Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all 2457 articles
Browse latest View live

Kiko ya no cantes por favor

$
0
0
En el camino neocatecumenal la comunidad es primordialisima, ellos afirman que la comunidad esta para apoyarte , corregir y esta convivencia comunitaria  termina llevándote a la humildad, hemos sido testigos de catequistas corrigiendo a sus adeptos, algunas veces de la manera mas cruda; sobre la manera de vestir, el aseo ,  y así hasta en cuestiones mas personales. 

¿Es que no existe nadie que pueda corregir a sus fundadores?. Acepto que Kiko y  Carmen sean  como se muestran en los videos y apariciones publicas, sin respeto o educación. Pero,  no existe alguien que pueda decirles : "Carmecita no puedes ir a ver al papa con una camiseta Adidas", o decirle a Kiko , "Kiko ya no cantes por favor , desafinas , (cantas horrible) deja a otro salmista mejor dotado que lo haga". Yo no sé si Kiko algun dia cantó bien , pero el espectáculo que dan sus últimas  interpretaciones es triste. Kiko por humildad debería hacerse a un lado o alguien debería  aconsejárselo,  ¿porqué nadie se atreve a corregir , aconsejar al hermano? 


¿Cómo son los frutos del Camino Neocatecumenal?

Cuando se habla de "los  frutos" en el Camino se apresuran a mostrar cifras de los miles de asistentes, de seminaristas, familias itinerantes, sacerdotes, monjas de clausura, etc

Pero los frutos de los que nos hablan las sagradas escrituras son otros muy distintos, ¿qué tipo de frutos nos está dando el árbol del CNC ? ellos afirman que son abundantes,  la Biblia nos dice que los reconoceremos por sus frutos. Pero, nos dice por la cantidad de sus frutos o  por su calidad?
Mateo 7:15-20
 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego.Así que, por sus frutos los conoceréis.

Siguiendo con el ejemplo del árbol frutal y sus virtudes. Esto es, cuando los frutos de los árboles están maduros, su sabor ya es delicioso, no es ni amargo ni desabrido, sino dulce y agradable. Ahora por analogía, esto es por relación de semejanza o de parecido entre dos o más cosas distintas, podemos entender que, lo mismo que los frutos del árbol, los  actos de las virtudes, cuando han llegado a su madurez, se hacen con agrado y su sabor es delicioso.

Carta a los GALATAS 5,22-23
Por el contrario, el fruto del Espíritu es: amor, alegría y paz, magnanimidad, afabilidad, bondad y confianza, mansedumbre y temperancia. Frente a estas cosas, la Ley está demás, 
Del Catecismo:
1832 Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: ‘caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad’ (Ga 5,22-23, vg.).
 
Cuando el Espíritu Santo da su frutos en el alma, vence las tendencias de la carne.
Cuando el Espíritu opera libremente en el alma, vence la debilidad de la carne y da fruto.
"Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil" Mateo 26:41
Obras de la carne: Fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, superstición, enemistades, peleas, rivalidades, violencias, ambiciones, discordias, sectarismo, disensiones, envidias, ebriedades, orgías y todos los excesos de esta naturaleza. (Gálatas 5, 19)



En este vídeo se ve a la fundadora del Camino Neocatecumenal frente a Su Santidad Benedicto XVI, supuestamente haciendo una monición pero de 15 minutos!! y en Itañol (italiano y español)  siendo obligada prácticamente a callarse. Y discutiendo con Kiko Arguello frente al Papa.

Es así como los actos de virtud inspirados por el Espíritu Santo se llaman frutos del Espíritu Santo, y ciertas virtudes los producen con tal perfección y tal maravillosa suavidad, que le denominamos bienaventuranzas, porque hacen que Dios posea nuestra alma plenamente.

Esto es maravilloso y aceptémoslo sin temor, porque resulta gratificante cuando Dios posee nuestra alma, pues más la santifica, entonces cuando más santa es, mayor resultara nuestra felicidad.

