Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all 2510 articles
Browse latest View live

Catequesis de inicio. Día 3 (IV)

$
0
0


Tras la exposición de las 'des' (desacralización y descristianización) que vive la Iglesia, Pako expone su teoría de que las 'des' han venido de la mano de la nocivicisisisisisisisisisisísima religiosidad natural que invació la Iglesia a causa de la ocurrencia de Constantino de convertirse :
“El proceso de descristianización, el divorcio entre cristianismo y vida, proviene de haber infiltrado en el cristianismo la religiosidad natural. Para entender cómo sucedió esto vamos a hacer un dibujo de la historia de la salvación.
(…) A lo largo de todo el Antiguo Testamento, Dios ha ido purificando al hombre partiendo de su propia realidad. Abraham es un politeísta, un religioso natural y Dios le hace salir de su tierra abriéndole un camino.
Finalmente el cristianismo nace con Jesucristo resucitado que se aparece a los apóstoles, les convoca, porque la cruz de Cristo había denunciado como pecadores a todos los apóstoles, que habían abandonado a Jesucristo dispersándose, y se presenta a ellos de nuevo. Allí les da el Espíritu Santo, que es su mismo Espíritu que hace en ellos una nueva creación. Les hace hijos de Dios y les constituye como su Iglesia, que es el Cuerpo de Jesucristo Resucitado.
La Iglesia primitiva aparece en la forma de pequeñas comunidades cristianas, en las que Cristo está vivo a través del Espíritu Santo. Cristo ha sido constituido por Dios Espíritu vivificante, tiene una forma espiritual, vive en ellos y les une. Ha destruido en ellos el cuerpo del pecado, de egoísmo y les ha dado su misma vida, una vida nueva que el Padre le ha dado, y que puede transmitir a otros haciéndoles hijos de Dios y hermanos suyos. Así se constituyó la iglesia primitiva.
Esta Iglesia crea fuertemente los signos de fe y hace decir a los paganos: mirad cómo se aman. Porque este Espíritu es fundamentalmente amor. Pero hay un momento histórico, provocado por los signos que provienen de estas comunida des, en el que el emperador Constantino se convierte al cristianismo, en el 314. Dios permite que, después de tres siglos, la Iglesia, que ha sido preparada en una especie de noviciado, afronte una gran tarea, que es anunciar esta gran noticia, que Jesucristo ha resucitado de la muerte y que el Padre le ha constituido Señor de todo lo que nos destruye y que Él es el Salvador de las naciones, de todas las naciones. Y la forma concreta en la que Dios permite que esto suceda es que la totalidad de las naciones entran en la Iglesia”.
Que pregunten a los chinos o a los nativos americanos si Dios permitió su entrada en la Iglesia en el siglo III, o a ver si es que no existían en ese siglo.
“Pero es importante tener en cuenta que estas naciones que entran en la Iglesia, entran con toda su religiosidad natural, con todos sus esquemas religiosos. Y así como al principio había un catecumenado de tres o cuatro años para entrar en la Iglesia, catecumenado que era una iniciación a la fe, ahora ya no se puede hacer este catecumenado porque la gente entra en masa. El catecumenado ya no se puede sostener, y entonces lo que hay que hacer es llevar a la gente al cristianismo a partir de los esquemas religiosos paganos que tiene.
Así que si en cada montaña había un templo de Venus, de Apolo, o de quién sea, ¿destruye la Iglesia el templo? No. Lo que hace es quitar la estatua de Júpiter y poner la de Jesucristo (en Sicilia vimos muchos templos paganos anteriores a Jesucristo convertidos en iglesias). Lo primero que se hace en estos templos es una Misa. Entonces la gente en lugar de celebrar culto y fiesta, como acostumbraban a celebrar a sus dioses, celebran fiesta y culto en honor a Jesucristo. Porque la gente no puede permanecer sin culto. Entonces la Iglesia, partiendo del culto pagano de la gente, la conducirá al cristianismo. Así Jesucristo no nació el 24 de diciembre (lo dijo el Papa y salió en todos los periódicos), pero en esa fecha los paganos celebraban el festival del sol (el equinoccio de invierno, cuando el sol comienza a elevarse sobre el horizonte), y era una gran fiesta. Para que la gente no tenga un divorcio entre el culto que celebraba en su vida pagana y el culto cristiano (porque la fiesta la habían celebrado desde la infancia) y las fiestas tienen un gran poder de catequización, la Iglesia lo que hizo fue cristianizar la fiesta sustituyéndola por otra de sabor cristiano en la misma fecha que la pagana. Como si hoy en Rusia el 1 de mayo, fiesta del Trabajo, la iglesia pusiera la fiesta de San José Obrero para celebrar cristianamente lo que celebran los no cristianos”.
Será por eso por lo que el kikianismo asimila las fiestas cristianas, como el domingo de Ramos o la Pascua, pero las kikianiza para darles otro sentido excluyente y exclusivo.
“Con Constantino se abre como un paréntesis que llega hasta nuestros días. Cuando hablo de paréntesis, no me estoy refiriendo a una cosa mala, sino a un tiempo determinado de la Iglesia en el que era necesario que las naciones escuchasen el anuncio del cristianismo, tal como sucedió.
Hoy estamos viviendo otra época, en la que las naciones se salen de la Iglesia y el paréntesis se cierra. Esto es muy importante; si veis la foto de Europa, veréis que pocos países siguen siendo católicos. Toda Escandinavia y todas las naciones del Este han dejado la Iglesia. Alemania, Italia y Francia son estados laicos, donde los cristianos son ya o se están convirtiendo en una minoría”.
¿Quién le contará estas películas a Pako?
“Vivimos este momento de transición, y venimos de un cristianismo vivido a un nivel muy religioso. La misma cosa que Dios hizo con el pueblo de Israel, que no destruyó su religiosidad natural, sino que la fue purificando -especialmente en el exilio en el que purifica los ritos sacrificiales- lo mismo ha hecho la Iglesia con las naciones. Dios no comenzó rechazando los sacrificios de cabras y vacas, sino que partió de ellos para conducir a su pueblo a una liturgia y una espiritualidad más pura. Fue sublimando estos sacrificios cruentos, de modo que en tiempos de Jesucristo la espiritualidad judía ya no está basada en sacrificios de vacas y toros, sino fundamentalmente en la Pascua judía, que es una fiesta que se celebra en familia, que es un sacrificio de alabanza y una oblación”.
Qué raro que se le olvide que para celebrar la Pascua, los judíos se comen un cordero sacrificado. En todo caso, lo que dice es que partiendo de la religiosidad que traigan a cuestas los catecúmenos, ellos, sus kikotistas, les van a conducir a una espiritualidad nueva. Pero quede claro que en ningún caso les van a dejar intacta la que traigan de origen.
Lo mismo ha ocurrido en la Iglesia. Ha habido una época del cristianismo vivido a un nivel muy religioso y mágico, hoy entramos en una era diferente y tenemos que pasar a un cristianismo vivido en la fe y no en la religiosidad natural. Salir de la religión para entrar en la fe.

Catequesis de inicio. Día 3 (V y final)

$
0
0
Nos habíamos quedado en que...



“Lo mismo ha ocurrido en la Iglesia. Ha habido una época del cristianismo vivido a un nivel muy religioso y mágico, hoy entramos en una era diferente y tenemos que pasar a un cristianismo vivido en la fe y no en la religiosidad natural. Salir de la religión para entrar en la fe".
Esa época, según el profeta de las chabolas, va desde Constantino (siglo IV) hasta el CV II (siglo XX), es decir, unos 1.600 añitos de nada.
"¿Y qué es la fe? Un encuentro con Cristo resucitado.
(…) Este encuentro, dice S. Pablo, consiste en que este Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Esto es la fe: El testimonio de Jesucristo, Espíritu vivificante, a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Cuando se da este encuentro en tu espíritu, se da la fe. Te sientes hijo de Dios, y sientes la vida, porque Dios es tu Padre. Por esta razón S. Pablo dice constantemente que lo que nos muestra que somos hijos de Dios es que llamamos a Dios Padre, que confiamos en Dios.
Me olvidé de una cosa muy importante sobre la religiosidad natural. Toda la religiosidad natural se basa en el temor. El cristianismo, en cambio, se basa en el amor. ¿Qué significa temor? Que tenemos miedo de las enfermedades, de los castigos. Pero en el cristianismo, S. Pablo dice, no habéis recibido el espíritu de esclavos para recaer en el temor, sino que habéis recibido un espíritu por el cual podéis decirle a Dios 'Papá'.
(…) Esta confianza absoluta en que Dios te ama, porque te lo ha demostrado en Jesucristo, es la fe. Porque Jesucristo te ha mostrado esto: que Dios es misericordia y amor. Si tienes dentro de ti este Espíritu de Jesucristo, sientes un amor infinito por el Padre y una confianza tal que te hace ver todo lo que hay en el mundo como gracia y amor. Porque todo lo que sucede, sucede para tu propio bien, porque no cae una hoja de un árbol sin que tu Padre lo sepa”.
Aquí se confunden dos cosas que nada tienen que ver. Dios no dispone que haya guerras ‘para tu propio bien’, ni sequías y hambrunas, epidemias, desastres nucleares… Que Dios lo sepa no implica que Dios lo quiera.
(…) “Nosotros decimos que en nuestras comunidades debe surgir una espiritualidad real, no una espiritualidad mística, hacia la historia. Un catecúmeno es uno que mantiene un diálogo constante con Dios a través de la historia. ¿Qué historia? La tuya, concreta: que te lastimas el pie, que tu esposa está enojada contigo, que tu hijo ha suspendido, etc. En esta realidad histórica concreta Dios acontece y tú debes responder dentro de la misma historia. Es ahí donde está Dios, no en un lugar especial donde tienes que ir a buscarle. Por esto el cristianismo no es para escapar de la realidad, sino todo lo contrario: es encontrarse con Cristo Resucitado en la propia historia. Todo coopera para el bien de los que aman a Dios. El cristiano está atento a todo lo que acontece porque le habla de Dios. Todo lo que pasa, bueno o malo, es una palabra de Dios”.
Esta es la actitud neurótica que la bloguera Lapaz describe tan atinadamente: si se te queman las lentejas, te tienes que preguntar qué te querrá decir Dios, porque, por descontado, no se han quemado porque les echaras poca agua o porque las dejaras cocer demasiado tiempo, sino porque Dios te está mandando señales de humo con ellas.
“Crisis de fe
No sólo hay un proceso de descristianización y desacralización, sino también un proceso de crisis de fe.
¿Ritos religiosos a la manera de un mahometano?
(…) ¿Por qué no hay fe? Porque no se dan los signos de la fe. Esto es muy importante: no hay cristiano sin ver a otro cristiano. No puede haber fe sin encontrarnos con un cristiano adulto".
Este es el argumento del ángel sin espalda para negar la fe de todos aquellos que no están ni quieren ser del CNC: Su fe no puede ser verdadera fe porque no la han adquirido de otro cuya fe haya sido contrastada. Y ¿dónde hay seres de fe contrastada? En el CNC y sólo en el CNC, porque lo dice él.
"¿Por qué? Porque la Iglesia es el templo de Dios. Porque Cristo ha querido conocer a los hombres. Si somos la Iglesia y la Iglesia es el templo de Dios, comprenderemos que los hombres pueden encontrarse con Dios sólo a través de nosotros. Si haces un gran templo, podrán ver al Dios de la religiosidad natural, pero no es el Dios de Jesucristo. Jesucristo se hizo uno con los hombres. Jesucristo se encuentra en los hombres. Por ello, está claro que es posible que hayas tenido una llamada del Dios de la religiosidad natural, porque tienes miedo de que te despidan, o tienes miedo de caer enfermo y por eso vas al templo, pero también puede ser que nunca hayas visto a un cristiano. Vas delante del Santísimo y haces ritos religiosos de la misma manera que los hace un mahometano. Cumples con tus deberes religiosos para con Dios, como un musulmán va a la mezquita. Pero el día que se te pasa el miedo, como los ritos que se hacen te resultan bastante aburridos, y como todos somos cómodos, te enfrías y regresas a sus hábitos de antes”.
¿Está claro? Fe fuera del CNC, cero patatero, según Pako. Nadie tiene fe, sino que son idólatras de Dios, pero no lo saben porque no le han escuchado a él, único profeta del único Dios verdadero.
“En la religiosidad natural se necesita un sacerdote con su larga sotana que oficie el culto, y si un día te enteras de que ese sacerdote se ha ido con una mujer, hay un gran escándalo". 
Conviene introducir de vez en cuando alguna pullita contra los sacerdotes con sotana, que pretenden mandar en las parroquias por encima de los kikotistas.
"En el cristianismo, la fe es otra cosa. Es muy diferente que tú te  encuentres con Cristo a través de un cristiano. No se trata pues de ritos; es diferente.
La crisis de fe, ¿de dónde viene? De que no se dan a los signos de la fe. ¿Y cuáles son los signos de la fe? Lo dijimos en la catequesis precedente: EL AMOR Y LA UNIDAD.
¿Dónde se dan estos signos en la actual estructura de la parroquia? ¿Dónde están estos hermanos que se aman hasta dar vida? Porque la buena noticia es que no morimos, que la vida eterna ha llegado hasta nosotros, que Cristo ha resucitado. Un hombre ha vencido a la muerte y nos hace partícipes de su victoria, de la vida eterna. La Iglesia no da demostraciones racionales de la vida eterna. La Iglesia da la vida eterna, que es diferente, y la da con sacramentos, con signos. No necesita demostrar nada racionalmente.
Signo que precisa un bi-doctorado, no es signo
¿Qué pides a la Iglesia de Dios? –Un día te fue dado el Bautismo y el padrino respondió-: la fe. ¿Qué te da la fe? La vida eterna. En la Iglesia primitiva muchos signos sacramentales se hacían antes de la catequesis. Muchas catequesis se hacían, después del Bautismo, en el neofitato. Porque se entendía que el signo era real, que el signo que necesita ser explicado no es un signo”.
Entonces, si hay que hacer 15 sesiones de kikotesis y muchos años de kikomino, se deduce que el CNC no es un signo, porque necesita ser explicado muuuuuchas veces.
“La Iglesia da la vida eterna y la tienen los que la tienen. Quien no ha vencido a la muerte, quien no anda sobre el agua, no tiene vida eterna. Quién no se deja destruir, quien no toma sobre sí el pecado de los demás, no tiene vida eterna. Porque la buena noticia es esta: no te mueres. Esta es la noticia que todo el mundo está esperando. Porque todos morimos, blancos, negros, chinos, musulmanes, etc. Todos estamos condenados a la muerte. Nadie ha vencido a la muerte. Llegarán a la luna o a cualquier parte, pero nadie ha vencido a la muerte. Todo el cristianismo se basa en la resurrección de Jesucristo.
Este hecho, que no morimos, la gente no lo cree así porque sí. La Iglesia debe visibilizarlo. Por esta razón, el Concilio ha hablado de la Iglesia como sacramento de salvación. La gente debe ver este hecho de que no morimos.
¿Qué debe hacer un cristiano para que la gente vea a Cristo? Tal vez muchas oraciones. También los judíos y los mahometanos rezan mucho. Y los budistas no te digo. Y sin embargo, no son signo de Jesucristo. ¿Debe ser honesto y trabajador? Conozco muchos ateos que son muy honestos y han hecho de la honestidad y del trabajo una religión. Son personas que siempre cumplen con su deber, y sin embargo, nunca van a la iglesia. No son signo de Jesucristo. ¿Ser muy casto y puro? Bueno, imagínate a los mahometanos que hacen ayunos tremendos y no pueden comer carne, ni beber bebidas alcohólicas, y sin embargo, tampoco son signo de Jesucristo. Por no hablar de los budistas. ¿Practicar la justicia social y ayudar a los pobres? Lo mismo hacen los marxistas y no son signo de Jesucristo. ¿Cómo hace visible la Iglesia a Jesucristo? ¿Asegurando el paraíso en el sentido de la religiosidad natural? Esto lo hacen muchas religiones y ninguna es signo de Jesucristo. En todas las religiones está el sentido de la vida vista como una prueba con un juicio final con castigo para los malvados y recompensa para los buenos.
"El cristianismo es más que eso"
El cristianismo es más que eso. El cristianismo dice que todos estamos ya juzgados, y que la sentencia sobre todos los pecados se ha hecho en la Cruz de Jesucristo, que ha perdonado a todos. Dios ya ha juzgado los pecados de los hombres; (…) dice S. Pablo que Jesucristo murió en nuestro lugar. Si yo soy Cristo, y Cristo ha resucitado, yo estoy resucitado. Soy perdonado y vivo para siempre. Pero explicadme: ¿cómo se dará cuenta la gente de esto, en un mundo tan secularizado como el que vivimos? ¿Cómo se dará cuenta la gente de que no morimos?
Bueno, dice Jesucristo: AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO. EN ESTE AMOR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE CONOCERÁN QUE SOIS MIS DISCÍPULOS. Si una persona ha recibido a Cristo, la muerte ya no tiene poder sobre él y se dejará matar.
(…) Como hizo S. Esteban mientras lo apedreaban, que ofreció su sangre por sus verdugos, para salvarlos. Esos asesinos serán salvos por la sangre de Esteban, porque era la misma sangre de Jesucristo.
(…) Si tú eres Iglesia, los hombres a tu alrededor, se darán cuenta de que Dios les perdona, que no mueren, a través tuyo. Si tú no perdonas, además de ser un falso, no eres sal, sino la arena que destruye la sopa. Porque tú eres sacerdote para el mundo, para que los hombres que tienen ideas falsas acerca de Dios, que creen en el Dios de la religión, justiciero, que apenas te mueves te da un golpe en la cabeza, en ti descubran al Dios de Jesucristo. Todo lo que ha sido hecho contigo, debes hacerlo con los demás, si es que es cierto que Dios ha hecho contigo algo, si has recibido el don de Dios: la misericordia, la vida eterna, el perdón, si es que Dios ha creado a Jesucristo dentro de ti.
No sé a quién se refiere, pero es obvio que los anónimos del blog no son ese "tú", es más, dudo que ningún kikotista sea ese "tú".
El amor y la unidad son los signos que salvan el mundo.
EL CONCILIO VATICANO II
La respuesta a esta situación de la Iglesia fue el Concilio Vaticano II. Ante el proceso de desacralización, descristianización y crisis de la fe, el Espíritu Santo no ha permanecido inmóvil, sino que respondió con el Concilio.
¿Cómo ha respondido el Concilio a esta situación?
Con el proceso de desacralización, porque se ha perdido el sentido de culto, porque la liturgia no dice nada, la primera cosa que hizo el Concilio fue renovar la liturgia y hablar de los signos que deben ser recuperados. Porque desde Trento nos habíamos quedado con la esencia y las cosas abstractas y habíamos perdido el valor de los signos. El Concilio ha iniciado una profunda renovación litúrgica.
¿Neo-liturgia, neo-teología o neo-idolatría?
Con el proceso de descristianización, porque no hemos sido suficientemente catequizados y tenemos una teología muy legalista, el Concilio ha respondido mediante la renovación de la teología. Y no se ha vuelto a hablar del dogma de la Redención, sino del Misterio Pascual de Jesús, que tiene detrás toda una renovación muy seria hecha por la Iglesia.
Con la crisis de fe, porque faltan los signos de la fe, el Concilio, declarado ecuménico, ha visto que la unidad es algo básico y fundamental para anunciar a Jesucristo. El ecumenismo viene de la necesidad de la misión. Porque la división de los cristianos hace que nadie escuche el mensaje del Evangelio y que la gente se escandalice”.
Entonces, ¿Por qué en kikianismo busca separarse y distinguirse de los parroquianos a secas?
“Pero ahora viene lo más importante. ¿Cómo llevar a la parroquia todo lo que trajo el Concilio? ¿Cómo aplicar la renovación del Concilio a una parroquia concreta?
Por medio de una comunidad cristiana catecumenal, abriendo un camino neocatecumenal.
¿Cómo responde el catecumenado a la situación concreta de la Iglesia? Teniendo en cuenta que todo lo que hemos dicho nos está pasando, dentro de nuestras parroquias.
Ante la crisis de fe que existe hoy en la parroquia, porque la gente no ve cristianos adultos que den signos de nuestra fe: ¿cómo responder? Vamos a crear una comunidad cristiana que de los signos de la fe.
Frente a la descristianización, porque tenemos una fe infantil, una fe que no es verdaderamente adulta, que es una fe de primera comunión, abriremos en la parroquia un catecumenado. Entraremos en la Iglesia en verdad. ¿Cuál es la puerta para entrar en la Iglesia? El Bautismo. No hay otro camino. Hoy en día se habla mucho de pluralidad de vías. Sólo hay una: El bautismo mediante un catecumenado serio, de años.
Frente a un proceso de desacralización vamos a descubrir en nuestro cristianismo una liturgia viva, llena de contenido.
Este encuentro con Jesucristo será realidad sacramental, naceremos de nuevo, poco a poco, entraremos poco a poco en la Iglesia de Jesucristo”.
Si ya estás dentro, no tienes que entrar… Obviamente Pako niega que las parroquias sean Iglesia de Jesucristo.

