Ya hemos visto lo sucedido durante el año 2005 en las entradas anteriores (Parte 1) (Parte 2) (Parte 3) (Parte 4) .El primer día del 2006 los neocatecumenales reciben la carta enviada por el Cardenal Arinze (ver enlace) y el 12 de enero tienen la primera audiencia pública con el papa Benedicto XVI.
El mensaje del Santo Padre se encuentra en la pagina del Vaticano (ver enlace) , y del mismo hemos extraído el siguiente fragmento :
A principios del 2006 Kiko tiene un encuentro extraordinario para tratar el tema de la liturgia , luego de haber recibido las correcciones de la Congregación para el Culto Divino y de las reuniones con el Santo Padre Benedicto XVI . El audio que mostraremos ha sido tomado de dicha convivencia y no debería haber salido nunca al público, en él Kiko empieza afirmando que esta convencido que Dios no quiere recuperar la "cristiandad", esto quiere decir que las "parroquias estén de nuevo llenas de gente , las misas y los jóvenes"al mismo tiempo se contradice (¿quizás no?) afirmando que sus comunidades están repletas y con muchísimos jóvenes, tal vez porque no considera a sus comunidades parte de la parroquia.
Luego Kiko va adistorsionar interpretar las instrucciones del Papa Bendicto XVI a sus neocatecumenales dadas en la audiencia del 12 de enero del 2006
Benedicto XVI les dijo :
Sin embargo para desmentir a Kiko solo hace falta referirse al venerado Santo Padre Benedicto XVI quien tras frustrar, en el último momento, la aprobación de la "liturgia neocatecumenal" , que se quería realizar a sus espaldas, afirma a los neocatecumenales :
Y antes de su renuncia, como para que no queden dudas, Benedicto XVI deja la doctrina de la Iglesia bien plantada :
Continuaremos porque Kiko aun tiene mucho mas que decir....
NOTA:
CARTA DEL CARDENAL ARINZE AL CAMINO NEOCATEUCMENAL
El mensaje del Santo Padre se encuentra en la pagina del Vaticano (ver enlace) , y del mismo hemos extraído el siguiente fragmento :
Mis predecesores han puesto de relieve muchas veces la importancia de la liturgia, y en particular de la santa misa, en la evangelización, y vuestra larga experiencia puede confirmar bien cómo la centralidad del misterio de Cristo, celebrado en los ritos litúrgicos, constituye un camino privilegiado e indispensable para construir comunidades cristianas vivas y perseverantes. Precisamente para ayudar al Camino Neocatecumenal a hacer aún más eficaz su acción evangelizadora en comunión con todo el pueblo de Dios, la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos os ha impartido recientemente en mi nombre algunas normas concernientes a la celebración eucarística, después del período de experiencia que había concedido el siervo de Dios Juan Pablo II. Estoy seguro de que cumpliréis atentamente estas normas, que recogen lo previsto en los libros litúrgicos aprobados por la Iglesia. Gracias a la adhesión fiel a todas las directrices de la Iglesia, haréis aún más eficaz vuestro apostolado, en sintonía y comunión plena con el Papa y con los pastores de cada diócesis. Al hacerlo así, el Señor seguirá bendiciéndoos con abundantes frutos pastorales.Benedicto XVI
Luego Kiko va a
Benedicto XVI les dijo :
Mis predecesores han puesto de relieve muchas veces la importancia de la liturgia, y en particular de la santa misa, en la evangelización, y vuestra larga experiencia puede confirmar bien cómo la centralidad del misterio de Cristo, celebrado en los ritos litúrgicos, constituye un camino privilegiado e indispensable para construir comunidades cristianas vivas y perseverantes.Kiko asevera que el Papa ha aceptado y aprobado que habiendo terminado el Camino las comunidades sigan celebrando "en comunidad" y esto lo considera !un milagro!. Kiko se 'coge' de la expresión "vuestra larga experiencia" para afirmar que el Papa aprueba que las comunidades, aún las que han terminado el "camino", sigan "celebrando en comunidad en sábado por la noche", cuando en realidad el Papa se esta refiriendo a tener como eje de la vida cristiana lo que celebramos en la santa misa. Arguello Afirma que el Papa reconoce que el hecho de que ellos han celebrado en sábado por la noche durante 30 años en una comunidad cristiana aparte de la parroquia es el "camino indispensable". Y ya está! Kiko ha cuadrado perfectamente la falacia.