Sin la orientación del Espíritu Santo, ninguna perfección alcanza la dulzura que de la madurez, pero orientados por el Espíritu Santo vamos por el camino que corresponde, con recogimiento practicando siempre el bien, sin abandonar el fervor y sin olvidar la alegría, luchando con ánimo, con gusto, esto es dignificar la guía del Espíritu Santo, quien actúa siempre con alegría en nosotros, así estaremos siempre de buenas gana, sin debilidad, sin reserva, en contra de los actos imperfectos, y dificultad para combatir las pasiones.

La mejor forma para perfeccionarse es mediante la unión del cuerpo y alma de nuestro Señor Jesucristo  en la comunión porque se une a nuestro cuerpo y alma, así estamos en disposición de recibir los frutos del Espíritu Santo.

No debemos tener la menor duda, Jesucristo nos pone en su lugar los frutos de caridad, de gozo, de paz y de paciencia.

Los frutos del Espíritu Santo son doce:

1. Caridad: El acto de amor de Dios y del prójimo.
2. Gozo espiritual: El que nace del amor divino y bien de nuestros prójimos.
3. Paz: Una tranquilidad de ánimo, que perfecciona este gozo.
4. Paciencia: Sufrimiento sin inquietud en las cosas adversas.
5. Longanimidad: Firmeza del ánimo en sufrir, esperando los bienes eternos.
6. Bondad: Dulzura y rectitud del ánimo.
7. Benignidad: Ser suave y liberal, sin afectación ni desabrimiento.
8. Mansedumbre: Refrenar la ira, y tener dulzura en el trato y condición.
9. Fe: Exacta fidelidad en cumplir lo prometido.
10. Modestia: Humildad o falta de vanidad, sencillez.
11. Continencia: La que modera los deleites de los sentidos.
12. Castidad: La que refrena los deleites impuros.
«Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir frutos buenos. Todo árbol que no dabuen fruto, es cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los reconoceréis.» (Mt 7,15-20)


Es articulo no acusa a nadie se ser un falso profeta ni afirma que los frutos del CNC sean todos malos , solo invita a una a reflexionar acerca del tema de los Frutos que vienen de Dios.


DE EDUCADORES Y ALEVINES (parte II)

$
0
0
Decíamos ayer que el didáscalo nace para serlo, y se realiza a través de una comunidad, en la que ejerce su autoridad moral y su responsabilidad sobre los alevines, autoridad que sólo debe sometimiento a los catequistas, nunca al párroco, pudiendo suceder que el didáscalo se niegue a recibir los cursos de capacitación que prescriba el susodicho párroco, pues su ‘superior’ discernimiento, apoyado en las indicaciones de sus catequistas, le permite entender que esos cursos sólo los necesitan los religiosos naturales, no los didáscalos elegidos por Dios a través de la comunidad, que es obra de Dios, dicen.

Pero en el CNC toda cadena de mando es jerárquica en función de la ‘altura de fe’, expresión que significa altura de camino y que usualmente es directamente proporcional a los años de camino. Por tanto, el didáscalo de la primera comunidad gobierna a los demás didáscalos.

Decíamos también, que el cometido del didáscalo es hacer hablar a los alevines. El didáscalo no enseña a rezar, que es tarea de los padres; ni enseña moral, porque ‘el cristianismo no es un moralismo’; el didáscalo está puesto para sonsacar a los alevines lo que eufemísticamente llaman ‘su vida de fe’ que, en román paladino significa que al didáscalo se le cuenta cuantas veces se ha escaqueado el alevín de las Laúdes dominicales, cuantas veces se han enfadado los papás o desde hace cuantos días no se hablan, cuantas peleas ha tenido con sus hermanos, lo harto que está de tener que compartir habitación con tres hermanitos más… Porque la misión del didáscalo es poner luz en todo aquello que el alevín cuestione sobre el CNC, al tiempo que le hace entender que él ha nacido gracias al CNC (Dios es secundario) y que su destino es vivir para el CNC.