Glosario de términos neokikomenales (parte 6)

$
0
0


Con vistas a facilitar la comprensión de los kikotretos, exponemos seguidamente el sentido que da el CNC a ciertas palabras y expresiones profusamente usadas por los iniciadores de la realidad eclesial que ni quiere juntarse con el resto de la Iglesia ni entiende el cristianismo como una religión.

Precariedad
Precariedad: Este término se aplica con dos finalidades típicas.

Según la primera acepción kikokética, Precariedad es tu realidad de pecador, es lo que no te gusta, lo que te hace morder el polvo, lo que te hace ver que “tú no eres”; en suma, se usa la palabra precariedad para referirse a todo aquello que nos supera y que nos lleva a humillarnos reconociendo que “no aceptamos vivir en precariedad”.

Consecuencia directa de la precariedad de nuestra vida, de aquello con lo que no podemos, es que: “La comunidad carga con nuestros pecados”. Porque la precariedad es individual, pero sus consecuencias son comunitarias. En el CNC, todo tiene consecuencias comunitarias: el pecado es individual, pero repercute sobre toda la comunidad, la salvación es individual, pero sólo se alcanza en comunidad, el sueldo es personal e individual, pero la bolsa es comunitaria…

En su segunda acepción, se recurre a la precariedad para alabar a Dios es que quien “nos quiere como somos, pecadores” y lo demuestra porque es Él quien “provee en nuestra precariedad”. Es decir, si inesperadamente o por descuido, sale de ti, que eres malo (en concreto, eres “el último y el peor de todos”, en palabras de Pako), una obra buena, estaría muy feo que te engrieses por ello. Lo que hace todo buen kikín es propalar a los cuatro vientos su logro, pero haciendo saber que no ha sido obra suya, sino de Dios a través suyo, casi, casi, que Dios le ha forzado a hacer lo que de ninguna forma quería hacer, por eso manifiestan su precariedad e incapacidad para obrar el bien, para destacar que ha sido Dios quien ha actuado sobre dicha precariedad personal.

Y esto nos lleva al siguiente término, en este caso expresión:

Dios provee... aunque a África no llegan provisiones
Dios provee: Esta recurrente expresión va inseparablemente unida a la noción de ‘no está en tus fuerzas’. No está en tus fuerzas amar al otro, no está en tus fuerzas no ser egoísta, no está en tus fuerzas no usar a los demás en tu propio beneficio, no está en tus fuerzas seguir a Cristo… Asúmelo, tú no puedes, ni ahora ni nunca, pero no pasa nada, porque tú ya sabes que todo lo que pasa, pasa porque Dios quiere, es decir, que vas a seguir siendo malvado y pecador mientras Dios quiera y cuando Él quiera te dará el dejar de serlo, Porque es Diosquien provee, sin el menor esfuerzo ni interés por tu parte.

Y se quedan tan anchos.

Pero hay hermanos muy recalcitrantes, muy dominados por el moralismo de la religiosidad natural que les han inculcado sus progenitores, esos a los que en el CNC te enseñan a odiar siempre que te intenten apartar del camino (neocatecumenal, se entiende), que no ven así las cosas. Y se esfuerza y se afanan por ser mejores.

Son los típicos hermanos que ayunan sin que se lo diga el kikotista, que rezan sin ser enseñados a rezar por los kikotistas, que cooperan en su parroquia antes de que se lo diga el kikotista (además el kikotista nunca les dirá que participen en su parroquia, sino en aquella en la que caminen, que no tiene por qué ser la suya), que se confiesan con frecuencia, que hacen novenas y adoraciones nocturas o romerías y procesiones o… En fin, un horror.

Con esos hermanos, la comunidad está llamada (por Diosito el de Pako, claro) a:

Poner en la verdad al hermano: que significa decirle de todo menos bonico, para lo cual invariablemente el hermano decidor se sitúa en un plano de presunta superioridad moral fruto de su también presunto superior discernimiento.

Y la primera cosa que se le debe decir, es que lo suyo se llama:


Alienación
Alienación: La alienación, según la doctrina kikótica, es el hábitat natural de los religiosos naturales. Que son seres que se buscan muchas actividades con las que ocuparse todo el día para evitar pensar en lo fundamental que, como todos deberíamos saber, son cuestiones del estilo: ¿Quién soy yo? ¿Para qué existo? ¿Estamos solos en el universo? ¿Qué habrá querido decirme Dios permitiendo que se quemen las lentejas? ¿Lloverá el jueves o no lloverá? Esteeee, que me despisto.

La alienación, según la teoría kikótica, impide que los ajenos al CNC se den cuenta de que son desgraciadisisisisisisisisísismos a más no poder, porque lo son, porque es imposible no caminar y ser feliz, pero ellos no se dan cuenta.

La alienación es malísima nocivísima de la muerte, porque como no te das cuenta de que sufres como un maldito no buscas cura a tu padecer, es decir, no pides entrar en el CNC. Y si no entras, no te salvas…


Proceso de desalienación kikil en plaza
Por eso, por pura bondad de su corazón generoso, que no por proselitismo ¿eh?, los kikines se afanan mucho por  atrap… digo, enganch… este, por hacer ver a los alienados la alienación que padecen.

A veces, cada vez menos, cae alguna presa en sus redes, digo, pica alguien, digo, dan con alguien que se deja seducir. Ese alguien suele ser un alma atormentada que se siente perdida en un desierto existencial.


Desierto: la crisis, que es fruto de tu debilidad, de tu pecado, nunca provocada por otros, en especial, es imposible que la haya provocado el CNC. Esta es la base para decirte después que en realidad, tú te veías "buenecito", porque vivías en el engaño. Cuando empiezas a percibir tu realidad de pecador, tu naturaleza herida en lo profundo por el "pecado original", el engaño profundo del maligno, te espantas y viene la crisis. Entonces lo que tienes que hacer es fiarte más que nunca de tus kikotistas, los únicos guías capaces de llevarte a Jesucristo, que, a su vez, es el único que puede liberarte de tus esclavitudes. Es decir, el único que puede sacarte del desierto, de la crisis.

Porque el desierto hay que pasarlo, es ley de vida, pero los alienados nunca llegan a la tierra prometida, que está reservada sólo a los elegidos.

Baile ritual de los guías de los Apalaches
Ahora bien, la travesía del desierto es larga y dura incluso si se viaja con los mejores guías de los Apalaches, es decir, con los kikotistas que saben más que cualquier sacerdote de la Iglesia. Por ello, conviene saber que no todos lo consiguen, no todos llegan al final, pero que la culpa de que algunos no lleguen siempre es de los propios interesados, nunca de los guías, que son infalibles e irreprochables como ellos solos.

Y es que para poder alcanzar la tierra prometida es im-pres-cin-di-ble la puesta en práctica del siguiente término:


Tomar la vida en peso: Esta expresión resume para un kiko lo contrario a la alienación. Es decir, estar el mundo pero sin ser del mundo, sino del CNC.

El peso del CNC
Porque hemos dicho que para salvarse hay que entrar en el CNC, pero en realidad no basta con entrar, hay que entrar y quedarse… quedarse y caminar… quedarse, caminar y dar el diezmo… quedarse, caminar , dar el diezmo y crucificar la sesera… quedarse, caminar, dar el diezmo, crucificar la sesera, obedecer el todo a los kikotistas, participar en todas las bolsas, preparar cada vez que toque, asumir el carisma que toque (sea el de salmista, hostiario, responsable, didáscalo, padrino…), etc. Etc. En suma, un trajín de vida que no deja tiempo para pensar en las cuestiones fundamentales de la existencia, porque día a día, cada día y todos los días reservas todas las fuerzas para la actividad de la comunidad que toque ese día, sea preparación, celebración, salida por las casas, bailoteos en una plaza… lo que sea.

Pero siempre con la conciencia de que un día sin comunidad es un día perdido. Quien rechaza o abandona a su familia de sangre por el CNC, en cambio, es quien sabe tomar la vida en peso, es decir, vivirla con todo el insoportable peso que impone el CNC sobre las espaldas. A ese peso se refieren.


Para saber más, consultad aquí.

Catequesis de inicio. Día 4 (I)

$
0
0


Tras la pesadísima kikotesis precedente, Pako inicia ésta repitiendo lo que ya dijo en la anterior y se explaya largamente. Por supuesto, lo omitimos y arrancamos con el resumen.
 

“MISIÓN DE LA IGLESIA
Esta es la última catequesis del preámbulo que estamos haciendo.
¿Hacia dónde va esta comunidad catecumenal? A esta pregunta responde esta catequesis. La comunidad tiene la misión de crear en la parroquia los signos de la fe para llamar a otros hermanos a la Iglesia.
Una especie de obispo, de N.Y. en concreto
La comunidad tienen la misión en la parroquia de abrir un camino catecumenal. Cuando otros hermanos quieran entrar, dado que la comunidad no puede ser demasiado grande, pasarán a formar parte de otra comunidad. Así vamos abriendo comunidades y vamos a formar una nueva estructura de parroquia. Cada comunidad tendrá su propio sacerdote, su diácono, y aparecerán en la comunidad diferentes carismas. Al igual que en la iglesia primitiva estaba la congregación de las viudas que se dedicaban a visitar a los enfermos -pero en la que cada una pertenecía a su comunidad cristiana, no formaban una comunidad aparte, vivían en la Iglesia- así existirá el colegio de los diáconos, el colegio de los sacerdotes, etc. Una iglesia local en la que el párroco será una especie de obispo con su presbiterio. (…)
Para continuar tenemos que aclarar algunas ideas, porque la gente nos escucha desde sus propios puntos de vista, desde sus propios esquemas. Y puesto que la misma palabra no tiene el mismo significado para el que habla y para el que escucha tenemos que estar de acuerdo en algunos conceptos.
¿Cuál es la misión de la Iglesia? Para ver la misión de la comunidad, la misión de la parroquia, debemos ver cuál es la misión de la Iglesia. Veamos.
Según las estadísticas, si este rectángulo representa los tres mil millones de personas que pueblan la tierra, sólo la tercera parte del rectángulo aproximadamente representa a los cristianos. Queremos ver cuáles son los cristianos de hoy, la Iglesia de Jesucristo, el Sacramento que anuncia a los hombres la salvación que el Padre ha hecho en Jesús por nosotros.
Si en la tierra hay cerca de tres mil millones de hombres, sólo un tercio (mil millones) son cristianos.
De éstos, sólo un poco más de la mitad son católicos. De los Católicos, según la estadística mundial, sólo el 10% va a Misa los domingos, cumple con el precepto dominical.
De los que van a Misa los domingos, dice la estadística que sólo el 1,5% son cristianos adultos, son cristianos conscientes, serios. No son de los que van a Misa simplemente porque su mujer le ha dicho: "Mira, José, ya son tres domingos que no vamos a Misa, ¿qué dirá el niño?". El resto son los que van a Misa y se quedan al final de la iglesia a esperar que pase la media hora para irse.
Este pequeño grupo representado en el dibujo por un punto, es ahora la Iglesia viva, la Iglesia signo de Jesucristo para el mundo.
Tal vez podemos pensar que la misión de la Iglesia es la de coger a toda la gente que está fuera de la Iglesia y llevarles dentro del puntito. Si eso fuese cierto, podríamos decir sin ninguna duda que Jesucristo ha fracasado 2000 años después, porque hoy los que están realmente en la Iglesia son muy pocos. Si la misión de la Iglesia es que todos estén dentro, ¿por qué Dios permite que seamos tan pocos los que hoy estamos en la Iglesia?
Otra idea que tiene la gente: si no estamos dentro de ese cuadradito pequeño nos condenamos. Si esto fuera cierto, lo primero que viene a la mente al mirar este dibujo es que se condena muchísima gente.
Con esta catequesis vamos a desmontar un poco estas ideas que muchos tienen acerca de la misión de la Iglesia.
Veamos en el Evangelio como Jesucristo ha concebido a su Iglesia. ¿La concibió, tal vez, como la única tabla de salvación a la que todos deben subirse para salvarse?
¿Luz de qué?
Jesucristo en el Evangelio dice: VOSOTROS SOIS LA LUZ DEL MUNDO, VOSOTROS SOIS LA SAL DE LA TIERRA, VOSOTROS SOIS LA LEVADURA.
Si Jesucristo concibió así a su iglesia, la cosa cambia. Porque si Jesús concibe a su Iglesia como una luz y este puntito es un potente fuego y el resto son tinieblas, entonces este fuego puede iluminar perfectamente toda la oscuridad del resto y cumplir su misión. La Iglesia será entonces una luz, una luz para todos los hombres.
Veamos más de cerca que son estos tres elementos: luz, sal, levadura.
La Luz
Pongamos un ejemplo: si estamos en un lugar oscuro y tenemos que encontrar la salida porque corremos el riesgo de asfixiarnos, porque estamos en peligro de muerte, tendremos que encender una luz para encontrar la salida, una luz potenteque ilumine la salida. Si alguien encuentra una luz podrá iluminar esa ventana de allá arriba, y luego se pone debajo el piano y sobre el piano la mesa, y uno a uno podremos salir por la ventana y salvarnos todos.
La Iglesia, tan errada según Pako, defiende las velitas
Según la idea de Iglesia que teníamos antes, lo importante era encender muchas velitas. Pero encendiendo muchas velitas no se ilumina la salida. El problema más bien es encontrar un fuego potente que ilumine la salida y nos permita encontrar la salvación.
Carmen:
La luz, debido a que es un símbolo y una señal de la que se ha abusado bastante en canciones y libros, si se la presenta un poco triunfalmente como algo maravilloso y esplendoroso, se corre el peligro de que sea interpretada como un privilegio, como si ser cristiano fuese para gente excelsa y perfecta, para los mejores. No es así: LA LUZ ES UN SERVICIO. ¿Qué es más importante: la luz o nosotros? Indudablemente nosotros. La luz no es una cosa esplendente para privilegiados, ni nosotros, los cristianos, somos "únicos", brillando como luciérnagas.
Kiko:
Lo importante no es ser luz, sino haber encontrado la luz y ser iluminado. (…) Veamos con otra comparación qué hace la luz. Si en esta sala no hubiera luz, ¿qué pasaría? Si alguien me llamara, estando a oscuras, en primer lugar me rompería una pierna contra esta silla que tengo delante, luego me golpearía la cabeza contra esa columna, además me arriesgo a caer y matarme con ese desnivel, etc. La luz me pone en la realidad. Si yo no conozco mi realidad, me  puedo matar, puedo morir. Por esto el servicio que me hace la luz es muy importante...
La sal
Aquí la comparación es aún más clara. Una cosa es la sal y otra las patatas, la carne, las judías, etc. La sal es algo completamente diferente a las otras cosas. Si en una sopa todo es sal, no se puede comer. Imaginemos que tenemos una gran cazuela para hacer un guiso, ponemos las patatas, las judías, la carne, el arroz, todo lo que quieras, y lo cocinamos todo. Cuando lo probamos no sabe nada. Pero echamos un puñado de sal, que es algo distinto a todo lo que tenemos en la olla y removemos, si ahora probamos de nuevo, todo ha recobrado su sabor. Pero si meto en la boca un pedazo de sal, lo escupo; la misión de la sal es de hecho desaparecer, fundirse, morir dentro del guiso.
¿Religiosidad natural o sal?
Lo mismo sucede con el mundo. El mundo ha perdido el sentido a causa del pecado; ha dado la espalda a Dios y se mantiene en tinieblas, se mantiene insípido, ha perdido el sentido profundo de su realidad. Entonces Dios mismo toma la sal: es Él mismo quien elige a la Iglesia y la envía al mundo, para que el mundo encuentre su sentido.
Aunque este concepto de elección no lo entendemos del todo. Es Cristo quien se aparece a S. Pablo y lo tira del caballo. Dios concede gracias especiales a los cristianos que no da a los demás, porque Dios a los cristianos les hace ser sal. Pero esto no quiere decir que seamos mejores que los demás. Dios no hace acepción de personas, y cada uno será juzgado de acuerdo a la medida que ha recibido. A quien mucho se da, mucho se le requiere, quien haya hecho el mal sin saberlo será castigado con menos severidad que quien lo sabía todo.
Jesucristo ha dicho: VOSOTROS SOIS LA SAL DE LA TIERRA. La misión de la sal no es permanecer entera, sino salar el mundo. ¿Y cómo se sala el mundo? Muriendo.
La levadura
Lo mismo: tenemos una gran masa de harina, ponemos un poco de levadura y al final no se distingue la harina de la levadura, porque la levadura fermenta toda la masa de harina. Si este rectángulo tenía una masa grande y este cuadradito un podo de levadura, este poco fermenta toda la masa.
Así los historiadores dicen que la Iglesia ha fermentado toda historia mucho más de cuanto podamos pensar. En el fondo lo que hoy acontece es gracias a un cristianismo que ha estado y que ha fermentado".