Sin embargo para desmentir a Kiko solo hace falta referirse al venerado Santo Padre Benedicto XVI quien tras frustrar, en el último momento, la aprobación de la "liturgia neocatecumenal" , que se quería realizar a sus espaldas, afirma a los neocatecumenales :
Al mismo tiempo, la maduración progresiva de la persona y de la pequeña comunidad en la fe debe favorecer su inserción en la vida de la gran comunidad eclesial, que tiene su forma ordinaria en la celebración litúrgica de la parroquia,en la cual y por la cual se actúa el Neocatecumenado (cf. Estatutos, art. 6). Pero también durante el camino es importante no separarse de la comunidad parroquial, precisamente en la celebración de la Eucaristía, que es el verdadero lugar de la unidad de todos, donde el Señor nos abraza en los diversos estados de nuestra madurez espiritual y nos une en el único pan, que nos hace un único cuerpo (cf. 1 Co 10, 16 s).
DISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
A NUMEROSO MIEMBROS DEL CAMINO NEOCATECUMENAL
Sala Pablo VI
Viernes 20 de enero de 2012
Y antes de su renuncia, como para que no queden dudas, Benedicto XVI deja la doctrina de la Iglesia bien plantada :
Dios obra por medio de Cristo y nosotros no podemos obrar sino por medio de él y en él. Cada día debe crecer en nosotros la convicción de que la liturgia no es un «hacer» nuestro o mío, sino que es acción de Dios en nosotros y con nosotros.Por lo tanto, no es la persona sola —sacerdote o fiel— o el grupo quien celebra la liturgia, sino que la liturgia es primariamente acción de Dios a través de la Iglesia, que tiene su historia, su rica tradición y su creatividad. Esta universalidad y apertura fundamental, que es propia de toda la liturgia, es una de las razones por la cual no puede ser ideada o modificada por la comunidad o por los expertos, sino que deber ser fiel a las formas de la Iglesia universal.Incluso en la liturgia de la más pequeña comunidad está siempre presente toda la Iglesia. Por ello, no existen «extranjeros» en la comunidad litúrgica. En cada celebración litúrgica participa junta toda la Iglesia, cielo y tierra, Dios y los hombres. La liturgia cristiana, incluso si se celebra en un lugar y un espacio concreto, y expresa el «sí» de una determinada comunidad, es católica por naturaleza, procede del todo y conduce al todo, en unidad con el Papa, con los obispos, con los creyentes de todas las épocas y de todos los lugares. Cuanto más una celebración está animada por esta conciencia, tanto más fructuosamente se realiza en ella el sentido auténtico de la liturgia.
BENEDICTO XVIAUDIENCIA GENERALPlaza de San PedroMiércoles 3 de octubre de 2012
Continuaremos porque Kiko aun tiene mucho mas que decir....
CARTA DEL CARDENAL ARINZE AL CAMINO NEOCATEUCMENAL
* * *
Ciudad del Vaticano, 1 de diciembre de 2005
Señor Kiko Argüello, señora Carmen Hernández y reverendísimo padre Mario Pezzi:
Como resultado del diálogo llevado a cabo con esta Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sobre la celebración de la santísima Eucaristía en las comunidades del Camino Neocatecumenal, en línea con las orientaciones que se desprendieron en el pasado encuentro con ustedes el pasado 11 de noviembre, les comunico la decisión del Santo Padre.