Pero para que todo vaya bien, es además conveniente evitar las amistades ‘poco recomendables’ que puedan interferir. Para ello se responsabiliza a los padres de que sus hijos no confraternicen con paganos ni con religiosos naturales; los padres deben obligar a los hijos a ir a la comunidad para que hagan amigos en el CNC, y también se recomienda que se pongan de acuerdo para enviar a los hijos a los mismos centros escolares:

“Cuando se ven rechazados por la escuela, se venden a los amigos para ser aceptados e inmediatamente ahí se acabó toda educación cristiana. (…) Vemos entonces que es muy importante que el primer núcleo, que es la escuela, lo viven con amigos de la comunidad, porque les va a marcar muchísimo a estos chicos.También te marcaría a ti. Si tú te das cuenta que la familia no te está sirviendo para vivir socialmente., hay un instinto en nosotros que entonces intentamos inventarnos la familia con los amigos, una familia distinta. (…)
Nosotros vemos que en vez de que en la escuela o en la calle ellos se fabriquen esa segunda familia social, le vamos a ayudar nosotros a que se la formen. ¿Cómo? Con amigos ya nuestros, porque es muy distinto si el chico entra en un grupo ateo, en un grupo de hijos de marxistas. Es muy importante darle “el medio”. (…)

¡Cuidado con los amigos del cole!
Entonces, todo esto sabiendo que no es posible al cien por cien porque tendrá también sus amigos en el colegio, pero sí él tiene un grupo de amigos que son de la comunidad, ya le hemos ayudado muchísimo” (Mamotreto de los didáscalos).

Y la otra gran misión del didáscalo es asegurar la participación de los alevines en las ‘eucas’. Sobre este asunto, el gran líder reconoce que los pequeños alevines no se enteran de nada, pero hace comprender a los suyos que eso es lo de menos, lo importante es que aprendan a obedecer:

"La Eucaristía no tiene que ser divertida para el niño, porque la Eucaristía es una cosa  muy seria y las cosas serias jamás son diversión y que no tuviera algo de sufrimiento, que no supiera algo de sacrificio. La Escuela es una cosa seria y les cuesta trabajo; no se trata de divertirse siempre.
 Por lo cual. Las Misas que hacen para los niños con guitarra y todo un follón de cosas, que hablan de ellos y les hablan de todo para ellos, y todos se la pasan muy bien, es anti-pedagógico en nuestra opinión. (…)
Yo recuerdo cuando íbamos de pequeños a la Misa cantada y estábamos dos horas y media de pié en el presbiterio, y no tengo de esas Misas una mala impresión, eso lo hemos vivido todos. Y ni siquiera estábamos sentados; no abríamos la boca, ni cantábamos ni participábamos ni nada. Y no creo que eso haya sido para mí ninguna cosa negativa.(mamotreto de los didáscalos, 3  de febrero 1985).

Aunque años más tarde, parece haber cambiado de opinión sobre la idoneidad de unas Misas en las que el ‘participante’ no participa ni se entera de nada:

Recuerdo que entonces iba a misa el domingo y, con quince años, algunos amigos, estando la iglesia llena, nos quedábamos al fondo -era antes del Concilio- y aguantábamos allí de pie..., íbamos a aquella misa porque no se predicaba, era más breve..., se oía una campanilla y nos poníamos de rodillas, nos levantábamos y esperábamos a que terminase para poder largarnos.
Yo me daba cuenta de que aquella no era una manera de practicar. Aunque parezca extraño, la misa así de mal vivida fue la situación por la que me iba dando cuenta de que tenía que dejarlo, tenía que buscar otros caminos”.
(Discurso en Asís, 1 de noviembre de 1996).

Podría pensarse, en consecuencia, que el jefazo se haya dado cuenta de que agotar a los alevines con misas larguísimas, en las que ni se enteran, ni cantan ni hablan más que porque se les obliga no es una manera de practicar. Nada de eso. En realidad, seestá reafirmando en que, mientras sean pequeños, lo que importa es que aprendan a obedecer en algo que les resulta pesado, aburrido e incomprensible.

Pero con 14-15 años, ya la cosa se pone difícil y más ahora que todos tienen móvil de última generación y se pasan la ‘euca’ ‘wasappeando’ sin parar. Se hace necesario buscar otros medios para mantener el control sobre los chicos.