«Os apoyo, no porque Kiko Argüello me pague sino porque quiero hacerlo»

$
0
0


“Vais con un mandato para evangelizar a los no cristianos, que jamás han oído hablar de Jesucristo, y a los muchos no-cristianos que han olvidado quién es Jesús”, les dijo el Papa. Francisco

VATICANO, 06 Mar. 15 / 09:39 am (ACI).- El Papa Francisco recibió este viernes a miles de fieles del Camino Neocatecumenal, incluyendo a 200 familias de este movimiento que irán en misión a diversos países del mundo. En su discurso, el Santo Padre les recordó la urgencia de anunciar el Evangelio y les recordó que las personas en la actualidad necesitan saber que Dios las ama y que el amor es realmente posible.
A continuación y gracias a Radio Vaticano, el texto completo de las palabras del Santo Padre:
Queridos hermanos y hermanas, buenos días a todos, y gracias, muchas gracias
Los saludo a todos cordialmente y ante todo quiero decirles gracias por haber venido a encontrarse con el Papa. La tarea de Pedro es la de confirmar a los hermanos en la fe. Así también ustedes con este gesto han querido pedirle al Sucesor de Pedro confirmar su llamada, sostener su misión, bendecir su carisma. Y yo hoy confirmo vuestra llamada, sostengo vuestra misión y bendigo vuestro carisma.
¡Y lo quiero hacer! Lo hago, no porque él me ha pagado (señalando al fundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello): ¡no! Lo hago porque quiero hacerlo. Irán en nombre de Cristo a todo el mundo a llevar su Evangelio: ¡Que Cristo los preceda, los acompañe y haga cumplir esa salvación de la cual son portadores!
Juntos a ustedes saludo a los cardenales y a los obispos que los acompañan hoy y que en sus diócesis apoyan su misión. En particular, saludo a los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello y Carmen Hernández, junto con el Padre Mario Pezzi: también a ellos les expreso mi aprecio y mi aliento por todo lo que, a través del Camino, están haciendo en beneficio de la Iglesia. Yo digo siempre queel Camino Neocatecumenal hace un gran bien a la Iglesia.
Nuestro encuentro de hoy es un envío misionero, en obediencia a lo que Cristo nos ha pedido: «Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado se salvará» (Mc 16, 15-16).
Y estoy muy contento de que esta misión suya se desarrolle gracias a familias cristianas que, reunidas en comunidad, tienen la misión de dar los signos de la fe que atraen a los hombres hacia la belleza del Evangelio, según las palabras de Cristo: «Ámense como yo les he amado;  en esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos», (cfr. Jn 13,34), y «Que todos sean uno… para que el mundo crea» (cfr. Jn 17,21).
Estas comunidades, llamadas por los obispos, están formadas por un presbítero y por cuatro o cinco familias, con hijos también grandes, y constituyen una “missio ad gentes”, con un mandato a evangelizar a los no cristianos. Los no cristianos que nunca han escuchado hablar de Jesucristo y los muchos no cristianos que han olvidado quién era Jesucristo: “no cristianos bautizados” a quienes la secularización, la mundanidad y tantas otras cosas han hecho que olviden la fe. ¡Despierten esa fe!
Pues, aún antes que con la palabra, es con su testimonio de vida que manifiestan el corazón de la revelación de Cristo: que Dios ama al hombre hasta entregarse a la muerte por él y que ha sido resucitado por el Padre para darnos la gracia de dar nuestra vida a los demás.
De este gran mensaje el mundo de hoy tiene una extrema necesidad. ¡Cuánta soledad, cuánto sufrimiento, cuánto alejamiento de Dios en tantas periferias de Europa y de América y en tantas ciudades de Asia! ¡Cuánta necesidad tiene el hombre de hoy, en toda latitud, de sentir que Dios lo ama y que el amor es posible! Estas comunidades cristianas, gracias a ustedes, familias misioneras, tienen la tarea esencial de hacer visible este mensaje. ¿Y cuál es el mensaje? Cristo está resucitado, Cristo vive, Cristo está entre nosotros.
Ustedes han recibido la fuerza de dejar todo y de partir hacia tierras lejanas gracias a un camino de iniciación cristiana, vivido en pequeñas comunidades, en las que han vuelto a descubrir las inmensas riquezas de su Bautismo. Este es el Camino Neocatecumenal, un verdadero don de la Providencia a la Iglesia de nuestro tiempo, como ya lo han afirmado mis Predecesores; especialmente SanJuan Pablo II cuando dijo: “Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy” (Epist Siempre 30 de agosto de 1990: AAS 82 [1990], 1515).
El Camino se basa en aquellas tres dimensiones de la Iglesia que son la Palabra, la Liturgia y la Comunidad. Por eso la escucha obediente y constante de la Palabra de Dios; la celebración eucarística en pequeñas comunidades después de las primeras Vísperas del domingo, la celebración de los laudes en familia en la jornada del domingo con todos los hijos, y el compartir la propia fe con otros hermanos, originan los muchos dones que el Señor les ha prodigado, así como las numerosas vocaciones al presbiterio y a la vida consagrada. Ver todo esto es un consuelo, porque confirma que el Espíritu de Dios está vivo y operante en su Iglesia, también hoy, y que responde a las necesidades del hombre moderno.
En varias ocasiones he insistido en la necesidad que tiene la Iglesia de pasar de una pastoral de simple conservación a una pastoral decididamente misionera (cf. ibíd., N. Evangelii gaudium, 15). Es lo más importante que debemos hacer si no queremos que las aguas se estanquen en la Iglesia. Cuántas veces, en la Iglesia, tenemos a Jesús dentro y no lo dejamos salir… ¡Cuántas veces! Esta es la cosa más importante por hacer si no queremos que las aguas se estanquen en la Iglesia.
El Camino desde hace años está realizando estas missio ad gentes entre los no cristianos, para una implantatio Ecclesiae, una nueva presencia de Iglesia, allí donde la Iglesia no existe o ya no es capaz de llegar a la gente.
“¡Cuánta alegría nos dan con su presencia y actividad!” -  les dijo el beato Papa Pablo VI en la primera audiencia con ustedes (8 de mayo 1974: Enseñanzas del Papa Pablo VI, XII [1974], 407). También yo hago mías estas palabras y los animo a seguir adelante, confiándolos a la Santísima Virgen María, que inspiró el Camino Neocatecumenal. Ella intercede por ustedes delante de su Hijo divino.
Queridísimos, que el Señor los acompañe. ¡Vayan con mi Bendición!

Audiencia del Papa Francisco con los miembros del Camino Neocatecumenal

$
0
0


Cartel que Kiko presentó al Papa Francisco 


Rabindranath Tagore poeta indio , en quien se inspiró Kik p ara componer el canto
que entonó en la audiencia con el Papa

Momento en el que el Papa afirma que bendice al CNC no porque Kiko le haya pagado,
 sino porque quiere hacerlo
Rezando el Padre Nuestro

Rezando el Padre Nuestro
El Santo Padre recibe un regalo de Kiko

La Piedad de Kiko


Puede interesarle leer:

"Nos estamos arruinado pagando a tantos obispos" - Kiko Argüello

Intransigencia buenista-bobalicona

$
0
0


Sucede cada cierto tiempo que entra en el blog algún anónimo, digámosle buenista, a predicar el amor entre los hermanos, la necesidad de que los cristianos de todo pelaje den ejemplo de amor y armonía y demás pájaros y flores del vocabulario buenista más políticamente correcto.

El último caso, cuando escribo esta entrada, ha sido el siguiente:

Explicablemente, sucede que cada vez que entra en el blog uno de estos pájaros multicolor de cola de arcoíris que predican el amor universal y sin reservas, previamente se ha desatado en las hordas filas kikianas algún espécimen trastornado que ha dejado la impronta de su ser en forma de comentario especialmente nauseabundo.

En esta ocasión, el comentario deleznable que provocó la urgente intervención del rara avis del buenismo bobalicón fue el siguiente:



Hay palabras que matan
Tanto amor al otro, tanta consideración, tanto respeto lo vierte el anónimo desquiciado el mismo día que el Papa les ha dicho (porque habrá que suponer que se lo decía a ellos y no a los guardias suizos):

Y estoy muy contento de que esta misión suya se desarrolle gracias a familias cristianas que, reunidas en comunidad, tienen la misión de dar los signos de la fe que atraen a los hombres hacia la belleza del Evangelio, según las palabras de Cristo: «Ámense como yo les he amado;  en esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos», (cfr. Jn 13,34), y «Que todos sean uno… para que el mundo crea» (cfr. Jn 17,21)”.

Y también:
“Pues, aún antes que con la palabra, es con su testimonio de vida que manifiestan el corazón de la revelación de Cristo: que Dios ama al hombre hasta entregarse a la muerte por él y que ha sido resucitado por el Padre para darnos la gracia de dar nuestra vida a los demás”.

Entonces, para intentar salvar los trastos, dado que por sí solas las palabras del desgraciado kikín desquiciado pueden escandalizar, y enfrentadas con las palabras del Papa, todavía más, es enviado el rara aviscon la misión de hacernos recordar que además de mamelucos sedientos de sangre en el mundo hay pájaros cantores, flores de colores y gominolas de todos los sabores.

Lo que pasa es que invariablemente nos mandan a buenistas bobalicones que lo hacen francamente mal. Y como aquí estamos para contar lo que sabemos y enseñar al que no sabe, a continuación voy a justificar mi afirmación.

Invariablemente el buenista apela a la condición de cristianos de su audiencia. Por tanto, queda descartado que el buenista apelen a todos los comentaristas del blog, en concreto, deja fuera a todos los kikistas y carga únicamente sobre los cristianos la responsabilidad de responder al mal con bien.

En su apelación, el bobalicón ya comete un error. En el kikianismo está muy extendida esa máxima de “el cristiano no se defiende”. Pero ya explicamos en su día que la frase correcta es “el cristiano no se defiende a sí mismo”, porque si presencia una injusticia contra otro y no interviene, no es cristiano, sino cómplice de la injusticia.
Es decir, el buenista bobalicón está siendo testigo de una injusticia manifiesta (la que comete, repetidamente, el anónimo trastornado amigo de colgar a la gente de los árboles) y dispone no sólo ser él mismo cómplice de esa injusticia, sino que pretende, en nombre de un cristianismo herético, que los demás también estamos obligados a hacernos cómplices del malvado. Es más, que tenemos que pedir perdón al malvado por habernos opuesto a sus actos.

El camino de los malvados acaba mal
Pero no acaban aquí los errores del bobalicón buenista, pues también es típico en todos los que nos han visitado hasta la fecha, el caer en lo mismo que denuncian:

“El odio no es patrimonio cristiano” (primer juicio de intención)“y menos el insulto. Los ciega el rencor(segundo juicio de intención)“y estais (sic) dando un pésimo testimonio. Respetad la Iglesia al papa y las realidades que Dios ha inspirado o no teneis(sic)temor de Dios.” (van tres). Ya bastante tenemos con los enemigos del cristianismo para pelear entre nosotros. Animo Dios os perdona(este es el mejor de todos, no sólo pretende ver las intenciones de los demás, sino las del mismo Dios, por eso dispone lo que Dios inspira o deja de inspirar y a quien perdona o deja de perdonar) “porque os amw (sic) de verdad”.

En resumen, juicios de intención por un tubo, descalificaciones gratuitas, enemigos imaginarios y el aderezo y adobo del buenismo como pantalla de camuflaje para ver si no se le nota la bobería que le pierde.

INTRANSIGENCIA, por la espalda además
Cuando se elimina del mensaje la bobería buenista edulcorada, ¿qué es lo que queda? INTRANSIGENCIA.

La misma intransigencia que muestran tantos kikines que no pueden entender que el CNC no sea obligatorio en todas las parroquias del mundo mundial.

Y lo más triste es que no haya uno sólo con dos deditos de frente que sea capaz de organizar un discurso medianamente solvente. Está claro que el kikismo deteriora seriamente las neuronas, más que el tabaco los pulmones.

Entrevista a Kiko después del encuentro con el Papa

$
0
0

Entrevista al iniciador del itinerario neocatecumenal, después de la audiencia con el Santo Padre en el Aula Pablo VI


Ciudad del Vaticano,  (Zenit.orgSalvatore Cernuzio | 513 hits


Es difícil describir la emoción que transparentan los ojos de Kiko Argüello. Las palabras dirigidas hoy por el papa Francisco al Camino Neocatecumenal iniciado por él han sido un fuerte estímulo para este "itinerario de formación cristiana válido para los tiempos modernos", como lo definió san Juan Pablo II. Al igual que Wojtyla, pero también Benedicto XVI y en su tiempo Pablo VI, Bergoglio ha dado la bendición de la Iglesia a la obra de evangelización que el Camino lleva a cabo desde hace cerca de medio siglo en todos los rincones del mundo, especialmente a través de las familias. Y pensar que todo comenzó con una pequeña semilla plantada en las periferias de Madrid, realmente hace sonreír. Porque, como ha dicho Kiko en la entrevista concedida a ZENIT inmediatamente después de la audiencia, muestra "lo bueno que es Dios con nosotros".

                                                            ***
Kiko, un comentario 'en caliente' sobre las palabras del Papa en la audiencia de hoy al Camino Neocatecumenal...-- Kiko Argüello: ¡Estamos sorprendidos por el amor que nos ha mostrado! Ya me había reunido con el Santo Padre en una audiencia privada antes que la de hoy y le había mostrado el trabajo que el Camino ha hecho hasta ahora, especialmente con las familias: las missio ad gentes, los encuentros vocacionales, el Family Day... Él estaba muy impresionado. Y hoy ha querido mostrar el amor que siente por el Camino Neocatecumenal. Tal vez alguien se esperaba que después de todas esas cosas bonitas y positivas que dijo hubiera un "pero"... Sin embargo, no hubo ningún "pero"... Estamos muy contentos, porque el discurso del Papa es programático para todo el Camino. Y también, una manera para que la Iglesia entienda qué es una missio ad gentes y cómo se puede realizar hoy. Porque a lo mejor, después de todo, aún quedaba la idea de los primeros misioneros que fueron a África, a América, a evangelizar. Sin embargo, hoy necesitamos algo nuevo y puedo decir que el Camino lleva a cabo estas misiones con gran creatividad, mostrando una forma original de presencia de la Iglesia en el mundo.
A nivel personal, en cambio, después de casi 50 años desde el inicio del Camino, recordando la primera evangelización en las chabolas de Madrid, y viendo ahora los frutos que se han propagado por todo el mundo, ¿cómo se siente?-- Kiko Argüello: ¡Es bonito! (Ríe) Hoy, en particular, me siento consolado por Dios. Sobre todo, me siento consolado por las palabras del Santo Padre. Admiro mucho a este Papa. Incluso, en la última convivencia con los itinerantes de todo el mundo, he expresado mi pesar por las críticas que le dirigen. A menudo oigo decir que el Papa es un "populista", un "comunista", demasiado centrado en lo social... Creo que todos se están equivocando, porque este Papa está desclericalizando la Iglesia. Y es providencial para nuestros días.

Volviendo a las familias: en un momento en que --como dijo el papa Francisco-- la familia 'recibe palizas' por todas partes, ¿qué representan para la Iglesia y para el mundo estas madres, padres e hijos que dejan todo y se van a evangelizar?-- Kiko Argüello: La familia cristiana, abierta a la vida, es una salvación para el mundo... Estas familias --las que ya están en misión en todos los continentes, así como aquellas que irán a partir de hoy, que están 'formadas' para evangelizar después de tantos años de Camino-- son una salvación para la Iglesia, pero sobre todo para la sociedad. Debido a que sus niños serán los futuros arquitectos, abogados, médicos... Serán, en definitiva, la sociedad del futuro. ¡Y el mundo de hoy necesita gente cristiana que no roba, que no miente, que no es corrupta! Además, de estas familias provienen muchísimas vocaciones. Es también gracias a ellas que tenemos 103 seminarios en todo el mundo...  


Después de esta Audiencia con el Papa, ¿qué se plantea para el Camino Neocatecumenal?-- Kiko Argüello: En los próximos viajaremos por el mundo para unos encuentros vocacionales. Voy a estar en Italia, en Génova, Palermo y tal vez Macerata, y también en España. Pero la novedad es que vamos a ir también a África. Porque tengo muchos hermanos y hermanas que me preguntan: "Kiko, ¿cuándo vienes a África?". Son personas pobres, humildes, muy atraídas por las palabras de Cristo: "¡Ven y sígueme!". Y, por tanto, esperan también poder vivir personalmente un encuentro en la que alguien les diga: "¿Hay familias para la misión?", para levantarse e irse. Así que estamos organizando un gran encuentro con cerca de 25 mil personas. Veremos ...


Otro acontecimiento histórico para el Camino Neocatecumenal fue el concierto en Auschwitz, que contó con la presencia de numerosos rabinos. ¿Continúa este diálogo con los judíos?-- Kiko Argüello: ¡Sí! Después del concierto, los judíos estaban tan impresionados por nuestro espíritu de amor hacia ellos que han pedido una reunión de todos los rabinos conmigo y con otros representantes del Camino. Probablemente lo haremos en mayo. Pero no está confirmado.
Kiko, una última pregunta. Pensando en lo que se avecina para el Camino y en las palabras de aliento del Papa hoy, ¿cuál es su augurio?-- Kiko Argüello: (Ríe) ¡Que el demonio no esté tan enfadado que me haga alguna trampa!

Catequesis de inicio. Día 4 (II)

$
0
0
Nos habíamos quedado en que el verdadero cristiano es sal, luz y fermento para el mundo. Veamos qué toca ahora:



