Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2503

Los intentos de Juan Pablo II por corregir al "camino"

$
0
0
"Nosotros creemos que un ser preternatural ha venido al mundo precisamente para turbar la paz, para ahogar los frutos del Concilio ecuménico, y para impedir a la Iglesia cantar su alegría por haber retomado plenamente conciencia de ella misma, sembrando la duda, la incertidumbre, la problemática, la inquietud y la insatisfacción”. Pablo VI

Las correcciones al Camino Neocatecumenal no empezaron con Benedicto XVI , sino que ya desde el pontificado de Juan Pablo II los intentos por intentar corregir las desviaciones litúrgicas kikas se habían iniciado. Juan Pablo II  nombra al cardenal Arinze  Prefecto para la Congregacion del Culto Divino en el 2002 ; escribe en el 2003 la enclítica ECCLESIA DE EUCHARISTIA  ; el 2004 declara Año de la Eucaristía y ese mismo Año se intenta combatir los abusos litúrgicos aprobando las Instrucción REDEMPTIONIS SACRAMENTUM.

Durante  los primeros años  siguientes al Concilio  Vaticano II se habían desatado  en la iglesia una serie de  desmanes y desastres  en cuestiones litúrgicas . Y el Camino Neocatecumenal es lamentablemente uno de los mas resaltantes frutos de esa crisis, así lo cuenta Kiko:





KIKO:
[...]Se hizo una comisión organizada por la Congregación para el Culto, [...] y se nos pidió que pusiéramos por escrito las cosas que hemos variado de la misa, lo que hacíamos distinto.

La Congregación del Culto divino  estaba muy preocupada porque nos había dicho que , nos lo dijo Sorrentino el secretario :

"cuando una casa esta incendiada, todos los hijos deben dejar su trabajo e ir corriendo a apagarlo, en este momento  hay muchos abusos en el mundo, el papa  quiere que se acaben todos estos abusos, queremos empezar por vosotros tenéis que ser obedientes"

[...]Nos llamo la Congregación delante de Arinze (Nombrado Presidente de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos el 1 de Octubre de 2002) y delante de un tribunal allí con el cardenal Arinze . Siempre con la Congregación hemos tenido un dialogo pero ya últimamente después había sido mas difícil , pero vamos el nuevo prefecto es un africano de Nigeria que no conoce el Camino y el Secretario era Sorrentino que había conocido un poco el "camino" , sorrentino tenia buenas referencias

Y a qui tengo una carta de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. donde se nos dice:

En la carta fechada  18 diciembre del 2004 dice prácticamente que el camino tiene que  cesar, por ejemplo dice sobre la paz en la notificación de esta congregación de 19 diciembre del 1988 al Camino Neocatecumenal se le concedía que podía recibir la comunión bajo las dos especies , siempre con pan ácimo y  trasladar ad experimentum el rito de la paz después de la oración universal.

NOTA DEL BLOGGER
Necesitamos aclarar  que  en la carta mencionada por Kiko :
L’Osservatore Romano, 24 de diciembre de 1988: "La congregación permite que entre las adaptaciones previstas por la instrucción Actio pastoralis, nn. 6-11, los grupos del mencionado Camino puedan recibir la comunión bajo las dos especies, siempre con pan ácimo, y colocar, ‘ad experimentum’, el rito de la paz después de la plegaria universal”.   Y es todo. No se hace ninguna otra autorización no hace para nada mención de una autorización de suprimir el Credo, el Cordero de DIos o  el Gloria en los celebración eucarística del Neocatecumenado sin embargo el Camino seguira cometiendo estos abusos hasta la carta de Arinze en el 2006 (lo de la leche y miel no se menciona por ser un secreto que solo los neocatecumenales de alto grado conocen). 
 