Por eso han surgido los pseudo-garantes para alevines, que no se llaman garantes, sino padrinos, pero que va de lo mismo y con el mismo esquema: un grupo reducido de chicos desde los 12 hasta los 16 años se junta una vez al mes en la casa del matrimonio de ‘padrinos’ para contar cómo ha ido su vida de fe (lo que, en la práctica, se traduce en que hablen de amoríos, de brocas con los padres y de peleas con los n-cientos hermanos) y escuchen las recomendaciones de los padrinos (que lejos de tener carisma o de haber sido designados por la comunidad, simplemente son voluntarios, como si se tratase de una ONG) y concluye la reunión con una cenorra.
Razón frente a sentimiento

Se parte de la premisa de que cuanto se diga en esas reuniones son arcano y nada va a trascender a los padres… la realidad es que los adolescentes parecen encontrar irresistibles los cotilleos. Y tampoco se ha acreditado que el procedimiento asegure la persistencia de los alevines en el CNC, pero si parece que el compartir secretos fortalece el vínculo con el grupo, que es de lo que se trata.

En resumen, la experiencia emocional es trascendental, pues el CNC confunde ¿interesadamente? emoción y fe, sin percatarse de que la fe nace de la mente antes que se sentimientos religiosos; y se apela al sentimentalismos cuando más vulmerables son los alevines.

¿Victoria segura?

LENGUAJE CRUXSACTINO

$
0
0




Un fruto de este humilde blog es la riqueza lingüística que atesora gracias al ingenio de los blogueros.

Esta entrada quiere ser un homenaje a todos los que han aportado su granito de arena para dotar a CruxSancta de un lenguaje identitario que, más que les pese a algunos, está creando escuela.

A continuación, sin orden ni concierto, reflejamos el significado de los principales térnimos cruxsanctinos. Atentos, esto es muy produndo.

El kikiamismo en toda su estrechez de miras
Kikianismo: Término que no tiene que ver con enanismo, aunque revela cierta estrechez de mente y de ideas. Dícese del compendio de toda la doctrina revelada por el ‘ángel’ Kiko.

Kikoteismo: Desviación malsana del afecto de los catecúmenos hacia su ‘profeta’ que les conduce a una adoración indebida hacia el mismo.

Kikismo: Floclorización que desvirtúa la liturgia cristiana y la tiñe de tintes judaicos. Para más información, preguntad a Carmen Adidas, digo, a Carmen Hernández.

Kikandad: Conjunto de todos los integrantes de todas las comunidades de todas las parroquias de todas las archidiócesis de todas las naciones de todo el mundo de todo el universo, es decir, la suma de todos los elegidos que en total, deben sumar casi tantos como Qataríes hay en la Tierra.

 Kiklon: Integrante de la kikandad, clon del gran archikiko.

¿Por qué no dicen quienes son? ¿Será arcano?
Katekesis: Catequesis deformadas para ajustarse a los dictados de la presunta revelación que tuvo el autoproclamado ángel. 

K-adidas: Mote kariñoso de Carmen.

Kamino neokatekumenal: La única ruta que te permitirá atravesar el desierto, dicen, la única que conduce a la tierra prometida, la senda de los únicos elegidos, dicen. En suma, un cuento khino.

Pezzi-cola: Bebida favorita de la tercera persona del triunvirato.

Karterista: Catequista megalómano del CNC. Su megalomanía es tal que se considera voz del Altísimo, de tal forma que piensa que cuando abre la boca, no es él, sino Dios quien habla a través suyo (Nota del escriba: habría que informarse si cuando bosteza el karterista, también piensa que es Dios quien bosteza).

Katekúmeno: Religioso natural en proceso de regeneración y salvación, proceso que usualmente dura más de 20 años, durante el cual renuncia a la facultad de pensar por sí mismo, pues se le asegura que la razón es incompatible con la salvación y la vida eterna… Puede decirse que katekúmeno es la fase crisálida y que kiklón es el resultado, el ser adulto.

Kikólogo: Especialista en la tropa, fauna y la flora autóctona de las Komunidades.

Hombre nuevo gestado en el cnc
Kikología: Ciencia que estudia el mecanismo y procedimiento para convertir a personas normales en la tropa típica de la Kikandad, con toda su carga de pesimismo antropológico, baba corrosiva, soberbia y autocomplacencia.

Imagen del hombre viejo que muere en el desierto


Archikiko: El más, el mejor, el primero de los kikos, un ‘angel’ en potencia. ¡Qué digo, en potencia! ¡Un ángel elevado a la profética potencia y más allá!