“Pero el Evangelio continúa diciendo: ¿A qué fin la Iglesia es sal, luz y fermento? PARA QUE LOS HOMBRES VIENDO VUESTRAS BUENAS OBRAS GLORIFIQUEN A VUESTRO PADRE QUE ESTÁ EN EL CIELO.
De esto se deduce que la misión de la Iglesia no consiste en garantizar que todos entren a formar parte de ella jurídicamente, sino que los hombres sean iluminados por la Iglesia y lleguen al Padre.
En Roma, en la reunión que tuvimos con todos los párrocos y responsables con el Obispo vice-gerente de Roma, Mons. Poletti, se levantó un párroco de los suburbios, un cura obrero, uno de los que están haciendo el camino en Italia, y dijo: Aquí están chocando dos teologías, dos concepciones de Iglesia: o la Iglesia es la única tabla de  salvación y quien no entra en ella jurídicamente se condena, o la Iglesia es sacramento de salvación para el mundo. Y continuó: Si los hombres se salvan sólo si participan en esta Iglesia a través de los Sacramentos, entonces tenemos que seguir y tenemos que conseguir que el sacerdote esté en los hospitales para dar la extremaunción a cada moribundo, hay que bautizar a todos los nacidos, hay que ir a las casas, a las familias y hacer lo que haga falta para que la gente venga a Misa. Pero si por casualidad la misión de la Iglesia no es esto, sino ser sacramento de salvación, hoy nuestras parroquias se encuentran en una herejía práctica, porque no son sacramento de salvación”.
Si algún párroco, el cualquier lugar del mundo, dijese algo así, espero que le despidan, por dejación de funciones, por dejar que su parroquia cometa una herejía.
¿Teatro o sacramento de salvación?
“Si la Iglesia es un sacramento de salvación debemos crear dentro de las parroquias un signo para los ateos, los marxistas y los hombres secularizados de los cuales nuestras parroquias están llenas". 
En qué quedamos; ¿no era que las parroquias están vacías?
"Eso dijo y dijo una cosa muy seria. Porque, como nosotros decimos, lo que esclaviza al hombre es el pecado, y por la experiencia del pecado cometido, le viene el miedo a la muerte. SI LOS HOMBRES VEN REALIZADA LA NOTICIA DE QUE LA MUERTE HA SIDO VENCIDA, estoy seguro de que esto les salvará, les regocijará, y les iluminará.
Ahora tenemos que explicar un poco en qué consiste esta iluminación.
Carmen:
La Iglesia primitiva nunca se consideró a sí misma como la única esperanza de salvación, sino como una misión dentro de la historia. Lo que pasó es que con Constantino entraron grandes masas en la Iglesia. En aquel tiempo toda la cuenca mediterránea había escuchado la buena noticia por lo que tenía sentido a la frase de San Cipriano: "Fuera de la Iglesia no hay salvación". Esta frase la hemos vivido y empleado fuera de su contexto original. Cuando la dijo San Cipriano y en el sentido en que la dijo, tenía sentido y era verdad. En aquellos días había que tener muy mala voluntad para no entrar en la Iglesia, porque todo el mundo había oído la buena noticia, y había conocido el cristianismo vivo". 
Otra incoherencia. Según Pako los que entraban eran paganos y traían sus costumbres paganísimas y sus fiestas igual de paganazas.
"Y también es cierto que sin Cristo no hay salvación para el hombre, porque la salvación que Dios ha dado a los hombres es Jesucristo y Jesucristo está presente hoy en la Iglesia. Esto, entendido óntológicamente, es cierto; pero entendido en forma legalista esta frase es falsa.
Sin embargo, esta frase, entendida de forma legalista, refleja la mentalidad de toda la gente que os escuchará. Es la base de nuestra mentalidad sobre la Iglesia; de aquí la extremaunción a todos los enfermos, la confesión en el último momento y el Bautismo rápido para los bebés recién nacidos, etc. Porque si la Iglesia es la única esperanza de  salvación y el que no pertenece a ella legalmente se condena, hay que hacerlo.
Llamando a la gente ¿a qué?
Kiko:
Si para nosotros la Iglesia es, como la concibe el Concilio, Sacramento de salvación, no se tratará de tener un montón de gente en la Iglesia, sino de que en la parroquia haya una comunidad de cristianos de verdad, que sean sacramento de salvación para los hombres que no vienen a la iglesia. Para nosotros el problema es que donde haya un grupo de hombres exista en medio de ellos una Iglesia que sea fermento, una Iglesia que sin imposiciones llama a los hombres a la salvación y a la conversión, que está cerca de los hombres compartiendo su realidad existencial y que sin imponerse proclama a los hombres la salvación de Jesucristo.
Carmen:
La otra concepción conduce a un proselitismo quetrata de Bautizar a todos por cualquier medio. Es una imposición absoluta, con el Cristo en la mano”.
O que obliga a los hijos a caminar, quiéranlo o no; o que impone la obediencia a los kikotistas; o que predica que si dejas el CNC es que le das la espalda a Dios…
Cristiano de nombre, se arrodilla ante cualquiera
“Esta concepción es más bien al revés, es una llamada a la autenticidad. Si la Iglesia no es luz, es porque este pequeño cuadradito está ofuscado, cubierto por el velo de oscuridad de todos los cristianos de nombre que impiden que se vea el cristianismo vivo. Ser cristiano no es un privilegio (concepción moralista), sino un don gratuito de Dios al servicio de los hombres. Este modo de entender la elección, Israel lo conocía bien. Israel era muy consciente de ser un pueblo elegido en función de las naciones; sabía que la elección no había recaído sobre él, por ser el mejor de los pueblos, al contrario”.
Sí, en función de la destrucción de todas las demás naciones.
“Para la Iglesia es como para el pueblo de Israel. Israel era santo no por ser muy bueno, sino porque Dios se había abajado a revelarse para ser una luz para las naciones. En Israel esto es fortísimo. Tanto es así que incluso en el exilio y en medio de todos sus pecados manifiestan que Dios está por encima de todos sus pecados.
Jacob, por ejemplo, es elegido sin tener derecho, porque el derecho le correspondía a Esaú, que era el primogénito. Jacob lucha con Dios y queda cojo. Descubre en esta lucha su propia inferioridad profunda y la superioridad de Dios que es más fuerte que él. Por eso, lo agarra y no le suelta hasta que le da su bendición. Dios le da el nombre de "Israel", que significa "fuerte con Dios." Jacob ha descubierto el poder de Dios y su propia debilidad. Ahora con Dios será más fuerte que todos los pueblos.
(…) Tenéis que decirle a la gente en esta noche, que estas palabras que están recibiendo son una llamada de Dios para formar un pueblo que es la Iglesia, un acontecimientohoy en orden a las naciones, no para su propia perfección personal. Porque la Iglesia no es la selección de los mejores, de gente excelsa y perfecta”.
La Iglesia, gracias a Dios, es mucho más, pero si cuela, cuela.
“Kiko:
El problema es que la gente piensa que si no es sal se condena o cosas por el estilo. Así que imagínate el terror. Debemos insistir en explicar que la Iglesia es un servicio a las naciones. Un día las naciones darán gracias al Señor porque les ha enviado la Iglesia para iluminarlos.
Imaginemos que estamos en esta sala sin luz y nadie sabe cómo salir. Imagínate que a uno Dios le dice cuál es la salida. No lo dice por él, sino para que se lo diga a todos. Esta iluminación no es sólo para quien la recibe, sino para los demás, es un servicio para todos los demás. (…) Por esto una cosa que dice siempre Israel es que cuando no hay visiones ni profecías significa que han abandonado a Dios. Cuando esto sucede es porque Dios no quiere manifestarse a su pueblo. Entonces se ponen en penitencia porque Dios está muy enojado con su pueblo”.
¡Ah! Entonces Israel vive en el moralismo de que si son malos Dios les abandonará a su suerte.¡Qué cosas!
Iglesia: servicio en el que ni hay ni se espera a los kikos
“La Iglesia es un servicio. Imaginemos que hay dos personas en un bosque por la noche. Hay una gran tormenta. Los dos se están empapando, pero uno conoce el camino y el otro no. Este hombre que conoce el camino, no sabe sólo para sí mismo, también lo sabe para el otro. La misión de la Iglesia es conducir a las naciones a Dios, conducir la historia. En nosotros, Jesús se hace historia. Esto es importante, porque Jesús no quedó fuera de la historia con su resurrección, sino que continúa en la historia, vivo, en la Iglesia. Continúa para conducir a las naciones hacia Dios, paso a paso, sin forzar la historia y permitiendo que este Jesús pueda ser destruido y no escuchado por muchas generaciones o por los hombres de algunas generaciones.
Al final lo que tienes que explicar es qué es iluminar. ¿Cómo ilumina, sala y fermenta la Iglesia al mundo?
Lo veremos con un dibujo. En el centro tenemos la Iglesia viva, constituida por un grupo de comunidades".
Más claro, agua. Sólo las comunidades son Iglesia viva según los gurús del CNC.
"El primer círculo de personas son las convocadas para formar nuevas comunidades, llamados a ser Iglesia Sacramento. No es que hayan querido ser Iglesia, sino que fueron elegidos por Dios para cumplir esta misión, este servicio".
Pero, ¿no era todo en tu libertad y todo gratuidad? ¿Cómo es que ahora resulta que aunque no quieran se tienen que aguantar porque les ha tocado? ¿Por eso obligan a tantos hijos a caminar, porque les ha tocado? 
"Hay un segundo círculo alrededor formado por hombres a los que Dios no llama a pertenecer legalmente a la Iglesia, sino que llama a conocer la buena noticia, que deben ser iluminados y salados en su caminar. ¿Cómo? Es gente que en el fondo siente su debilidad, tiene sus conceptos sobre la verdad de las cosas. Creen en la ley y ven que no la pueden cumplir. Ven que en el trabajo cada uno piensa en sí mismo y nadie echa una mano. Es gente que ha recibido una catequesis del mundo: "Hermanos, sí, pero no primos"; "Va de redentor y termina crucificado"; "Por la caridad entra la peste"; "La caridad empieza por uno mismo"; entendiendo por esto: Yo primero y luego todos los demás. ¡Nos ha fastidiado! ¿Te dejarías robar? ¡Ni hablar!
Para este grupo de personas, este amor, este Jesús, es algo utópico. ¿Qué tiene que ver con poder soportar a mi suegra en casa? ¿Qué tendrá que ver con mi trabajo donde tengo un jefe que es una bestia, que sólo piensa en los resultados? Todo esto está muy bien para cuando uno es viejo o enfermo, en su lecho de muerte.
Así es la vida. La catequesis del mundo que la gente recibe es muy fuerte, porque la recibe no mediante ideas, sino con signos y con hechos. Recibe esta catequesis del mundo por medio de sacramentos”.
Otra barbaridad de Pako. Sacramento es hacer sagrado y el mundo ni puede sacramentar nada ni hacerse propaganda mediante sacramentos.

Catequesis de inicio. Día 4 (III y final)

$
0
0
Habíamos dejado a Pako explicando a su modo la teoría de los círculos concéntricos. Màs concretamente está exponiendo lo que es la catequesis 'sacramental', dice, del mundo:



“Es una catequesis que proviene de los actos de egoísmo de la gente, de la crítica, etc. Tu marido no te da conferencias o disertaciones sobre el amor, sino que simplemente te abandona, y con esto hace un acto, un sacramento.
Pero Jesucristo quiere que la iglesia dé una catequesis contraria a la del mundo: iluminar el mundo haciendo ver que todo esto es la verdad: que existe el amor, que se puede amar en una nueva dimensión porque la muerte ha sido vencida. Esta es la buena noticia que la Iglesia también da con hechos. ¿Qué es lo que nos hace sufrir? ¿Qué hace que nos destruya la esposa, la suegra, el marido, el compañero de trabajo, los hijos? ¿Qué es lo que nos hace poner nuestra seguridad en el dinero? A esto responde la catequesis del otro día. Aquel que se acerca a Jesús, para que diga a su hermano que divida la herencia con él. Y Jesús responde: Guardaos de toda avaricia, porque la vida no está garantizada por la abundancia de bienes Esta catequesis de la Iglesia primitiva dice: el hombre amontona dinero porque busca la vida y quiere asegurársela. ¿Y por qué quiere asegurarse la vida? Porque teme a la muerte. ¿Qué es lo que anuncia Jesucristo? ¿Qué proclama la Iglesia? Que la muerte ha sido vencida. Eso lo dice una comunidad de hermanos que se aman en la dimensión de la cruz, dejándose matar por el enemigo, siendo con su propia vida signo de que la muerte ha sido vencida.
Jesús quiere que esta comunidad ilumine poco a poco a la gente. Al principio van a pensar que estáis locos, porque te dejas robar. Por ejemplo, en mi familia, el hecho de que yo dejase una carrera como pintor y me fuese a una chabola, les hizo pensar que yo estaba loco. Mis primos vinieron a la comunidad de Argüelles para ver si era así. Pero esto ha generado algunos interrogantes en la familia.
Al principio os tomarán por tontos, pero si estás en la verdad, porque Cristo es la verdad, ¿qué pasará? Todos los conceptos que la gente tiene  serán pasados por el fuego, para ser probados, como dice Jesús. Y entonces esa persona, cuando tenga un problema serio, ¿dónde buscará? Cristo ha querido que la Iglesia estuviese ahí esperando; y si en algún lugar una comunidad debe pasar diez años de espera, esperando el momento en que los hombres busquen a la Iglesia y puedan ser salados, así será. Así entendemos nosotros la Iglesia, sin triunfalismo ni proselitismo, sin querer llevar a Jesucristo no sé dónde ni que todos entren en ella".
A Jesucristo, casi seguro que no le llevan. Y en cuanto a lo de todos, está claro que lo aplican a rajatabla con los hijos, pues si alguno no acepta el CNC y se queda en la Iglesia, con los de la Misa de 12, lo consideran un drama.
¿Dónde habla Jesús de amaestrarnos?
"Todos serán amaestrado por Dios, dice Jesucristo. El Padre está amaestrando a todos los hombres. A través de la historia de cada uno, a través de un hijo que se escapa de casa, a través de la esposa que se va con otro, a través de la comprensión de que eres un fracasado porque te das cuenta de que en 47 años nunca has amado a nadie y no te importa nadie, porque eres un egoísta integral. Cuando empiece a reflexionar sobre todo esto, ¿dónde buscará? En la religiosidad natural como todo el mundo, porque no tiene otro axis. Va a ir al templo a pedir perdón a Dios y comulgará durante dos meses, pero cuando las cosas vuelvan a estar mejor y vea la vida con más optimismo volverá a ser el mismo de antes.
Pero Cristo vino para superar la religiosidad natural. Dios no es un juez que tú debas apaciguar, o a quien tengas que pedir ayuda. Es mucho más lo que da Jesucristo. Jesucristo llama a los pecadores y les saca de su angustia, de su vacío y les da todo su Espíritu.
¿Cómo sala la iglesia? La sal para salar debe morir. ¿Cuál es la noticia que da la Iglesia? QUE JESUCRISTO HA RESUCITADO DE LA MUERTE, QUE NOSOTROS NO MORIMOS. Porque hemos sido insertados en el Cuerpo vivo de Jesucristo Resucitado. La muerte física no nos puede separar del amor de Dios. Hemos sido llamados a la Inmortalidad por la muerte y resurrección de Jesucristo, como dice S. Pablo. Esta es la respuesta que están esperando todos los hombres. Dios no ha creado al hombre para la muerte, pero los hombres la única realidad que pueden tocar es la muerte. El resto pueden ser filosofías, especulaciones: pero la muerte es una realidad, es una certeza. La Iglesia no tiene una filosofía, ni una religión, ni un tratado teológico perfectísimo, ni una "catedral del pensamiento". La Iglesia es un acontecimiento, es una historia, es un hecho. EL HECHO DE QUE UN HOMBRE PUEDE PASAR A TRAVÉS DE LA MUERTE, el hecho de que tú puedas amar a tu enemigo no por ficción o por conveniencia, sino porque realmente sientas amor por él. El hecho de que tú puedas amar a tu suegra cuando antes no podías y que no sea una estrategia para ver si puedes heredar de ella, sino realmente sentir amor por el enemigo, que es muy diferente.
Pasar a través de la muerte...
Estos hermanos del segundo círculo deben ser salados así.
Carmen:
A propósito de esto, me acuerdo de una hermanita de Foucauld en un barrio pobre de Portugal. Pasaba por allí todos los días sin decir una palabra. Entonces me di cuenta de cómo se sala a la gente que no son llamados a pertenecer a la Iglesia. Esta hermanita no pretendía que la gente fuera a Misa los domingos, pero sólo pasando hacía presente a Dios en su historia.
(…) La salvación no es algo sólo para el mañana. Es como cuando ves a una pareja de novios y crees en el amor. Es lo mismo: la gente que cree en Dios con su paso hacen presente a Dios Porque no es sólo como dice Kiko que cuando tienes un cáncer o un niño se enferma te acuerdas de Dios... No hay necesidad de pensar sólo entonces. Sólo el paso de un cristiano hace presente a Dios entre los hombres.
Comunidad sin Espíritu no hace Iglesia
Kiko:
No hay duda de que estas personas están redimensionando todas las posiciones de la gente. Si en un barrio o en un país vive una comunidad protestante esta comunidad es un hecho que de alguna manera está influyendo sobre las personas. Lo mismo una comunidad cristiana, pero mucho más. La gente tiene que tomar una posición frente a ella. Dirán que son idiotas o que son clientes del párroco que van a escucharlo porque les encontró una casa, dirán que son gente maleducada, cobardes ante la vida, que se refugian en la Iglesia. Dirán lo que quieran, pero de alguna manera tienen que tomar posición.
Que en una parroquia haya un párroco, dos coadjutores, una gran iglesia con cinco campanas, treinta y cinco estatuas de santos y una Misa a las 8, otra a las 9 y otra a las 10 y muchas otras cosas, todo esto no hace a la Iglesia. Son todos elementos para constituir la comunidad. Pero la Iglesia se puede dar o no. Por el hecho de que haya un sacerdote que toque las campanas para llamar a Misa y que la gente vaya, no existe todavía la Iglesia de Jesucristo. Son todos elementos para la reunión, para que se pueda dar a la iglesia. Pero la Iglesia se puede dar o no. Lo mismo por el hecho de que en un lugar se hagan unas catequesis y se forme una comunidad no existe la Iglesia. Si los que están no dan los signos de fe, no se da la Iglesia. Podemos saber toda la teoría muy bien y decir creo o no creo, pero nada más. Esto es sólo adherirse a la verdad. Nosotros no somos protestantes: la fe sin obras está muerta. Dime cuáles son tus obras, y yo te diré que fe tienes. El catecumenado es también otro de los elementos que constituyen la Iglesia, sin embargo, esta se puede dar o no, porque la Iglesia no se fabrica, es un hecho que se da o no se da. ¿Dónde está entonces la Iglesia? Donde está el Espíritu Santo, el Espíritu vivificante de Cristo resucitado, que es el nuevo hombre del Sermón de la Montaña. Donde está, está la Iglesia.
Hemos visto, pues, un primer gran círculo, que es el pueblo llamado a pertenecer a la Iglesia-Sacramento. Y otro gran círculo de personas que no entrarán jurídicamente en la Iglesia, sino que son llamados por Dios para ser salados, fermentados, iluminados por la Iglesia. Son las personas que poco a poco comienzan a pensar: No están tan locos como yo pensaba. Mira cómo he sido injusto e idiota criticándoles tanto. Ayer se me ha muerto un hijo y mi primo que es de la comunidad ha estado aquí para velarle y nadie más de la familia ha venido. Y cuando le he pedido cualquier cosa me la ha dado. Soy un injusto. Con todas las cosas que dije en su contra... Es cierto que los de estas comunidades se aman. Lo que me pasa es que me falta la fuerza. (Porque en el fondo creo, ya que soy muy religioso natural, y los de la comunidad son fenómenos porque el sábado en vez de irse de juerga van a la iglesia...). Con lo que me cuesta a mí no sé de dónde sacan la fuerza de voluntad para ir a la iglesia.
La gente piensa que os estáis ganando el cielo. La Iglesia debe salar y eliminar esta religiosidad natural. El Evangelio debe ser proclamado a esta gente religiosa natural. Entonces todas estas personas dialogarán y les gustará estar con gente de la comunidad y descubrir que no se sacrifican, que no les cuesta hacer lo que hacen, que lo hacen con alegría. Tal vez esta persona, cuando ya esté muy cerca del Cristianismo, pase un coche y muera. Esta persona ha muerto con Jesucristo porque ha tenido una Iglesia al lado que le ha ayudado e iluminado, porque le ha amado y perdonado. Esta Iglesia está cerca de los que sufren, de los pobres. Será Cristo mismo quien ama y tiene compasión de los pecadores. Todo lo que era el Cristo histórico, es hoy la Iglesia, de modo que los hombres puedan ver a Dios a través de Cristo, y Cristo ¿dónde está? En la Iglesia que es su Cuerpo".
Si no pone el toque tremendista, Pako no se queda agusto. Atentos al último círculo, hace un juicio condenatorio en toda regla adornado de algo así como predestinación para justificar su injustificable condena al otro.
Judas
(…) "Hay, por último, un tercer círculo, un tercer grupo de hermanos. Son los que viven en la mentira, que siempre se mienten a sí mismos. Son aquellos en los que Satanás actúa con una fuerza real. Pero no porque sean malos y no tengamos culpa, sino tal vez porque les tocó, por cualquier motivo sobre el que no indagaremos. Son quizás los más ricos humanamente, los más inteligentes (Judas era el más inteligente de los apóstoles, por eso llevaba la bolsa). Ellos son los que no pueden soportar la comunidad. Esta misión es muy importante, porque sin Judas no habría habido misterio Pascual de Jesús. Y si vosotros estáis llamados a ser Jesucristo, tenéis que tener vuestro Judas. Al igual que a todos a vosotros os llegará vuestra hora; vuestra vida está en función de asumir una hora. Jesucristo estaba esperando que llegara su hora, y un día dijo: Mi hora ha llegado, la hora de dar testimonio de Jesús, la horade ser elevado a lo alto, la hora de que el Padre sea glorificado en vosotros. Todos los cristianos están llamados por Dios a asumir esa hora.
Cuando llegue ese día, ellos tendrán la misión de matarte, de destruirte. En el fondo viven dominados por el diablo, porque nunca han sido amados. Porque para que un hombre se ame a sí mismo y ame al otro, tiene que ser amado. Ellos no escuchan tus razones, no reconocen el Espíritu, dicen que todo es un angelismo y una forma de alienación para no mover un dedo.
El único modo que tienen estos hermanos de ser salvados es que la Iglesia dé su sangre por ellos, la sangre de los cristianos, que es la sangre de Jesucristo. Ellos son los que te van a matar, y tú darás tu sangre por ellos; como San Esteban dio su sangre por aquellos que lo apedrearon. Así todos son salvos.
Porque la Iglesia salva a todos. Tiene la misión de salvar al mundo".
Nueva teoría de la salvación: ya no es algo personal, algo entre Dios y tú en donde sólo cuentan tus obras, resulta que dependes de que el kiko de turno te quiera salvar. Apañados estamos.
"Esta última parte significa que la misión de la Iglesia es la del Siervo de Yahvé, que carga con los pecados de los demás. Aquí tenéis que hablar un poco del siervo de Yahvé, para que la gente no se vaya escandalizada de la catequesis.
La iglesia salva a todos porque perdona a todos. Y si ella es Cristo y Cristo es Dios, es Dios mismo quien les perdona. La Iglesia no juzga, no exige, sino que salva, cura, perdona, resucita y todo lo hace teniendo presente la escatología".