Sobre tal anticipación, del saludo de la paz , se ha expresado la Congregación en el año  2001 y ha negado esta  la posibilidad  a las conferencias episcopales que lo han pedido y tal decisión ha sido confirmada por el Papa Juan Pablo II , por tanto la Congregación no ve como prorrogar esta concesión y por eso os pide de seguir la praxis común del rito romano. Y nos dicen que esto ya no es posible y después  de decirnos que nadie puede tocar la misa , que la misa es sagrada y que ni movimientos ni grupos... Al final después de todas esas cosas nos dicen :

Por amor a la iglesia os  pedimos de seguir en la celebración de la eucaristía  todo cuanto prescriben los libros litúrgicos aprobados, Sin añadir (ni omitir) nada ni nada.

Y de informar a todos los hermanos de  las comunidades neocatecumenales extendidas por el mundo entero. Somos consientes que esto comporta para ustedes un gran sacrificio pero el Señor no dejara de bendeciros por este sacrificio.

Esta fue la carta [...] Pues ya está

NOTA DEL BLOGGER
(Aqui interviene Carmen y parece decirle a Kiko que debe dejar claro que para ellos es mas importante es la celebración de la Eucaristía en domingo que el saludo de la Paz)


Monseñor Rylko,  Presidente del
Pontificio Consejo para los Laicos desde el 2003
Cuando salimos  terminamos este encuentro nos estaba esperando Monseñor Rylco  (Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos desde el 2003), yo le di esta carta. Tengo que deciros que nosotros hemos sufrido mucho con la Santa Sede [...]  En esta lucha que nosotros no sabíamos como escapar le dijimos que ademas no estábamos de acuerdo con estar en el Pontificio Consejo de los Laicos  porque esta es para ayudar a las asociaciones laicales, si estamos ahí es que somos una asociación laical, como nosotros  no somos una asociacion laical sino una iniciacion cristiana tenemos que estar bajo los obispos o bajo la catequesis o la liturgia , no somos asociaciones laicales. Las asociaciones laicales  son grupos que se dedican a una cosa determinada en la iglesia como una ONG.


 [...] En este combate llevamos las de perder , dijimos que no queríamos y que no tenia  competencia con nosotros, porque nosotros no nos reconocíamos como asociación laical , eso les asusto y fueron al Papa y de pronto el Papa hace  un decreto  y en el 5 abril del 2001. [...]

NOTA DEL BLOGGER
El año 2001 el Papa había confirmado al Consejo pontificio para los laicos el encargo de llevar a término el delicado proceso de discernimiento y aprobación de los Estatutos como "cita ineludible" para "la existencia misma del Camino".  Stafford fue Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos desde 1996 hasta 2003.

[...]Decreto papal, ya no podemos escapar,[...]

Que dice de esta carta?

Esto sera providencial ,

Como Rylco que es el nuevo presidente y le ha dado el Papa autoridad, le doy esta carta  porque nosotros dependemos de él que tiene competencia con el camino,y  le digo  :
¿Tenemos que avisar a las comunidades que desde mañana las misas.. tal cual  como se hace en la parroquia sin tocar nada , y que ni misa de sábado,  ni ecos ni nada DE NADA!!?. Y dice Rylco
¡NO! tu no tienes que hacer nada de esto , esto se queda aqui que yo mañana hablo con el Cardenal Arinze y el secretario.

Y efectivamente no tenemos que hacer ¡NADA!

Como tiene competencia para el Camino Monseñor Rylko va al Papa y Juan Pablo II manda una carta con  letra del 9 de febrero  del 2005 PROTOCOLO 570558 firmada por la Seguridad de Estado el  Cardenal Sodano.

Significaba al Cardenal Arinze que tiene que estudiar con particular atención y de acuerdo con el Pontificio consejo de los laicos la praxis litúrgica del Camino, aquí se había acabado todo.

Ahora dice el Papa (la carta firmada por el cardenal Sodano) que tiene que reabrir esto y una cosa mas importante  , que no puede decidir nada sino de acuerdo con el Pontificio Consejo de los Laicos y después de esto la Congregación nos manda una carta nueva con fecha 16 Marzo del 2005


Después del encuentro del 18 de diciembre,  queremos darle gracias por cuanto [...] y dice cosas maravillosas que somos buenísimos, en este espíritu [...] entendemos continuar el estudio de la liturgia del camino, entendemos continuar la 'verifica' de la praxis litúrgica del camino procediendo de acuerdo con el Pontificio Consejo de los laicos.