Presbítero: Denominación que distingue a los sacerdotes buenos de los simples curas que, como todos deberían de saber, son perseguidores, clericalistas, no tienen fe y, si la tienen, no interesa a nadie, y son los responsables de que las iglesias, aun las llenas a reventar, estén vacías en la visión de rayos celestiales del achiángel.

Hay pastores que, en realidad...
Eukaristía: Denominación que distingue al sacramento de la Eucaristía cuando es vivido en una neokomunidad, y no en una de esas misas de domingo en las que se habla con Dios en latín (con Dios y con nadie más, porque como hemos dicho más arriba esas misas están vacías), ya saben, que si “Resurrexit” por aquí, que si “Alleluia” por allá, o en la lengua que sea, pero que no interesan a nadie.

Komunidad: El germen de la nueva sociedad, el útero en que se gestan hombres nuevos, la que va a arreglar a la Iglesia en primer lugar y al mundo en diez minutos más, gracias a que entre ellos se da un amor nuevo for influjo y gracia del angeloide profeta. Y si bien es cierto que no hacen magia ni te quitan los problemas, con ese amor que derrochan siempre encuentran la forma de animarte.

Mirad como se ayudan los neohermanos
Neohermandad: El conjunto de  komunidades de una parroquia.

Kikalgia: Dolor de cabeza provocado por el esfuerzo reiterado y agónico de prescindir de la propia razón en pro de la levitación prometida.

Neokagamia: Tendencia al casorio entre kikos.

Kikógeno: Qué engendra kikines.

Kikolatría: Adoración al Kiko.

Komukada: Papanatada que emite por la boca un karterista inspirado en plena recitación de la kikatequesis aprendida de memorieta.

Pezzizuación: Leve coaccioncita de nada que se ejerce sobre los katecúmenos discolillos consistente en amenazarles con la condenación eterna si no siguen a rajatabla los consejos (nunca órdenes) de sus karteristas.

Kikiricanto: Cacofonía sin tono ni gracia elaborada por Kiko.

¿Continuará?

SE PRECISAN CATECÚMENOS, CON O SIN EXPERIENCIA

$
0
0



No salen las cuentas, no.
Desde hace años, un tema que preocupa al fundador del CNC es la incesante y abundante sangría de catecúmenos que abandonan el CNC después de acabar el camino.

Y tiene serios motivos para preocuparse. El número de reclutas (voluntarios o forzosos) de las nuevas comunidades disminuye sin cesar. Pero con ser ello alarmante, peor es quien lo ha visto todo, lo ha experimentado todo, lo ha vivido todo y, con conocimiento de causa, decide, no sin dolor y, con frecuencia, no sin conflictos con la familia, abandonarlo, en la seguridad de que el CNC ni lleva a la tierra prometida, ni trae la salvación, ni es garantía de fe adulta.

Lo que alarma al fundador no es la información que se llevan consigo los que se van, pues sabe que la mayoría de ellos no contarán nada, pues a lo largo de los años han dejado parte de sí mismos en el CNC. Lo alarmante es que a los jóvenes (o no tan jóvenes) de las últimas comunidades no se les puede poner de ejemplo de nada, pues si bien ya no están formadas por quinquis y gitanos, no deja de ser verdad que la mayoría de los neófitos viven como paganos, banqueteando, de francachela en francachela (salvo el rato del obligado rezo domiical de Laúdes o ese otro rato de la Scrutatio de los viernes, concebida para que se ennovien entre ellos, en lugar de juntarse con los religiosos de domingo) y de borrachera en borrachera.

Muchos son los llamados y pocos los elegidos
Pero a quienes han acabado el camino sí se les pone de ejemplo ante los obispos, asegurando de ellos que son una tropa leal, cumplidora, que no falla nunca, que se puede contar con ellos para llenar plazas y lo que haga falta, aunque llueva o haga frío y, lo que es más importante e incluso fundamental, que son gente que viven coherentemente su fe, es decir, que no les van a descubrir hijos secretos, desfalcos, tráfico de estupefacientes, condenas por abuso de menores, ni nada que puede dañar la imagen de la Iglesia oficial.