Glosario de términos neokikomenales (parte 7)

$
0
0


Cualquiera que haya oído hablar a dos o más kikines entre ellos se habrá podido percatar de que emplean una jerga particular.

Si es observador, habrá advertido también que esa jerga desaparece cuando el interlocutor es ajeno al CNC. Es decir, son capaces de hablar en ‘normal’, sin emitir códigos cifrados, pero cuando están y se dirigen a los suyos, sacan a relucir toda la quincalla laríngea sonora neo-aprendida.

Por ejemplo, un kikín no echa a suertes qué zapatos o qué pendientes ponerse, tampoco lo elige al azar, sino que el kikín selecciona aquello que Dios le suscite.
Recibiendo una suscitación
Suscitar, para un kikokúmeno no es levantar ni promover (ver DRAE), sino que se refiere a la acción de un espíritu puro que mueve al espíritu de quien recibe la suscitación a obrar de una determinada manera.
Esta suscitación, al parecer, requiere un entrenamiento constante y prolongado por parte del receptor de la misma, lo que explica que el común de los mortales, que no se entrenan, no sean receptores de suscitación alguna. Obviamente los destinatarios naturales de las sucitaciones son los kikines, pues no hay mejor entrenamiento que los sermones periódicos y repetitivos que reciben año tras año, tras año, tras...
Sólo que, por alguna razón inextricable, los resultados de tanta suscitaciónson francamente mejorables, pues los kikiri-kantos del CNC son resultado de esas suscitaciones que recibe Pako el pupas, también la kikofonía que hace sufrir a los inocentes es producto de una de esas suscitaciones.
Pero aún hay más, cada vez que un chico o no tan chico se ‘levanta para el seminario’ esa levantada le ha sido suscitada. Lo mismo sucede con las familias que se ‘levantan para la itinerancia’ y con las solteras que se ‘levantan’ para chachas de esas familias o de esos chicos. Todas las levantadas han sido suscitadas.
Y por alguna incomprensible razón, que tal vez tenga que ver con el hecho de girar su realidad existencia alrededor del CNC, a nadie se le suscitairse a un seminario diocesano normal o meterse a misionero normal.
Francamente mejorable.
Llamada a conversión de vuelta y media
Otra seña de identidad kikista es la manía psico-persecutoria de llamara conversión a todo el que se menee por donde ellos pasan. Manía que podría ser otra consecuencia de lo que el espíritu burlón les suscita. El caso es que mientras otros llaman para interesarse por la familia o llaman al fontanero o llaman para pedir cita en el dentista, un kikokúmeno que se precie de serlo debe, ante todo, llamar a conversión, actuación que consiste concretamente en poner de vuelta y media al interlocutor.
Pero no se piense que la crítica procedente de un hermano neocatecumenal es algo pernicioso o negativo, porque es consecuencia de tener especialmente desarrollado uno de los sentidos.
Oídos catecumenalmente desarrollados
Bueno, a los kikines se les hiper-atrofian varios sentidos, como no podía ser de otra forma. El primero de ellos, lógicamente, el oído, que se les encallece de tanto ser kikiotizados oralmente.
El segundo es la vista; un kikokúmeno ve cosas que nadie más puede ver. De hecho, son expertisisisisisisísimos en ver lo que les pasa a los demás y también en ver como se solucionaría eso que les pasa a los demás. Sin embargo, sin duda para que no se engrían, resulta que son incapaces de ver y de poner remedio a lo que sea que les pasa a ellos mismos.
El caso es que cuando un kikín llama a conversión a otro, sea neo-hermano suyo o sea quien sea, lo hace idefectiblemente porque havisto que lo tiene que hacer, cueste lo que cueste y se lleve por delante lo que se lleve, porque hay que reconocer que suelen derrochar la delicadeza de uno o varios rinocerontes en una cacharrería.
Te veeeeeo
Y el resultado de tanta visión panorámica sobre las circunstancias existenciales de los demás y de tanta llamada a conversión, que no a conversar, no debiera ser otra que la iluminaciónprofunda de la realidad del otro.
Porque el kikito de sentidos hiper-atrofiados está llamado a iluminarla situación concreta de cuantos se crucen en su camino. Pero nada de aportar una lucecita, lo que trae consigo es un fogonazo y la consecuencia es que el iluminado queda deslumbrado y sólo percibe en el supuesto iluminador una oscuridad sin límites, tenebrosa, angustiosa y desprovista de toda humanidad.
Esta deslumbrante oscuridad que aportan los neo-hermanos se manifiesta con rotundidad en lo que ellos entienden como acogida.
Iconos feos y fúnebres para iluminar el ambiente
Porque resulta que todo kikokúmeno está llamado a acoger a sus hermanos con entrañas de misericordia, es decir, a la hora de invitarle a ahorcarse, le busca el árbol más bonito del lugar; a la hora de ponerle zancadillas, lo hace con zapatos lustrosos y de calidad; a la hora de vituperar al que pase por delante, le vitupera sin perder la sonrisa bobalicona; a la hora de anunciarle la destrucción inminente e irrevocable de todo cuanto ama –porque que alguien sea capaz de amar, cuando para ellos es un imposible, porque así se lo ha vaticinado su kikokista, es algo que no pueden soportar- nunca olvidan asegurar al afectado que esa destrucción total será una bendición para él, porque es lo que le va a rescatar de la vida feliz que tiene para llevarle a la desdicha más absoluta, y, como todo kikín sabe, no estamos en este mundo para ser felices, porque los que son felices no necesitan a Dios, dicen, y entonces no entran en el CNC y si no entran no se salvan.
De forma que a la misma vez que con la lengua maldice, el kikito siente que está acogiendo en su pétreo corazón al maldecido por él, al que le desea todo tipo de paramales (los kikines no pueden dar parabienes, ellos sólo ofrecen paramales) que le obliguen (sí, obliguen, porque en el CNC todo es moralismo), a encaminar sus pasos hacia el camino a ninguna parte.
Pero donde más notoria y evidente es la jerga neocatecumenal es en aquellas actividades que están regladas por los kikotretos. Así los kikokumenales no van a Misa, de hecho, ni van ni vienen, sino que ellos celebran, pero no una Misa, sino una Eucaristía que los del lugar llaman familiarmente, para abreviar, ‘uka’; ellos tampoco leen la Biblia, ellos leen la Palabra; ellos no aceptan curas ni sacerdotes, sólo quieren presbíteros; ellos no tienen director espiritual, tienen un guía que les guía cada vez más abajo y más al fondo; ellos no se acuestan en una cama, sino que se recuestan en un tálamo-altar donde cualquier actividad que no implique la concepción de al menos un infante, es sospechosa de ser fruto de la concupiscencia.
Te aceptan tal y como eres, sin cambiarte nada, nada y nada
Pero aún hay más, ellos no mueren, sino que pasan al padre (aunque antes pasan por un tanatorio, como todos); no cenan de picoteo, sino que tienen ágapes; no pertenecen a un movimiento, sino que caminan un camino que no acaba nunca ni lleva a sitio alguno
Pero lo mejor de todo es cuando dicen que ellos se lo deben todo al CNC porque es el único sitio donde les aceptan tal y como son, sin intentar modelarles, cambiarles ni mucho menos domesticarles.
Ahí queda eso.
Para leer más, aquí.

FRANCISCO NO QUIERE FACCIONES ECLESIALES EN LA CURIA

$
0
0


Así de claro se muestra el Papa Francisco para sacar del gobierno de la Iglesia a representantes de diversas facciones eclesiales (especialmente de movimientos laicos conservadores) que se habían instalado en diversos puestos del gobierno de la Iglesia en Roma, pues estos grupos suelen usar de sus influencias para sí mismos en vez de favorecer a la Iglesia en general.
Por eso, el documento sobre la reforma del aparato vaticano, postula, en su número 13, que "hay que detener inmediatamente la tendencia de asociaciones, movimientos eclesiales e instituciones religiosas, a ocupar oficinas y puestos en los Dicasterios, para conseguir ventajas particulares y no para servir a la Iglesia".

Por consiguiente, ante esta pasada experiencia, el Papa Francisco, dentro de la reforma que pretende imprimir a la Curia romana para adaptarla a los nuevos tiempos, se ha planteado dejar al margen del gobierno de la Iglesia a determinados grupos eclesiales, entre los que cabría destacar: al Opus Dei, Comunión y Liberación, Focolares y Kikos, que durante el largo pontificado de Juan Pablo II –y aún en el corto de Benedicto XVI- se fueron incorporando en puestos de relieve e influencia de la Curia romana, con lo que ello supone de lucha de poder e influencia en el gobierno eclesial entre facciones de la Iglesia, algo que para el Papa Francisco y para el nuevo gobierno de la Iglesia se considera más pernicioso que beneficioso, en tanto que de esa forma se pierde la visión de unidad y conjunto de la misma Iglesia.

El número trece del documento de la reforma añade que también hay que "evitar la admisión de personal proveniente de ambientes eclesiales que mantienen líneas de pensamiento y de acción no equilibradas, contrarias al equilibrio que debe caracterizar precisamente a la Curia, cuya obligación es la de garantizar la comunión en la diversidad".
En este punto, parece que el Papa Francisco está decidido a hacer una Curia más gobernable, más universal de la Iglesia y más abierta a todo el orbe católico, conforme a su nuevo estilo pastoral y eclesial que vuelve a enraizar con la eclesiología del Vaticano II. Naturalmente, en esta labor el Papa estará constatando las resistencias internas de los sectores más conservadores de la Iglesia que se resisten a entrar en comunión con el pontífice, pero sobre todo a perder privilegios e influencia que Francisco no está dispuesto a mantener, en su idea de simplificar y abrir la Iglesia al mundo en una praxis más sencilla, austera y directa.

Con esta medida quedarán fuera de la Curia, a partir de ahora, los miembros de asociaciones religiosas ultraconservadoras, que también se habían infiltrado en el Vaticano y habían copado puestos de relevancia en los últimos años.

De ahí que la conclusión del número 13 del documento reformista de la Curia postula que "la contratación del personal vaticano ha de hacerse siguiendo el criterio de la competencia, evitando cualquier tipo de presión externa", con el fin de "evitar, al menos en cierta medida, este peligro".

Todo lo cual hace presagiar que la reforma, de la Curia que el Papa Francisco está acometiendo, pueda retrasarse ante las dificultades de tal empresa y las resistencias con las que se está encontrando, pero también parece segura la determinación del Papa a llevar a cabo la misma. En cualquier caso, sería muy deseable que esos sectores eclesiales que se resisten acaben obedeciendo al Papa (algo que tanto han afirmado cuando se trataba de cuestiones que les satisfacían), y en humildad “se nieguen a sí mismos” (si quieren seguir a Cristo), o sea dejen sus personalismos, sus corporativismos exclusivos y exclusivistas, sus capillas y facciones, de forma que en el Espíritu de Cristo sean uno con el conjunto de la Iglesia con Pedro como Roca que la sustente. Para que con ello se cumplan las palabras de Cristo que todos seamos Uno en El, y ello favorezca la evangelización y conversión del mundo.

Acto del Camino Neocatecumenal en la Caja Mágica de Madrid

$
0
0
Este domingo 22 de marzo, en la Caja Mágica de Madrid, el Camino Neocatecumenal celebra un encuentro con el arzobispo de Madrid, Mons. D. Carlos Osoro Sierra en el que los iniciadores de esta realidad eclesial, Kiko Argüello y Carmen Hernández, junto al presbítero Mario Pezzi, presentaran la realidad concreta del Camino en Madrid.

El encuentro comenzará con la presentación por vicarías de las 46 parroquias que cuentan con el Camino como parte activa de su pastoral, con un total de 216 comunidades en Madrid.
Para hacer más bulto, también participará la diócesis de Getafe–con su obispo Mons. D. Joaquín María López de Andújar– en la que hay 18 parroquias con 48 comunidades.
Previendo que aún así sobra espacio, de la diócesis de Alcalá asistirán las 9 parroquias que albergan las 17 comunidades de esta iniciación cristiana de adultos.
En total, el Camino Neocatecumenal en la archidiócesis de Madrid está formado 281 comunidades en 73 parroquias. Lo que deja el cómputo total por debajo de las 9.000 personas, en una comunidad cuya población está por encima de los 6.400.000.  Adicionalmente, lo que se refleja es una media de menos de 4 comunidades por parroquia.
El caso es que como el aforo de la Caja Májica supera los 12.000 asistentes, se ha invitado y se espera también la asistencia de comunidades de Guadalajara, Toledo, Cuenca, Segovia, Ávila, Valladolid, Burgos, Zamora y Ciudad Real.
De esta forma, se prevee que la Caja Mágica albergue fieles de 129 parroquias y 411 comunidades, sumando en total 10.000 personas.  

Envío de comunidades en misión

En la segunda parte del encuentro se enviarán nuevas Communitates in missionem, comunidades que han terminado el itinerario neocatecumenal y a petición de los párrocos acuden a otros parroquias de la periferia, en las zonas más difíciles y secularizadas para llegar a los alejados.
Las comunidades están formadas por unas 30-60 personas -de las cuales caminan como la mitad- y desarrollan un nuevo modelo de evangelización.
Benedicto XVI envió a las primeras comunidades en misión en la Basílica de San Pedro en el Vaticano en 2009. En Madrid, fue el Cardenal Arzobispo Antonio María Rouco Varela el que realizó el envío de 10 comunidades en 2011.
El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, indica que «a través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización. Y sobre todo la parroquia tiene que pasar a ser una comunidad de comunidades».  

Celebración Sinfónico-Catequética

En la última parte del encuentro, y por aquello de hacer penitencia a puertas de la Semana Santa, la Orquesta y Coro del Camino interpretará “El Sufrimiento de los Inocentes”. Se proclamará el capítulo 21 del libro del Profeta Ezequiel y el Evangelio de San Lucas 2,35. 
Después, el arzobispo realizará una homilía.
La Celebración Sinfónica pretende ser también un homenaje para que la Santísima Virgen ayude en Su Ministerio al nuevo arzobispo de Madrid.
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=23544

Por descontado, se pasarán bolsas para costear el acontecimiento de que no acontezca nada nuevo, pero si alguien se siente llamado a contribuir...

Catequesis de inicio. Día 5 (I)

$
0
0


QUIEN ES DIOS PARA TI
“Las catequesis que hemos dado hasta ahora han sido un poco como escavar para construir los cimientos. Ahora echamos hormigón en la fosa para poder luego construir el edificio. Esto lo haremos en dos catequesis que preparan el Kerygma. Serán dos catequesis en diálogo con la gente para preparar la escucha del anuncio de la Buena Nueva.
Estas catequesis son muy difíciles porque hay que interrogar a la gente. (…) Yo no sabía cómo relacionarme con estos hermanos, y me di cuenta de que no iba ni hacia adelante ni hacia atrás. Entonces empezamos a preguntarles: Veamos, ¿quién es Dios es para ti? Así empezamos a llegarles. Sentimos al Espíritu Santo con mucha fuerza. (…)
Empiezo pidiendo perdón a la gente: Tengo que hacer preguntas y yo entiendo que es muy violento hacer preguntas a una persona en público, porque todos estamos aterrorizados ante la idea de ser puestos al descubierto.
Sesión de kikotesis kikototal aburrida de la muerte
A la gente le digo: imagina que soy un ateo sincero que busca a Dios; sé que en esta parroquia hay un grupo de cristianos, y vengo a preguntar por la razón de vuestra fe. Les pido una profunda sinceridad, no hemos venido a engañar, sino a intercambiar lo poco que cada uno de nosotros tiene.
También digo a la gente que a la catequesis no venimos sólo escuchar, sino que venimos porque verdaderamente Dios actúa. Como yo ahora vengo aquí a hablar en la esperanza de que Dios actúa. Humanamente no tengo ningún deseo de dar esta catequesis, pero espero que el Señor realmente venga, pase, nos fortalezca, nos ilumine, nos inspire, os hable a vosotros”.
Sólo le ha faltado decir: “que a mí no me hace ninguna falta que me diga nada”.
“Digo a la gente que venimos con la esperanza de que el Espíritu Santo descienda, hable, fortaleza y actúe en todos. Lo que me ayuda a dar la catequesis es la absoluta convicción de que Dios se quiere manifestar, que Dios quiere que estas personas conozcan su amor, conozcan la Buena Nueva. Entonces sé que, a pesar de mí mismo, por el inmenso amor que tiene hacia la gente que tengo delante, incluso si son soberbios, envidiosos, pecadores, sinvergüenzas, precisamente por eso les ama aún más, y quiere manifestarse a ellos. Esto me ayuda muchísimo. Porque sé que Dios les ayudará a ellos y a mí para ellos, no para mí. No se trata de si yo me quedo contento o no, se trata de que ellos conozcan en verdad a Jesús y a Dios Padre por medio de nosotros, que somos siervos inútiles. Somos como un trapo para limpiar las ventanas, a través de las cuales podemos ver la maravilla de la primavera, que antes no se veía porque el vidrio estaba empañado. Este trapo luego se tira y se abandona en el balde”.
Aquí algunos "trapos" del CNC
Esto hay que hacérselo saber a los kikotistas, porque no se han enterado y se ofuscan con que se les debe obediencia de por vida.
“Tú sabes una cosa que la mayoría de la gente no sabe. Sabes que Dios es amor, en la historia, que actúa en la historia de cada persona, sabes que Dios está actuando en ellos siempre, sabes que toda su vida es una vida de amor de Dios. Por este motivo, tú estás en camino para ser cristiano, porque tienes esta visión, porque te ha sido iluminada esta realidad. La mayor parte de la gente no sabe esto y son ciegos a su propia historia. No han entrado en la historia de la salvación, no se sienten inmersos en este plan de salvación que Dios ha hecho con sus vidas. Tú lo sabes, y por ello les pedimos que hablen no de su vida, sino de su historia.
No hablaremos de Dios, diciendo: Dios es omnisciente, omnipotente, teorizando y hablando de verdad en forma racional. Porque cada uno de los que te escuchan, puede saber mucha teoría, pero no se sienten salvados para nada".
¡Cómo no van a ser juzgones los discípulos, si el maestro lo es!
"Es importante que la gente diga en esta catequesis cuanto sea más genuinamente religioso en su vida: el encuentro más claro que ha tenido con Dios. Tú debes conducir un poco a la gente para iluminar su propia historia. Como en su propia historia, Dios ha actuado siempre, como Dios está cerca, en su historia, ya que Dios es el que construyó su historia.
Para lograr esto hacemos algunas preguntas. La más importante es ésta: ¿Quién es Dios para ti?
Hay una serie de preguntas: ¿de qué te sirve Dios en tu vida? ¿Cuándo te has encontrado con él?
La gente por lo general da respuestas muy vagas. Generalmente responden con el catecismo.Puede ser que alguien se levante para decir que él no cree. Entonces preguntadle por qué. Cuando veo que el diálogo se transforma en discusión, entonces pido un hecho de su vida en el que realmente haya sentido a Dios, no porque se le haya aparecido, o algo similar, sino un hecho en el que esta persona haya dicho: Dios está aquí. Es decir un hecho en el que haya tenido consciencia de Dios de forma experimental, no porque se lo hayan dicho sus padres, o porque lo ha estudiado en una escuela católica, sino porque allí, independientemente de todo esto, ha conocido y experimentado a Dios.
Kikín alienado
(…) Hay dos maneras de dar esta catequesis: una es hablar con dos o tres solamente, obligándoles a profundizar, a aterrizar, desmontando sus falsos conceptos de Dios (porque el 80% de las personas tienen una serie de ídolos y de conceptos de Dios completamente falsos). Otra manera es hablar con muchos.
Tienes que hacer descubrir a la gente que tal vez nunca ha conocido a Dios. Porque son ciegos y nunca han visto a Dios en su vida. Es una forma de des-alienarlos de sí mismos.
Te diré que por lo general cuando se empieza a preguntar se va mucha gente, porque se asusta, y al día siguiente el número disminuye.
Importante en esta catequesis es que si vosotros sabéis que Dios construye la propia vida y la propia historia, os las arregléis para asegurar que la gente saque los encuentros que ha tenido con Dios. Así la catequesis la dan los hermanos a través de sus experiencias. Si hay algún hermano que no tiene ninguna experiencia de este tipo, descubrirá que tal vez no tenga fe. Y se preguntará: ¿cómo es que en mi vida nunca he tenido un encuentro con Dios? Tal vez soy tan estúpido y tan superficial que nunca me preocupé por estas cosas. O tal vez porque cuando me suceden estas cosas, no veo a Dios por ningún lado. Esto nos ayudará a conocer un poco a la gente y su entorno.
Si veis que alguna persona se está engañando y sigue diciendo vaguedades, preguntadle: pero veamos: ¿Tú crees en Dios? ¿en este momento dónde está? La gente siempre responde con frases aprendidas, nunca con cosas experimentadas. ¿Dónde está este Dios? Te dirán: en todas partes. ¿Por qué dices eso, porque te lo han dicho? Y tal vez dice: sí.
Vivir sin Dios
No tengáis miedo a desmontar los conceptos erróneos que tengan las personas. ¿Cómo es el Dios en el que crees? Es todo en mi vida, te dicen. Y con eso no responden nada. ¿Qué ha significado Dios en tu vida? El 90% no ha pensado en absoluto en Dios hasta hoy. ¿Para qué necesitas a Dios en tu vida? Para todo, te dicen, yo sin Él no soy nada...
Tienes que conducir un poco a la gente para que descubran que tal vez no creen en Dios Porque creen en un Dios que está en el cielo, y tú estás en la tierra; sólo te es necesario cuando las cosas te van mal. Muy bien, pero ese es el Dios de la religiosidad natural. Esto no es malo. Pero muy pocos te hablan de Jesucristo y del Padre que han conocido en Jesucristo.
(Se prosigue abordando estas cuestiones con los presentes)
- ¿Crees en Dios? ¿Por qué creer en Dios?
- ¿Por qué crees que Dios existe? ¿Quién te lo ha dijo?
- ¿Tal vez crees que Dios existe porque te lo han dicho los demás?
- Este Dios de quien te han hablado, ¿cómo es?
- ¿Quién es Dios en tu vida?, ¿cómo es?
- ¿Qué hace este Dios en tu vida?
- ¿Para qué necesitas a Dios, qué hace en su vida, de qué modo actúa e interviene en tu historia?
- Di hechos concretos en los que has visto a Dios, experiencias que confirman tu fe.
- Sinceramente, ¿hoy te has acordado de Dios?
- ¿Rezas, dialogas con Dios?
Carmen:
(…) Esta es siempre la más difícil de todas las catequesis, porque es necesario el discernimiento del apóstol de discernir sobre quien habla. Esto es un don. Por esto Jesús envía a sus discípulos con el poder de exorcizar y de expulsar demonios, porque el apóstol tiene delante de él a la persona como si fuera transparente.
Ved que Jesucristo en el Evangelio tiene muchos diálogos con la gente y con sus apóstoles. Por ejemplo, les pregunta: ¿quién decís que soy yo? Aquí se ve una realidad pastoral muy grande de la Iglesia primitiva, en el diálogo con la gente. Ved cómo Dios aparece siempre en la Escritura como un acontecimiento tangible para todos, siempre. Cualquiera que tenga experiencia de fe ha tenido un encuentro auténtico de revelación de Dios. Todo lo que no sea ésto por muchas cosas que te haya dicho aquí, no es el Dios de la revelación si no actúa directamente en los acontecimientos históricos de tu vida por intervención de Dios, no tiene fe y no tiene nada que decir. Dios no se ha revelado a él, lo que no significa que sea malo o bueno".