En la celebración de la santa misa, el Camino Neocatecumenal aceptará y seguirá los libros litúrgicos aprobados por la Iglesia, sin omitir ni añadir nada. Además, sobre algunos elementos se subrayan las indicaciones y precisiones que siguen a continuación:
1. El domingo es el «Dies Domini», como ha querido ilustrar el siervo de Dios, el Papa Juan Pablo II, en la carta apostólica sobre el Día del Señor. Por eso el Camino Neocatecumenal debe dialogar con el obispo diocesano para que se refleje también en el contexto de las celebraciones litúrgicas el testimonio de la integración en la parroquia de las comunidades del Camino Neocatecumenal. Al menos un domingo al mes las comunidades del Camino Neocatecumenal deben por tanto participar de la santa misa junto con la comunidad parroquial.
2. Sobre las eventuales moniciones previas a las lecturas deben ser breves. Es además fundamental atenerse a lo dispuesto en la «Institutio Generalis Missalis Romani» (nn. 105 e 128) y en los «Praenotanda» del «Ordo Lectionum Missae» (nn. 15, 19, 38, 42).
3. La homilía, por su importancia y naturaleza, queda reservada al sacerdote o al diácono (Cf. Código de Derecho Canónico., can. 767 § 1). Sobre las intervenciones ocasionales de testimonio por parte de los fieles laicos, sirvan los espacios y modos indicados en la instrucción interdicasterial «Ecclesiae de Mysterio», aprobada de manera específica por el Papa Juan Pablo II y publicada el 15 de agosto de 1997. En tal documento, en el artículo 3, §§ 2 e 3, se lee:§ 2 - «Es lícita la propuesta de una breve explicación que favorezca la mayor comprensión de la liturgia que es celebrada, y también, excepcionalmente, cualquier eventual testimonio siempre adecuado a las normas litúrgicas y ofrecido con ocasión de la liturgia eucarística celebrada en jornadas particulares (jornada del seminario, o del enfermo…etc.) si es considerado objetivamente conveniente, como ilustrativa de la homilía regularmente pronunciada por el sacerdote celebrante. Esta explicación y testimonios no deben asumir características tales que puedan confundirlos con la homilía».§3 - «La posibilidad del \'diálogo\' en la homilía (cfr. «Directorium de Missis cum Pueris», n. 48) puede ser, en alguna ocasión, utilizada por el ministro celebrante como medio expositivo, con el que no se delega a otros el deber de la predicación».Debe tenerse en cuenta además de forma atenta todo lo expuesto en la Instrucción «Redemptionis Sacramentum», n. 74.4. Sobre el intercambio de la paz, se concede que el Camino Neocatecumenal pueda continuar con la excepción ya concedida, hasta una ulterior disposición.
5. Sobre el modo de recibir la Santa Comunión, se da al Camino Neocatecumenal un tiempo de transición (no más de dos años) para pasar del modo actual de recibir la Santa Comunión en sus comunidades (sentados, alrededor de una mesa preparada en el centro de la Iglesia en lugar del altar dedicado en el presbiterio) al modo normal para toda la Iglesia de recibir la Santa Comunión. Esto significa que el Camino Neocatecumenal debe caminar hacia el modo previsto en los libros litúrgicos para la distribución del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.
6. El Camino Neocatecumenal debe utilizar también las otras plegarias eucarísticas contenidas en el Misal, y no únicamente la plegaria eucarística II.
En definitiva, el Camino Neocatecumenal, en la celebración de la santa misa, debe seguir los libros litúrgicos aprobados, teniendo presente todo lo expuesto en los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Agradeciendo al Señor los frutos y bienes otorgados a la Iglesia gracias a las múltiples actividades del Camino Neocatecumenal, aprovecho la ocasión para ofrecer distintos saludos.
+ Francis Card. Arinze PrefectoCongregatio de Cultu Divino et Disciplina Sacramentorum------------------------------------------------------------------------------------------------------
[Traducción realizada por Zenit]