A todo esto Monseñor Rylko me había dicho : Kiko decidme  que es vital para vosotros en el camino, le digo cinco puntos

  1. Las Moniciones
  2. El eco , la resonancia de la palabra
  3. La misa el sábado en comunidad, terminado el camino también
  4. La paz donde está, porque ya nos la habian querido quitar
  5.  La forma de la comunión que expresa el banquete escatológico celeste

¿Eso nada más que eso ? Y el resto ?- dice Monseñor Rylco .

El resto estamos dispuestos a seguir el Misal Romano   ¡TODO!.

Dicen que tenemos que entregar una carta pidiendo a la congregación para que nos permitan estos puntos, tienen ustedes que escribirnos, dicen que cuando la liturgia de la iglesia ..., una conferencia episcopal , pide una deroga , una excepción , la congregación tiene la competencia para estudiarlo y si encuentran oportuno lo pasan al Papa porque es el Papa quien decide si eso se puede conceder o no .  Entonces teníamos que presentar esta carta en abril  y se muere Juan Pablo II después de habernos hecho este milagrito.


CONTINUARA....

Pero Juan Pablo II , como nuestro pastor no dejo el rebaño indefensos ante los lobos, el Papa nos dejó dos años  antes de su partida la Carta Encíclica ECCLESIA DE EUCHARISTIA  de la cual extraemos:


13. ECCLESIA DE EUCHARISTIA DE S.S. Juan Pablo Segundo
17 abril 2003.

​Es hermoso estar con Él y, reclinados sobre su pecho como el discípulo predilecto (cf. Jn 13, 25), palpar el amor infinito de su corazón. Si el cristianismo ha de distinguirse en nuestro tiempo sobre todo por el « arte de la oración »,(48) ¿cómo no sentir una renovada necesidad de estar largos ratos en conversación espiritual, en adoración silenciosa, en actitud de amor, ante Cristo presente en el Santísimo Sacramento? ¡Cuántas veces, mis queridos hermanos y hermanas, he hecho esta experiencia y en ella he encontrado fuerza, consuelo y apoyo! (2003 EcDEu 25).

​Por desgracia, es de lamentar que, sobre todo a partir de los años de la reforma litúrgica postconciliar, por un malentendido sentido de creatividad y de adaptación, no hayan faltado abusos, que para muchos han sido causa de malestar. Una cierta reacción al « formalismo » ha llevado a algunos, especialmente en ciertas regiones, a considerar como no obligatorias las « formas » adoptadas por la gran tradición litúrgica de la Iglesia y su Magisterio,y a introducir innovaciones no autorizadas y con frecuencia del todo inconvenientes.

Por tanto, siento el deber de hacer una acuciante llamada de atención para que se observen con gran fidelidad las normas litúrgicas en la celebración eucarística. Son una expresión concreta de la auténtica eclesialidad de la Eucaristía; éste es su sentido más profundo. La liturgia nunca es propiedad privada de alguien, ni del celebrante ni de la comunidad en que se celebran los Misterios. El apóstol Pablo tuvo que dirigir duras palabras a la comunidad de Corinto a causa de faltas graves en su celebración eucarística, que llevaron a divisiones (skísmata) y a la formación de facciones (airéseis) (cf. 1 Co 11, 17-34). También en nuestros tiempos, la obediencia a las normas litúrgicas debería ser redescubierta y valorada como reflejo y testimonio de la Iglesia una y universal, que se hace presente en cada celebración de la Eucaristía. El sacerdote que celebra fielmente la Misa según las normas litúrgicas y la comunidad que se adecua a ellas, demuestran de manera silenciosa pero elocuente su amor por la Iglesia (2003 EcDEu 52).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2503

Latest Images

Trending Articles

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>