NO HUBO LLENO EN LA CAJA MÁGICA DE MADRID

$
0
0
La expectativa de alcanzar la mágica cantidad de 10.000 asistentes en la Caja Mágica de Madrid no se ha cumplido. Pese a haber convocado / invitado también a comunidades de otras realidades geográficas de la península, es decir, de otras periféricas provincias o provinciales periferias, al final las cifras más optimistas apuntan en torno a los 8.000 asistentes. 

Y eso pese a acudir con todos los hijos que se dejaron llevar. Y pese a tener uno de los indices de natalidad más altos de Europa.

Quien no faltó fue el señor arzobispo de Madrid, que cumplió con el envío de 8 comunidades.

¿Sólo 8? Sí, eso fue lo que dieron de sí las 216 comunidades que dicen que hay en Madrid. 8 de ellas han sido enviadas y a partir de ahora contarán doble, una vez en su parroquia de origen y otra más en la parroquia de destino.

Pocos medios de comunicación se hacen eco de lo acontecido en este encuentro, pero aquellos que lo comentan consideran que el colofón al mismo no fueron las palabras que el señor arzobispo dirigió al Camino -tal vez porque ya se sabe que no se las dirigía al Camino, sino únicamente a las 8 comunidades enviadas que a partir de ahora contarán doble-, ni tampoco las mentadas 8 comunidades de tunicados bebedores de leche con miel que se van a conquistar las periferias, sino que según los informadores el colofón del acto fue el sufriente sufrimiento que sufrieron los oídos inocentes.

Desde este humilde blog, nos permitimos discrepar y preferimos resaltar las siguientes palabras de monseñor Osoro:

"La Iglesia que camina en Madrid ha hecho también una sinfonía. Una sinfonía en la que ciertamente existe una partitura que es Jesucristo, nuestro Señor, Cristo resucitado, Cristo que ha llegado a nuestra vida y nos ha dado a los hombres su propia vida y un corazón nuevo. Nos ha dado su misericordia, su compasión y su pasión por los hombres”.

¡Lastima que ciertos anónimos perennes en este blog no hayan recibido nada en el reparto!

Sobre el CNC, el señor Osoro parece confuso, pues destacó que es "una iglesia que no se mira a sí misma".

¿Una iglesia distinta a la Iglesia? Tal vez ese sea el problema.

¿Qué no se mira a sí misma? No sé si desear que Dios le oiga o que Dios le conserve la vista, así que, que sean ambas cosas.

Y esto fue lo que dio de sí la exhibición de músculitos por parte de los iniciadores de la realidad que es una iglesia que no es la Iglesia.


Catequesis de inicio. Día 5 (II)

$
0
0
Dejamos la kikotesis allí donde Carmen explica que los catecúmenos son transparentes para el apostol, donde ella interpreta que apostol es el kikotista (te rilas, como dice Sepul).

"Kiko:
Ciego guía a ciego
Si alguien descubre que no tiene fe, tiene dos posibilidades. O dar una patada a todo esto, porque no acepta que no tiene fe, o entrar en un camino de fe y dejar que le conduzcamos a la feen un camino de años, lento, en el que aprenderá a rezar y donde será exorcizado”.
¿Dónde están las credenciales de estos guías de los Apalaches para que petendan ser conductores de otros?
“Pero hay que tener paciencia porque este es el camino de Israel. Dios conduce al pueblo al desierto y lo lleva por donde Él quiere. Y el pueblo dice: ¿por qué nos conduce al desierto? Dios conoce muy bien a su pueblo y sabe lo que necesita. Él sabe que si no lo lleva al desierto se atribuirá siempre la gloria de Dios a sí mismo. Y debido a que en el desierto no hay pan, ni agua, ni nada, si en el desierto aparece agua no pueden hacer menos que decir que viene de su Dios. De otra forma, dirán siempre que el agua la han inventado ellos, que es suyo, y al primero que les quite el agua, van con un cuchillo y lo matan, porque el agua es suya. Sin embargo este pueblo, que es el pueblo que Dios ha elegido, se obstinará, se rebelará y pedirá milagros.
La segunda tentación que tiene Jesús en el desierto es precisamente esta, la de los milagros. El maligno dice a Jesucristo: ¿Pero por qué aceptar esta vida tan gris y fea, el hijo de un carpintero? Nadie creerá en ti así. No tienes dinero, eres un muerto de hambre, eres el hijo de un carpintero. El diablo dice: ¿no crees tú en la Palabra de Dios? Tienes fe, ¿no? Bien, sube al pináculo del templo cuando todos estén reunidos abajo y di ¡He aquí que vengo! Como dice la Escritura, los ángeles te recogerán para que tu pie no se lastime con alguna piedra, verán cómo Dios te lleva y todos atónitos creerán en ti...
¿Qué quiere decir la Iglesia poniendo esta tentación en Jesús? Es la misma tentación que tenía el pueblo en el desierto: pedir milagros en este mismo momento, tentar a Dios, porque no quieren caminar por donde Dios quiere, sino por donde ellos quieren. Quieren que Dios entre en su mente, porque no aceptan ningún Dios fuera de sí mismos. Su único Dios es su razón, sin darse cuenta de que si Dios pudiera entrar en su razón sería más pequeño que ellos y no les salvaría de nada. Estos dicen: este Dios no es amor, no existe.
¿El diablo en qué tienta a Jesús? Lo invita a negar su realidad existencial, a no encarnarse, a no aceptar su realidad de hoy, a no aceptar su humanidad concreta del hombre desconocido, normal, cualquiera, que nadie tiene en cuenta. Le tienta invitándole a ser diferente.
Todos tenemos esta tentación: todos queremos ser Napoleón y San Francisco de Asís, al mismo tiempo, o Sophia Loren y Sª. Teresa juntas. Y además en este mismo momento. Y si Dios no me da ya, ahora, lo que yo quiero, no sigo caminando, reniego de Él. Esta tentación nos la pone el diablo, porque no aceptamos nuestra realidad de hoy, la que Dios nos ha dado concretamente. Tal vez te has masturbado cinco veces y estás deprimido y destruido, porque no te aceptas para nada. Estás aquí y no lo aceptas. El maligno nos invita a salir de nuestra realidad.
La Escritura es una historia y entramos en ella sólo si entramos en nuestra historia y la tomamos en peso. Quién escapa de su vida, que es la que Dios le ha dado, no conoce a Dios. Toma tu realidad bien sujeta, fuertemente, y espera en Dios, trasciende.
Pero tú eres libre para dar una patada a todo esto.
Con estas preguntas entienden que lo que decimos no son teorías, sino que Dios es amor y se manifiesta con amor. Tener fe es haber descubierto esto.
Alguno no acepta que Dios no quiera un CNC universal
El Bautismo es como una luz, es descubrir que tu historia está llena del amor de Dios, descubrir que un día Dios permitió que tú estuvieras aquí.
Recuerdo por ejemplo un muchacho en Florencia que delante de todos dijo: Yo soy homosexual y bendigo a Dios con todo mi corazón, por ser así. Fui a un psiquiatra; pero la psicología no me salvó. Hoy puedo dar testimonio delante de todos vosotros de que yo soy salvo por el poder de Jesucristo.
Y lo decía porque Dios le había hecho sentir con un poder inmenso y ver con una claridad enorme, que Dios permitía eso en su vida, para que se mantuviese siempre aferrado a Él. Esto le había hecho sentir al Señor hasta el punto de que era capaz de decirlo allí, delante de todos: que Dios a través de esto le había tomado para sí, de modo que él sabía que nunca sería separado de Dios, ya que este hecho le obligaba a estar siempre aferrado a Dios. Y puesto que en este Dios estaba  descubriendo una maravilla, esto lo iluminaba todo interiormente. Cuando yo, al terminar, me acerqué a él para decirle un par de recetas de psiquiatría, porque me creo muy inteligente, me detuvo y me dijo: basta, hermano, palabras humanas que he escuchado demasiadas veces y he estudiado muchos libros; a mí el único que me ha salvado es Jesucristo; no necesito que vengas a decirme que la homosexualidad no es tan mala, que hoy en día la gente lo acepta, etc. Cinco años de psicoanálisis no han servido de nada, si no para seguir adelante con mi miseria, sintiéndome diferente a todo el mundo y con rabia contra mí mismo y contra todos.
Este joven dijo esto porque tenía iluminada su existencia. El Espíritu Santo ha iluminado su realidad y por eso puede bendecir a Dios, porque empieza a conocerle y a descubrir que Dios es más grande que él. Antes él quería otra cosa, ser Dios mismo.
Preguntad para sacadles hasta la 1ª papilla
Nosotros a través de estas preguntas queremos que los hermanos descubran que el Dios de la Escritura es un Dios que interviene en la existencia de la gente, indudablemente lo que dijo este joven es una intervención de Dios, porque esto se vive o no se puede decir, porque esta realidad es muy grave en una sociedad como la nuestra.
Quizás la gente a través de estas preguntas descubra que el Dios que traen es un Dios de oídas, que les contaron otros, pero que realmente no lo ha experimentado". 
Si no juzga a los catecúmenos, no se queda a gusto y, sobre todo, no funcionaría el CNC.

"Es el Dios de Job. Job es un hombre religioso, un hombre muy bueno que cree en Dios porque se lo han dicho sus padres. Y sin embargo, Dios va a intervenir en su vida por medio de una serie de acontecimientos que humanamente no se pueden aceptar. Mata a sus hijos; le quita sus tierras y su ganado, le manda una enfermedad repugnante que le hace ir desnudo y se tiene que rascar las llagas con una pieza de barro. Todos sus conocidos intentan darle una explicación, interpretando su historia con la razón, diciéndole por qué le sucede esto. Él lo niega, y dice que Dios es más grande que él, que excede a la razón; que no es cierto que Dios le castiga por haber  pecado. Él no entiende, pero cree que hay un Dios más grande que todos los razonamientos. Esta experiencia desembocará en una confesión profunda, verá a Dios cara a cara y al final dirá a Dios: antes te conocía por haber oído hablar de ti, pero ahora mis ojos te han visto.
Hay un fondo catequético en esto. Sabéis que Job no es una figura histórica, es como una especie de obra teatral, que está inspirada y que es una respuesta al sufrimiento. Hay un diálogo entre Dios y el demonio. El demonio, que es un acusador, constantemente nos está acusando y nos dice que somos una porquería. Este acusador dice a Dios que Job es un hombre bueno, cumple más o menos la ley, reza etc. porque Dios lo ama mucho, lo ha tratado bien, le ha dado hijos estupendos y una vida maravillosa, pero en el fondo es un carroña, es malo, no vale nada. Dios dice que no es cierto. ¿No?, dice el demonio, tócale algo de lo que tiene y verás cómo se revuelve contra Ti y blasfema. Dios dice al demonio: tócalo en sus propiedades, permito que le quites todo, pero a él no le toques. Entonces le roban todo, se queda sin dinero y los hijos se le mueren. Y Job dice: desnudo salí del vientre de mi madre, tú me diste todo, tú me lo quitas, bendito sea el nombre de Dios. Y el diablo se va con el rabo entre las piernas, porque Dios ha vencido.
Pero luego le dice: en el fondo de lo que Job tiene miedo es de que Tú lo toques más profundamente y le hagas morir, y por eso miente; pero tócale en este punto y verás cómo se revuelve, blasfema contra Ti y dice que es un desgraciado (porque el hombre es capaz de darlo todo a cambio de su vida). Y Dios dice: Te dejo, puedes tocarlo, pero no lo mates. Y entonces sobreviene a Job una enfermedad terrible. Todos le dicen que esto le sucede porque es un pecador, que sufre como castigo por sus pecados; Job dice que no es por sus pecados, porque él es inocente (esto se cumple en Jesucristo). Se propone el libro de Job para poner en crisis toda la espiritualidad que dice que el sufrimiento es un castigo por los pecados. Detrás de este diálogo entre el demonio y Dios, se ve que es Dios quien interviene en la realidad de los hombres.
En esta catequesis, después de hacer las preguntas a la gente, les decimos que responderán a estas mismas preguntas algunas personas del Antiguo y Nuevo Testamento. Preguntamos a Abraham, un judío que salió de Egipto, y se puso en camino hacia la tierra prometida llegando por fin a ella, e interrogamos al apóstol S. Pablo".

Kikotistas VS Los demás...( bromas sin ánimo de ofender)

$
0
0
A veces la suerte te sonríe, de modo que te encuentras en  la vida con personas excepcionales, las hay y muchas, como cantaba aquél: "por arriba, por abajo". Por eso es este viaje de vivir tan emocionante, como diría la madre de un tal Forrest: "la vida es como una caja de bombones"... y siempre me asalta una duda al respecto; ¿Cuándo no me tocarán los caducados?


Es por tanto muy necesario que estemos atentos, no sea que en un alarde extraordinario, lo cotidiano nos sorprenda poniéndonos en este viaje de la vida a un KIKOTISTA, ¿Y cómo lo sabrás?
Fácil:
                                     


Un Kikotista no lleva reloj, por tres motivos fundamentales:

       -Porque  por no dar, no da ni la hora.

      -Porque sería un signo de no fiarse de Dios.

       -Por precaución, no vaya a ser que un pagano le pida la hora, y le tenga que dar una palabra.

Además:
Un  Kikotista No fuma:
       -Mantiene un dialogo interior con los componentes del tabaco, y discierne cuales son buenos y cuales son malos, estos últimos son los que expulsa, declarando sobre ellos ¡Anatema!
Un Kikotista no bebe alcohol.
       -Elimina de la sociedad los riesgos para los demás, mediante un ejercicio de entrega y sacrificio.
Un Kikotista no va a una entrevista de trabajo.
       -Si no es llevando los signos del atolladero, porta así a la empresa una palabra de salvación, de parte del obispo, y en nombre de... Ah no! Que el jefe será un paganazo...
Un Kikotista no anda, ni corre, ni va en bicicleta.
       -Solo camina. (y si está en un coche, mueve las piernas, aunque no se le vea)
Un Kikotista no come.
       -Alimenta el templo del espíritu K que mora en él.
Un Kikotista no sonríe.
      -Se jacta.
Un Kikotista no te mira.
       -Se pregunta si caminas.
Un Kikotista no te habla.
        -Te amaestra, o adiestra.
Un Kikotista no va a botellones.
        -Pero habla de ellos a cada instante.
Un Kikotista no vota.
       -Porque su papeleta no sería tenida en cuenta más que como una. Y esto no es una democracia, A ver si "se enteráis ya."
Un Kikotista no tiene relación con sustancias dopantes.
       -Administra kikotina, gratis, porque a él se la suministran gratis.
Un Kikotista no ordena.
       -Invita.
Un Kikotista no le da valor al dinero.
       -Excepto al diez por ciento del tuyo.
Un Kikotista no recuerda.
       -Tiene presente el mamotreto.
Un Kikotista no piensa.
       -Discierne entre el bien que quiere hacer, y el mal que se encuentra en las manos.
Un Kikotista no duerme.
      -Guarda el tálamo con celo.
Un Kikotista no tropieza.
       -Detecta obstáculos para bien de los demás.
Un Kikotista no abre puertas, ni las cierra.
       .- Las hace todas giratorias, para que todos se queden donde están.
Un Kikotista no respira.
        - Adquiere oxigeno para sus kikokumenos, exhalando sobre ellos lo necesario para sus vidas.
Un Kikotista no te pide obediencia.
        -Te presenta la opción de hacer lo que te invita... en tu libertad....
Un Kikotista no vive.
       -Guía.
Un Kikotista no muere.
       -Pasa al padre.
Un Kikotista no te pregunta.
        -Te escruta.
 Un Kikotista no lee la Biblia.
       -Oye lo que quiere "Dios" de él, para los demás, claro.
Un Kikotista no viaja, ni va de vacaciones.
       -Suscita su magnifica presencia en otros lugares.
Un Kikotista no va a ver al Papa.
       -Si no viene después un encuentro con K.
Un Kikotista no va a Israel por segunda vez.
       -Lo llevan.
Un Kikotista no ve en la domus lujo ninguno.
       -Admira su belleza.
Un Kikotista no es que sea daltonico.
        -Es que el mundo es en blanco y negro.
Un Kikotista no resuelve problemas.
      - Los crea.
Un Kikotista no enciende una vela.
       -Hace un lucernario.
Un Kikotista no quiere saber nada de tu vida.
       -Solo se interesa por los hechos concretos de tu historia.
Un Kikotista no sabe nada.
       -Por eso lo pregunta todo.
Un Kikotista no ve los cuadros de K.
       -Ve signos.
Un Kikotista no canta.
       -Reza dos veces.
Un Kikotista no baila.
       -Reza tres veces.
Un Kikotista no se lamenta.
       -Salmodia.
Un Kikotista no llora.
      -Elimina el exceso de humedad que pueda haber en el templo del espíritu K..
Un Kikotista no aprende.
       -Enseña.
Un kikotista no es profesor.
       -Pero te examina.
Un Kikotista no es un médico.
       -Pero dice que te cura.
Un Kikotista no es presbítero.
        -Lo guía,
Un Kikotista no es basurero.
       -Pero siempre está entre la basura del mundo.
Un Kikotista no es tu amigo.
       -No está llamado a eso.
Un Kikotista no te echa el puro.
       -Te pone en tu verdad.
Un Kikotista no te dice lo que tienes que hacer.
       -Ilumina tu historia.
Un kikotista no es otorrino.
        -Pero te abre el oído.
Un Kikotista no se entera.
       -Trasciende.
Un Kikotista no le despiden.
       -Experimenta la precariedad.
Un Kikotista no te escucha.
       -El que tiene que abrir el oído eres tú.
Un Kikotista no tiene problemas.
        -Tiene cruces.
Un Kikotista no tiene sentimientos.
       -Tiene sufrimientos grandes por causa de tu obstinación a no convertirte.
Un Kikotista no va a la Eucaristía.
        -Asiste, y mira si tú has asistido.
Un Kikotista no habla con el responsable.
        -Transmite sabiduría para la buena marcha de la komunidad.
Un Kikotista no te da las gracias..
        -Nadie da de lo que no tiene.
Un Kikotista no es periodista de buenas noticias.
         -Te da el Kerygmazo, donde siempre pierdes.
Un Kikotista no te dice que seas un malvado.
       -Lo asegura.
Un Kikotista no es superman.
       -No hay kriptonita que lo detenga.
Un Kikotista no es spiderman.
       -Aunque a veces se suba por las paredes.
Un Kikotista no es fotógrafo.
       -Pero se pasa la existencia revelando el carrete de tu historia.

Por todo lo anterior, y a sabiendas de que no sirve de nada, ten cuidado al abrir la caja de los bombones, no sea que te toque un Kikotista. O lo mismo tienes mala suerte, y nunca tropiezas con uno de ellos.... perdón, que un kikotista no tropieza. Simplemente pone de manifiesto que eres un obstáculo para tu propia salvación....




Lo dicho; sólo son bromas, hablar  por no estar callados. Suerte con el próximo bombón......
 O bombona.... Y cuidado con el lazo.... de la caja, no te vayas a liar.


         



Catequesis de inicio. Día 5 (III y final)

$
0
0


ABRAHAM 
"Si preguntamos a Abraham: ¿Crees en Dios? Diría que sí. Podemos saber lo que respondería porque tenemos la Escritura en nuestras manos y conocemos su vida. Y si le decimos: Este Dios en quien tú crees, ¿quién es para ti?, ¿cómo lo conociste? Abraham no comenzaría a hacer discursos; no diría que Dios es omnisciente, omnipotente, etc. Partiría de su experiencia, nos contaría su vida.
¿Qué experiencia tiene Abraham? Abraham es la fe. El capítulo 12 del Génesis explica lo que es la fe. Dios, para decir qué es la fe, no escribe un tratado, pero nos da una Palabra que se llama Abraham. Si tú ves que te sucede como a Abraham, si ves que esta Palabra se cumple en ti: tú tienes fe. Pero si esta Palabra no te toca en absoluto, si tu vida no tiene nada que ver con la de Abraham, la Palabra te ha juzgado y te dice que has estado a la caza de mariposas, que estás fuera del camino, incluso si eres sacerdote o lo que seas. Porque la Palabra de Dios es donde Dios se manifiesta, es Dios mismo. Si quieres saber si tienes fe, mira a Abraham. Puede ser que algunos de vosotros, incluso si estáis en la comunidad, no tengáis fe, sino que tengáis un Dios que os estáis fabricando vosotros. Pero ese Dios no sirve de nada. Veamos cual es el Dios de la revelación. Este es el Dios que nosotros traemos y en cuyo nombre hablamos, porque hay muchos tipos de dioses. Cada uno de nosotros tiene su dios. Pero nunca hemos pensado que tal vez no tenemos fe. Esto le puede suceder también a un sacerdote. Ahora es el momento de empezar a pensar seriamente, porque tal vez en tres años le veremos secularizado y él ni se lo podía imaginar. Con Dios no se juega. Esto es mucho más serio de cuanto podamos imaginar. ¿Qué respondería Abraham? Diría su experiencia.
Yo no tenía hijos. (…) Abraham se veía viejo y todo lo que tenía pasaría a otro que no era su hijo. Esto en aquella época era importantísimo. Y además de no tener hijos, no tenía una tierra de su propiedad para poder ser enterrado y descansar. Reposar bajo la tierra es algo mágico, que pertenece a la religiosidad natural, que está en lo más profundo de la realidad humana”.
Tomad nota defensores de momiódromo kikil, lo vuestro es religiosidad natural.
“(…) Abraham nos diría exactamente lo que dice la Escritura: que cuando él tenía setenta y cinco años, cuando a su esposa se le había pasado la edad de tener hijos, cuando no tenía fuerza física para conseguir el dinero suficiente para comprar una tierra en la que descansar, entró en una profunda crisis porque no tenía ni tierra ni hijos. Abraham se pregunta: ¿quién soy yo? ¿Para qué sirvo? ¿Para qué valgo? ¿Quién me hizo? Abraham era politeísta, porque el politeísmo es la cosa más natural, creer que existen fuerzas superiores, espíritus malignos y benignos. Abraham, que ni siquiera era monoteísta, ha pensado: ¿para qué sirvo? Al menos los animales sirven para algo, porque procrean y continúan la especie; pero para mí, que no tengo hijos, ¿qué sentido tiene la vida?
Cuando Abraham ha entendido que su vida no sirve de nada, cuando se encuentran en esta situación de angustia, oye la voz de un Dios diferente de los que conocía hasta entonces. Escucha una palabra que le promete: Yo te daré esa tierra y esos hijos; sal de tu tierra y de tu parentela, deja tu clan, deja tu seguridad. ¿No ves que este clan, esta seguridad no te pueden dar lo que deseas? Eres un perdedor. Ya lo has intentado todo y has visto que era imposible. Con tu fuerza, con tu seguridad, con tus puños, con tu razón has fallado. Ahora intervengo yo. Pero para esto tienes que apoyarte en mí, no en tu clan, o en tu familia, o en tus hermanosporque te defienden y te dan de comer.  Ponte en marcha. Te diré donde debe ir”.
Esa es la meta del kikismo: deja tu clan, tu familia, tus hermanos, tu vida de antes, eres mío, sólo mío y para mí, para el CNC.
“Abraham o cree o no se mueve de allí. No existen otras posibilidades.
Escuchar esta palabra significa salir y ponerse en el camino: esto es la fe.
Abraham sale, sin saber a dónde va. Dios no le dice a donde camina. Durante mucho tiempo, Dios permanece en silencio. Y aquí tienes a este anciano, que ha dejado su clan, su tribu y toda su seguridad. Esto es una locura. Pero él con su mujer, sus siervos y sus animales se pone en camino aunque no sabe hacia dónde. Su mujer le dice de todo: qué estúpido eres, eres un idiota, con qué hombre me he casado ¿qué hacemos aquí? ¿No ves que nos robarán todo? ¿No ves que no tenemos a nadie que nos defienda? Esto le habrá dicho la mujer y le habrá hinchado la cabeza de este modo a todas horas. Pero él cree en esta Palabra que le ha prometido dos cosas: un hijo y una tierra.
S. Pablo dice que Abraham esperó contra toda esperanza, creyó contra toda razón. Pero qué Dios te ha hablado, le diría la mujer, ¡estás sonado! eres un viejo tonto que no vale para nada. Me has hecho salir de mi comodidad, y ahora nos van a robar todo. Abraham sigue adelante llevado sólo por una palabra. Nada más.
Esto es una maravilla: cómo la Palabra de Dios tiene un poder inmenso, que hace salir al hombre y lo pone en camino. No tiene nada más que esta Palabra, una promesa sembrada en su corazón y sigue caminando.
Y llega a un país y ve una tierra maravillosa. ¡Qué tierra, cuántos olivos, qué uvas! Allí hay cananeos, gente que habla un idioma que no entiende. (…) Dios se le aparece de nuevo y le dice: Esta tierra que hoy pisas como extranjero, será tuya. Abraham, apenas Dios se le aparece, le dice: un momento, no te vayas, ¿cómo sabré que es verdad? Dame una garantía, porque esta incertidumbre es insoportable, demuéstramelo, prométemelo. Y Dios hace un pacto con él, un juramento, algo que asegura y confirma que le da un poco de tranquilidad.
Todo esto nos contaría Abraham. Pero todo eso no tendría sentido si no dijera: Mira, yo tenía noventa años (y llamaría Isaac) ¡Isaac, ven! Nos diría: ¿veis a este chico? Bueno, este chico es mi hijo. Y mira: esta es mi mujer (y saldría una anciana). Este Dios que me hizo una promesa, no me ha defraudado. (Esto dicen todos los salmos: Me apoyaré en Dios y no seré confundido). Mira este chico, es mi hijo. ¿Sabes cómo se llama? Isaac. El día más feliz de mi vida fue cuando tuve a este niño en mis manos. Ochenta años he esperado por este niño, y el día que lo tuve en mis manos, que aún estaba sin lavar, me reí como un loco. Por esto se llama Isaac, que significa "risa".
En la segunda kikotesis, Pako afirmaba que los milagros no eran lo importante: "corremos el riesgo de pensar que lo importante es que alguien que no tenía piernas, las tenga, porque como todos tenemos piernas nos parece horrible no tenerlas. Pero la felicidad no está allí". Y ahora resulta que la fe de Abraham se sustenta en esos milagros en los que no está la felicidad. Coherente como que no es.
"(...)Esto es la fe: creer y experimentar. Pedid y recibiréis, para que vuestra vida sea plena. Pero no pongas condiciones a Dios, no tientes a Dios, espera que Él te lo dé cuando quiera, que cuando Él quiera será mucho más grande de cuanto puedas imaginar. Dios te ama, por eso no te lo puede dar ahora, porque te destruiría. Él te ama más de cuanto te ames a ti mismo. Te lo dará cuando quiera.
Esto sería un poco la experiencia de Abraham. Y el cristiano es esto. Tú estás en camino esperando que este Isaac, este Jesús, que te hemos prometido, crezca en ti. En ti nacerá una nueva criatura. Tú no eres feliz, como Abraham. Para él la felicidad estaba en su hijo y en la tierra. Para ti la felicidad será encontrar el sentido de tu vida, tener paz, tener alegría, tener vida. Nosotros os hemos prometido que se os dará todo esto. Te hemos dicho: deja la realidad en la que has vivido hasta hoy y ponte en camino con nosotros. Te hemos invitado a vivir con nosotros en una comunidad, en una caravana como la del pueblo de Israel. Espera, que llegarás. Y esperas porque ayer experimentaste algo, un poquito, porque de lo contrario te habrías ido. Porque de alguna manera esta palabra ya empieza a cumplirse, porque de lo contrario estarías aquí para hacer el idiota y nosotros estaríamos haciendo un lavado de cerebro a todos.
Te hemos dicho: odia a tu padre y a tu madre...
Esto es estar en camino y estar esperando: María creyó, como creyó Abraham, que Dios podía cumplir lo que había prometido, porque Dios es omnipotente, es el que de la muerte saca la vida, el único que puede hacer de tu corazón un corazón nuevo. Te puede dar el corazón de Cristo. El Sermón de la Montaña tú lo cumplirás sin esfuerzo, porque el Espíritu Santo lo cumplirá en ti. Porque el Espíritu Santo vendrá sobre vosotros, y en vosotros se gestará Jesucristo.
El Espíritu Santo está sobre ti (por encima de los que estáis aquí) y en el catecumenado se verá quienes lo tienen y quienes no lo tienen, porque quién tiene el Espíritu Santo comienza a hacer obras, pequeñas. Somos nosotros los que tenemos que ver estas actitudes, no vosotros. Porque Dios no te permitirá juzgarte a sí mismo, para que no te ensoberbezcas. Es la Iglesia quien te dirá: aquí mora el Espíritu Santo. Esto es el catecumenado, un tiempo en que el Espíritu gesta en vosotros a Jesús.
No todos son elegidos para kantar tan mal
En la Iglesia primitiva, al final del catecumenado, el obispo en el Bautismo venía a confirmar si el catecúmeno era una nueva criatura. En el Bautismo se daba a luz a este niño. Y los que no han gestado no pueden entrar en el Bautismo, tienen un embarazo psicológico, y no pueden dar a luz nada. Por más que se esfuercen, si Dios no les ha elegido para ser sal... y no pasa nada, no importa. No es ni peor ni mejor que nadie.
¿Veis cómo Dios se manifiesta en la historia concreta de Abraham, como alguien que de la muerte saca la vida? Dios interviene en la historia de Abraham. Dios no es una serie de verdades, no es algo a lo que hay que adherirse. Dios es una palabra que pone a Abraham en movimiento, es una palabra que es su propia historia, que le hace caminar. Dios está haciendo historia de salvación con él. Por esta razón hablamos de la historia de la salvación.
UN JUDIO
Y si le preguntas a un judío: ¿qué te diría? Lo mismo. Te contaría su historia.
Cuando yo era pequeño -diría- vi como en Egipto daban bastonazos a mi padre hasta dejarle medio muerto. Vi cómo mi padre se consumía haciendo ladrillo día y noche. He visto en mi casa el hambre, las lágrimas, el resentimiento y el odio contra los opresores. Estábamos en situación de muerte, no podíamos más. Y contaría un poco el Éxodo: cómo Dios envió a Moisés para que les sacase de la esclavitud de Egipto a la libertad, como abrió el mar, sepultando definitivamente a todos sus enemigos, como atravesaron el desierto y llegaron a una tierra fértil y maravillosa, como vencieron a todos sus enemigos. Esta tierra que ves hoy, Dios nos ha dado a nosotros -te diría-. He visto la mano de Dios sobre nuestra historia.
Aquí también aparece un Dios que no es una serie de verdades abstractas, es un Dios que actúa en el hombre, que salva interviniendo en la vida de los hombres y cambiándola. Os he dicho que la Iglesia es un acontecimiento. El acontecimiento es que yo, Kiko Argüello, Carmen, Jesús y otros, estamos aquí hablando. Este es el acontecimiento. Esta es la Iglesia: que Cristo Resucitado sigue tomando a la gente y cambiando sus vidas y su historia. Esta es la Iglesia, que no son filosofías. Y nosotros no somos hombres de doctrina, ni como creen muchos grupos de izquierdas, el Evangelio es un libro como El Capital de Marx, que debería cumplirse a cualquier precio; el Sermón de la Montaña es verdad revelada, ¿no? Bien, sólo probad a llevarlo a cabo....
SAN PABLO
Si interrogásemos a S. Pablo nos contaría su historia, su experiencia. ¿Qué nos diría? Que era un fariseo, que perseguía a los cristianos, que había sido educado por Gamaliel, fariseo sabios, celoso de la tradición judía, que perseguía a los cristianos como una secta herética, que un día yendo camino a Damasco con un cuerpo de guardias para arrestar a estos sectarios, Jesús se le apareció en el camino en forma de luz radiante que le derribó, lo dejó ciego y le dijo: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y diría, todavía viven los que escucharon esa voz conmigo, aunque no vieron la luz, porque estaban conmigo; se espantaron.
Te aseguro, diría, que en este Jesús se cumple todo, lo que he heredado de mis antepasados y doy culto al verdadero Dios, porque él es el Mesías prometido.
Diría a su experiencia. S. Pablo no sabe hablar de Jesucristo, sin contar su historia. Lo hace constantemente en sus cartas.
Y si preguntamos a Jesucristo, quien es el Padre...
Veremos el Dios de Jesucristo. Viendo a Jesucristo, vemos al Padre. Jesús es el que da la vida por los hermanos, mostrando así la misericordia del Padre para todos los pobres y todos los pecadores".

Catequesis de inicio. Día 6 (I)

$
0
0


¿QUIÉN SOY YO?
"En la catequesis precedente hemos querido desmontar algunos esquemas de Dios que todos tenemos, dialogando con la gente. Dijimos que la fe no consiste en una serie de ideas abstractas o en adherirse a la verdad o en creer que existe un Dios que lo ha creado todo, sino que la fe es un encuentro personal con Dios, con Jesucristo, porque Jesucristo es el autor de la fe en los hombres y es quien nos conduce al Padre. La plenitud de la fe se da en Jesucristo.
Entrando en éxtasis, como un religioso natural cualquiera
Y hemos querido presentar por medio de la Historia de la Salvación -concretamente con Abraham, con un hebreo salido de Egipto y con S. Pablo- como la manifestación de Dios para estas personas, no es en absoluto el creer en ciertas verdades, sino el sentir la acción de Dios en su propia vida. Para ellos, la fe fue un encuentro concreto que les condujo a un cambio de vida: a pasar de una situación de esclavitud a una situación de libertad, de ser hombres frustrados y fracasados, de algún modo sin sentido, a ver que Dios cumple sus promesas.
Dios es el que toma la iniciativa y llama al hombre, quien hace una alianza con el hombre, quien promete una serie de cosas y las lleva a cumplimiento.
Queríamos sobre todo, con la catequesis anterior, que la gente pensase de nuevo un poco en los conceptos que tiene de Dios, el tipo de fe que posee. Porque, si alguien descubre que tiene una fe muy insuficiente e inmadura, puede venir a buscarla en este camino con alegría y esperanza. Para que si alguien tiene una fe de religiosidad natural, que se sirve de Dios, un poco egoísta, en función de sus propios deseos, pueda descubrirlo realmente. Quizás a través de la experiencia de otros pueda llegar a esta conclusión y desmontar un poco sus falsos conceptos de Dios. Con la catequesis precedente no se pretende más: sólo que la gente piense un poco en los diálogos y se ponga ante el Dios que posee".
Es Pako quien trata a Dios como a un muñequito que ‘se posee’; pero dice que son los religiosos naturales, es decir, todos los que no están en el CNC, los que tal cosa hacen.
"En esta otra catequesis damos un paso hacia adelante. Este Dios,  ¿qué sentido da a tu vida? ¿te sirve para vivir? Veamos.
Interrogante vital: ¿por qué no se vende el libro?
Tal vez descubramos que vivimos sin interrogarnos sobre el sentido de la vida. Y cuando la vida se vuelve insoportable para nosotros, tratamos de alienarnos un poco, para escapar de esta situación de sufrimiento. Así que nos apoyamos en los ídolos del mundo y tal vez, cuando estos vienen a menos, nos volvemos a la religión a buscar consuelo y esperanza para nuestros fracasos de tipo humano.
Y cuando la religión nos pide mucho, se nos agota la paciencia y nos sentimos impotentes y decimos "yo no soy un santo", "no soy Cristo". No se me pasa por la cabeza la idea de tener que hacer actos heroicos o ser capaz de dar dinero a los pobres. Por eso la religión la dejamos un poco de lado.
En el fondo seguimos en la misma línea, en poner al hombre frente a la fe que tiene. Esto es muy difícil.
Hemos visto, en la catequesis anterior, que Dios existe, que está cerca, que es Él quien se deja encontrar...
Carmen:
(…) Esta es la fe: que Dios se deja conocer por su pueblo. El pueblo ha percibido que realmente el Mar Rojo lo ha abierto Dios.
Muchos vieron a Jesús, pero no todos lo reconocieron. Los Apóstoles fueron iluminados para saber que Jesús era Dios, que era el Señor.
A Dios por aquí
La revelación de Dios es una obra de Dios, que va mucho más allá de la filosofía o de loscaminos humanos para descubrir a Dios".
Este enunciado es uno de los basamentos de la doctrina kikiana: el conocimiento de Dios que atesora la Iglesia es, para el triunvirato, filosofía y razonamiento humano, imperfecto, poluto, insuficiente e incluso desnortado. Verdadero conocimiento de Dios sólo tienen aquellos a quienes Dios decide revelarse… Y quienes son tales privilegiadas personas es algo que dispone el mentado triunvirato, a ver si alguien se piensa que los demás pueden opinar sobre quien ha sido tocado por la gracia de Dios, que es un karisma que, como todos debiéramos de saber, sólo tienen en el CNC.
"Hay mucha gente, incluyendo los que te escuchan, que no tiene esta revelación de Dios, porque Dios no les ha elegido. Por esto la Iglesia, como el pueblo de Israel, es un momento dentro de la historia. Porque no son los mejores, pero son elegidos para una misión en la historia. Así se verá que mucha gente que viene a las catequesis, incluso si son sacerdotes o monjas, no tienen experiencia real de Dios”.
Según Carmen lo normal es gente sin experiencia real de Dios a quienes la Iglesia considera aptos para consagrarse. Patético. Tal vez se deba a que a ella no la admitieron y aún no lo ha aceptado.
“La Biblia no hace demostraciones de la existencia de Dios, ni tratados sobre lo que Dios es, pero se basa en que Dios está presente y activo en toda la historia de la salvación.
Por esto Israel es un testimonio; no demuestra que Dios existe, pero lo confiesa existente. Esto es muy fuerte.
Ni mejor ni en el centro de la foto
Las personas que elige Dios, experimentan una gratuidad total, nunca se sienten mejor que nadie, por el contrario, confiesan el don del poder de Dios”.
Entonces, se conoce que no ha escogido a ningún kikito.
“Hay que mostrar a la gente que los dioses que tienen, aunque fueran verdad, no son fruto de una experiencia cristiana, como para hacerles testigos de Jesucristo en el mundo. Por ello, se les invita a iniciar un camino hacia el cristianismo; ya que el hecho de estar ahí para escuchar ya es un signo de la elección de Dios para entrar en este camino.
Kiko:
Esto es importante, pero es muy difícil. Esto, por ejemplo, es mi dificultad actual en la parroquia del Santísimo Sacramento. No imagináis la seguridad con la que habla mucha gente, consecuencia del catolicismo español, donde nadie duda de ser cristiano. Entonces entiendes cómo en nombre de Jesucristo, podemos llegar a matar”.
¡Qué bonito lo que dice de quienes no le siguen el rollito! Cómo los pone de renegados para arriba sin el menor escrúpulo.
“Lo habréis visto en vuestra comunidad. Siempre hay gente que no quiere bajarse del caballo, pero el Señor se encarga en el precatecumenado de hacer que vean realmente el pecado en sus manos, cuando no aceptan a alguien, envidiando a otros, etc. Entonces empiezan a darse cuenta de que tal vez todo el cristianismo que ellos creían que tenían no sirve de nada si no es una realidad vivida.
Pactando con gente cuya fe no sirve de nada
En el fondo lo que pretende esta catequesis es mostrar a la gente que su cristianismo no sirve para nada en la vida e invitarles a ver su verdadera realidad. La realidad es que cada hombre es un ser destinado a la muerte. Esta catequesis es una invitación a la gente a tomar conciencia de su debilidad, de su realidad de hoy, porque esta catequesis prepara el anuncio de Jesucristo.
Estas catequesis que hacemos antes de anunciar el Kerygma son San Juan Bautista. San Juan Bautista llama a las personas a la sinceridad, a la honestidad, a la verdad. No tiene ningún moralismo, los pone frente a su realidad. Esto es lo que queremos hacer: llamar al hombre a conversión, a preguntarse por su propia realidad, a salir de su propia alienación y a tomar contacto con su propia realidad, a mirarse sin asco, sin miedo, porque venimos a traer buenas noticias.
Propiamente porque viene Jesús podemos invitarles a mirar su realidad y, para esto, les ayudamos un poco, con esta catequesis.
(…) Continúo después diciendo que, sin duda, todos los hombres habidos sobre la tierra han intentado de alguna manera a explicar quiénes eran, quiénes somos nosotros, de dónde venimos y adónde vamos, quien nos ha creado y por qué estamos en la tierra.
Kiko da su bendición mágica
(…) Todas las filosofías y todas las religiones han surgido como respuesta a este interrogante: ¿Quién soy yo? Todos somos hombres a quienes nadie ha pedido permiso para existir. En un momento dado de la historia venimos a esta tierra, estamos presentes. No somos una planta o un perro, somos hombres y cada uno diferente al otro. Estamos presentes en un momento dado de la historia, en el que la técnica está muy avanzada, y nos encontramos en una tierra quizás más cómoda que la de nuestros antepasados. Hay grandes progresos técnicos (...) y ya se pueden refutar una serie de religiones que explicaban de un modo mágico los fenómenos naturales, tratando de exorcizarlos, porque hemos descubierto muchas cosas, que son fenómenos explicables y no hay necesidad de ningún Dios detrás de ellos.
Pero aún queda sin responder la pregunta fundamental: ¿Quiénes somos? ¿Quién nos ha creado? ¿Qué es la vida? El progreso no da respuesta a esto. Cuanto más sabe el hombre, más desconcertados queda y se pregunta: ¿Quién soy yo?
(…) ¿Cuál es la pregunta que presenta la vida? Que la vida que tenemos ansía la plenitud y el hombre trata de encontrar esa plenitud; La pregunta que se presenta es la finitud, la limitación, el no poder realizarse, el no ser capaz de alcanzar la plenitud en esta vida. Cuando un chico se enamora de una chica o viceversa, cuando un hombre trabaja, pinta, estudia, conquista una montaña o hace la guerra o escribe un libro, en el fondo trata de dar una respuesta a esta pregunta que tiene en su interior: la insatisfacción. Este es el interrogante más serio que la vida presenta. Porque la limitación del hombre es lo que provoca su insatisfacción, la frustración. Y el hombre no quiere vivir frustrado, porque la frustración es dejar de ser. El hombre siente una llamada a ser, a vivir.
El kikotista sabe la respuesta a ¿Quién soy yo? y la sopla al obispo
Yo siempre doy este ejemplo: si subimos a un autobús y, grabadora en mano, hacemos una encuesta (como en la televisión). Y preguntamos: ¿A dónde va?
(…) Todos saben a dónde van y de dónde vienen. Pero preguntamos de nuevo al mismo señor de antes: ¿usted por qué vive? Diría: ¡Qué pregunta! Es difícil de responder. Vivo para trabajar, para mantener a los niños. ¿Tiene hijos? Sí, tengo tres: el mayor tiene 23 años y trabaja, el segundo está estudiando en la universidad y la chica trabaja. Este señor nos contaría toda su vida para escapar de la pregunta. Bueno señor, vive para trabajar; pero, si le tocase la lotería ¿seguiría trabajando? ¡Ah, no! Entonces no vive para trabajar; vive para hacer dinero. ¡Ah, por supuesto! El dinero es muy necesario...”
Ahora había que hacerles esa pregunta a Abraham, al judío que salió de Egipto y a S. Pablo, ¿no? Para ver qué contestarían ellos…
“Nuestra sorpresa sería que tal vez nadie sabe por qué vive. Si le preguntas a alguien a dónde va el autobús, y por qué ha cogido el autobús, por supuesto que respondería (…) Si un hombre hace algo en la vida sin saber por qué, es porque está loco como un sombrerero. Incluso los que van en el autobús sólo para dar un paseo tiene una razón. Y todos vosotros, si habéis venido aquí, es por una razón".

Catequesis de inicio. Día 6 (II)

$
0
0
Tras sesudo estudio sociológico llevado a cabo en los autobuses, Pako el bi-doktor concluye que la gente no sabe por qué vive, puesto que nadie ha decidido por sí mismo tener vida. Seguimos.


"Es terrible cuando la razón profunda de nuestra existencia, que es la que tiene que dar sentido a nuestra vida, no existe. Nuestra vida, si no sabéis su razón, no tiene sentido y está completamente vacía”.
Ese es exactamente uno de los argumentos de los defensores de la eutanasia. Y negar el sentido a la vida de los que padecen Alzheimer, por ejemplo, o los que tienen parálisis cerebral, es anti-cristiano.
“Cuando trabajaba como obrero en Sade, cerca de Madrid, con José Agudo, le pregunté a algunos trabajadores porque vivían y con que propósito. Nadie lo sabía: ni por qué vivía ni con qué propósito existía. Decían simplemente: para trabajar. Pero ¿para qué trabajar? Para ganar dinero ¿Y por qué ganar dinero? ¡Para Vivir! Y vivir, ¿para qué? Y se quedaban sorprendidos”.
Pregunta con trampa. Si alguien por sus puños hubiera decidido vivir y se hubiese dado la vida a sí mismo, a ese tal se le podía hacer esa pregunta. Pero puesto que no hemos sino nosotros quienes hemos decidido venir a la vida, ¿a cuento de qué preguntar que por qué viven? ¡Porque el que te creó lo quiso, no lo dispusiste tú!

¿Vivir para qué?
“Pero es la verdad: ¿por qué vivo? Hasta que un trabajador me dijo que no se iría hasta que yo le diera una explicación, porque llevaba varios días muy turbado y preocupado. Esto es histórico. Fueron a preguntar al jefe si sabía por qué vivía y él dijo que no. También preguntaron al ingeniero y tampoco él lo sabía y le pusieron en vergüenza. Se dieron cuenta de que vivían para trabajar y trabajaban para ganar dinero, y ganaban dinero para comprar comida, ropa, en el fondo para vivir. Pero ¿vivir para qué?
Se confunde deliberadamente el cómo vives con la finalidad de la vida. Es una artimaña propia de un manipulador.
“En los países más pobres, donde el hombre todavía tiene muchas preocupaciones materiales, por la casa, por el dinero, viven de acuerdo a eso. Pero en los países más ricos, donde hay más tiempo libre, porque hay semana de cuatro días laborables, la gente se aburre terriblemente, porque no encuentran un sentido a sus vidas y se suicidan como moscas”.
Se le ha olvidado añadir que casi todas las rubias despampanantes se tiran del ferry, sin duda por no saber por qué viven.
No encontré moscas en suicidio
(…) “Para nosotros ser hombre es vivir des-alienado. Ser hombre es tomar plena consciencia de la realidad del hombre, es darse cuenta de lo que somos y hacia dónde vamos. Por lo menos es necesario tener en cuenta el problema para tratar de vivir la vida como lo que es. Esto se quiere con esta catequesis.
Si no sabes quien eres vives la vida alienado: te levantas, desayunas, vas a trabajar, comes, trabajas, ves la televisión, cenas y vuelves a la cama. Y así resuelves los problemas prácticos que la vida te presenta. Si el mundo fuera un absurdo absoluto, este sería el modo de vivir, sin complicaciones. Vivir la vida vegetativamente, como un perro, que se alimenta de despojos sin preocuparse de nada más.
Hay mucha gente que vive así. La clase media burguesa española y la mayoría de las personas viven de esta manera”.
Bonita opinión la que tenía el nene de la vida de sus padres.
Esta forma de vida es un sacramento, es una respuesta. Decimos ser cristianos confesionales, pero por la forma en que vivimos somos ateos prácticos, porque en realidad nuestras acciones no tienen una dimensión escatológica, no se proyectan hacia el futuro.
Tu vida tiene sentido sólo si se la das al CNC
(…) Si aquí fueseis todos conscientes de que os morís o de que vuestra vida no tiene ningún sentido, te detendrías, porque el tiempo que consumes ahora y que consumirás es un tiempo de muerte; no resistirías más el seguir viviendo y se suicidarías; el tiempo, cuando pierde su significado, se vuelve sofocante y la única manera de salir de este tiempo es exorcizarlo y hacerlo eterno, lo hacen todas las religiones.
Un ejemplo: Diógenes era un hombre que estaba a plena luz del día, a la luz del sol, en la calle, con una lámpara encendida, y todo el mundo pensaba que estaba loco. La gente le preguntaba: ¿Qué estás haciendo con la lámpara encendida, a plena luz del día? Busco un hombre, respondió. Buscaba un hombre que tomase la vida en su dimensión total, sin alienarse, que no viviese la vida parcialmente, que no viviese en la mentira y el engaño”.
Por eso a Diógenes se le conoce con el sobrenombre de ‘el Cínico’.
Yo invito a los que escuchan a ponerse frente a su propia realidad, ante la realidad de sus vidas hoy. ¿Cuál es tu vida hoy? ¿Qué sentido tiene tu vida hoy? ¿Cómo utilizas tu tiempo? ¿Cuál es el sentido de tu vida?
Si vuestro tiempo está redimido, dice S. Pablo, si estás en el tiempo escatológico, en el tiempo de la fiesta, si vuestro tiempo ha sido redimido por Jesucristo, entonces vuestra vida es una fiesta y sois los reyes de vuestra vida... ¿Es realmente así vuestra vida? A esto nos llama Jesucristo.
Aquí tenéis que llamar a la conciencia de la gente, es decir llamar al hombre a conversión, invitar al hombre a pararse frente a su realidad, tal vez mezquina, de aburrimiento.
Descendiendo a lo profundo
Sabéis que yo he sido ateo durante algún tiempo. Durante todo un año estuve sin hacer nada y no sabía qué hacer para escapar de mí mismo. Pasaba la vida jugando al ajedrez, horas y horas. Era como si un cáncer me corroyera por dentro. Recuerdo que había algo en mí que me decía que la vida no podía ser así, que no se podía quemar tan sencillamente la vida humana, que no se podía tirar la vida como estaba haciendo. Buscaba mi placer en todo, hacía todo lo que quería. Si quería quedarme en la cama todo el día, lo hacía. Yo no tenía fuerzas para salir de allí. Os insto a vivir entre artistas. Sentía que mi vida estaba destruida, que alguien la tomaba para tirar de ella hacia abajo, a la basura. Sentía que mi vida cambiaría un día, porque no podía ser que la vida fuera eso. Me sentía sin fuerzas para nada. Todo el día en un bar, jugando al ajedrez hasta las 4 a.m.
El Señor estaba permitiendo que yo descendiese a lo más profundo. No me importaba nada, ni el arte, ni mi carrera, nada. Yo estaba a punto de suicidarme. Faltó poquísimo.
La vida nos presenta un combate: el combate por responder a un interrogante: ¿Quién soy yo?
En esta catequesis invito a la gente a tomar conciencia de esta lucha, a ser conscientes de su propia realidad. Esto sirve para preparar el camino a Jesucristo, porque Jesucristo es el único que ha respondido realmente a este combate.
Esto se ve precisamente en las tentaciones de Jesús en el desierto.
Aquí repite lo mismo que ya contó en la kikotesis del día 5, lo mismo que se cuenta en el segundo escrutinio, lo mismo que en cada anuncio de Cuaresma. Se omite.
(…) Es la misma tentación que tuvo Israel en el desierto: El agua ahora, no mañana. Esta tentación la tenemos todos. No aceptar la esposa concreta que tienes, los hijos concretos, el trabajo concreto. Hubieras querido las cosas mucho mejor. No aceptas tu realidad existencial de hoy.
La realidad de todos, según el CNC
Esto es importante, porque sin esto no hay conversión. Por eso Jesús dice: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. La cruz de hoy, la realidad de hoy, no mañana. Acepta tu realidad. No vale decir: yo sigo a Jesucristo si a cambio se me cambia esta cosa concreta. No. Tomar la realidad tal y como es hoy.
Por esta razón, para anunciar a Jesucristo, debemos situar al hombre en su realidad, porque si el hombre no está ante su realidad, no puede ser consciente de que está esclavizado por el pecado y la muerte, y por tanto no puede pedir la salvación porque ni siquiera siente la necesidad, porque no se siente enfermo, porque no tiene problemas, porque vive y basta.
¿Quién va a decir a un hombre como él que no tiene fe, que es un hombre destinado a la muerte? Dirá: ¡qué estupideces dices, cuantas historias, que complicaciones!
Porque vivimos muy alienados, tranquilos en nuestra vida mezquina y chata. Llamar a la conversión al hombre es llamarle a su realidad profunda. Por esta razón, cuidado con ciertos conceptos de Dios bueno que es todo misericordia... Porque la vida es mucho más seria. Ven conmigo, tú que tienes ciertos conceptos de Dios del tipo Sagrado Corazón, con la manita así y el rostro retocado, todo azúcar y miel, todo suavecito y tiernito... vamos a una chabola a ver a una mujer cuyo marido se emborracha y la golpea todas las noches, que tiene un hijo en la cárcel y otro medio tonto; una mujer que se levanta todos los días a las cinco de la mañana para ir a fregar suelos y no tiene nada para comer. Vamos a hablar a esta mujer de ese Jesús tan dulce... Vamos a ver prostitutas y chulos, matones, drogadictos, vamos a ver la guerra de Vietnam, los cadáveres putrefactos, ¡veamos al Dios tan suave que tienen, la vida tan regalada, tan buena, tan bella! ¡No!
¿Cuál no es blandengue? ¡Qué más da que sea un alien!
La vida es mucho más seria que todo eso, y no se puede hacer una caricatura de ella. El Dios de cartón no existe. El Dios de la Biblia no es así. Es un Dios que elige a un pueblo y le da gracias que no da a las otras naciones, para que lleve a cabo su misión. Pero que no Le traicione, o de lo contrario su maldición será tremenda. Es un Dios que según hagas maldice y bendice”.
Y tras el ataque a la religiosidad popular, el moralismo kikista del Dios maledicente que castiga a los malos.
“Veremos en estas catequesis que Jesús es el que asume este combate, porque es el hombre total, y él nos puede conducir a esta humanidad total. Hoy os invito a mirar vuestra vida de hoy, no la de ayer, ni la de mañana, la de hoy.
(…) Jesús dice: Vino Juan y dijisteis que era un hombre poseído, viene el Hijo del hombre, y decís que es un comilón y un borrachín. Juan el Bautista les llama a conversión con palabras fuertes, y les dice: Raza de víboras... porque la conversión es para ellos y ellos no la reconocen. Porque están dispuestos a hacer ritos como si fueran magia. Pero entrar en la conversión es lo siguiente: es tomar consciencia de la propia realidad de frustración, tomar la propia vida en peso”.
Rito mágico kikokumenal
Lo de los ritos mágicos habría que recordárselo a todos los que levitan con los kikorritos: que si el rito de la sal, que si el rito de la luz, que si el rito de la alianza…

“Así también la tentación del pan. La misma que ha tenido Israel. Israel ha visto como lo que le separaba de Dios era la constante tentación de querer asegurarse todo, de asegurarse sobre todo el dinero y el pan. En el desierto no camina si no le dan pan y carne; recuerda el ajo y las cebollas de Egipto. El demonio también tienta a Jesús de esta manera y le dice: ¿Tienes hambre? No seas idiota: di que estas piedras se conviertan en pan. ¿Por qué tienes que sufrir innecesariamente? ¿No eres el Hijo de Dios?
Yo te digo esto: ¿Por qué tienes que sufrir? ¿Por qué tienes que tener enfermedades? ¿Por qué tienes que tener poco dinero? ¡No señor! Debes de tener mucho y para ello tienes que trabajar como un loco. Asegúrate la vida, ante de nada. ¡Estudia, hijo, estudia! Así alcanzarás una buena posición y un buen coche.
Viewing all 2510 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>