Y resulta que esta imagen feliz empieza a romperse, porque los 'cristianos adultos' según el CNC cada vez son menos y cada vez más mayores y achacosillos, y los que les siguen son cada vez más pendejos. Y además parece que el fenómeno es universal y se da incluso en la tierra del arcoíris:
Sólo somos cinco, pero ¡como nos queremos!


Erick  26 Sep 2012 22:59
"Loca, no tengo que sacar muchas cuentas, de mi comunidad original quedamos 5 de 50”.


¿Podría ser que dentro de no mucho se vean carteles como el del comienzo junto a la entrada de los catecumenium? (o como se diga en plural).



LA MISA EN LAS COMUNIDADES NEOCATECUMENALES - Parte 1

$
0
0
Este documento ha llegado al blog de parte de un colaborador anónimo el blogger no necesariamente comparte todas las expresiones usadas pero considera de gran importancia muchos de los aspectos que el  documento expresa. 
------------------------------------------------------------------------------------------------

El presente documento nace de la solicitud de un ministro de la Iglesia que, habiendo caminado durante años en una comunidad neocatecumenal, no ha dejado de experimentar algunas perplejidades, sobre todo en el ámbito litúrgico. No obstante, en este texto me referiré exclusivamente a la celebración de la Misa, sin prestar atención a otras cuestiones litúrgicas que revisten importancia, como es el caso de la vigilia pascual, de las celebraciones paralitúrgicas del jueves y viernes santo, de las celebraciones penitenciales, de las peculiares celebraciones de la liturgia de las horas, o de las llamadas“Eucaristías [sic] pascuales” [se designa con este nombre a las Misas solemnes que celebran diariamente durante la cincuentena pascual las comunidades que han terminado el itinerario del Camino neocatecumenal. Recuérdese que en las comunidades neocatecumenales se llama siempre “Eucaristía” a la celebración de la misma, es decir, a la Misa. Así, se oyen frecuentemente expresiones como “Vamos a hacer una Eucaristía” o “¿Cuántas Eucaristías celebráis en vuestra parroquia?” De modo semejante, es fácil encontrarse con neocatecúmenos poco instruidos que creen sinceramente que la Misa es la celebración habitual del templo parroquial, mientras que la Eucaristía es la celebración tal y como se hace en las comunidades neocatecumenales].

PREMISA

Antes de pasar a detallar algunos abusos litúrgicos que se verifican en las comunidades neocatecumenales, me parece fundamental hacer una observación. En mi humilde opinión, la verdadera cuestión no es la liturgia. Es cierto que se dan divergencias entre lo estipulado por la ley litúrgica y la praxis habitual de las comunidades neocatecumenales. Pero, por más que estas divergencias deban ser corregidas, no constituyen un abuso realmente grave, sobre todo en relación a la lamentable situación en la que viven la liturgia tantas, sino la mayoría, de nuestras parroquias. En efecto, ante la terrible ignorancia litúrgica, ante la demolición del rito romano de la que hablaba Klaus Gamber, hay que señalar que en las comunidades neocatecumenales se enseña a los fieles el amor a la liturgia, y que los fieles cristianos educados en el Camino son conducidos a la actuosa participatio deseada por el concilio Vaticano II, no en el sentido superficial de “hacer cosas” durante la celebración, sino en su verdadero significado de morir con Cristo y resucitar con él en cada celebración.

  La verdadera cuestión es el establecimiento de una jerarquía paralela, que se interpone como mediadora de la voluntad de Dios para el fiel cristiano, entre este y la auténtica estructura jerárquica de la Iglesia. 
    En mi humilde opinión, tras varios años de participación y colaboración con las comunidades neocatecumenales, pudiendo conocer de cerca el modus operandi de sus iniciadores, y después de mucha reflexión, a veces dolorosa, creo que el verdadero problema del Camino no es el problema litúrgico, sino que la cuestión litúrgica es solo una manifestación, entre muchas, de un problema más hondo.

      Me refiero a la estructura de los equipos de catequistas. En efecto, lo que se estipula en el artículo 2 de los vigentes estatutos del Camino neocatecumenal, según se aclara en la nota 8, es que, para todo lo referente a las comunidades neocatecumenales, la jurisdicción corresponde a los pastores de la Iglesia (“los ministros ordenados”), mientras que a los equipos de catequistas les corresponde aportar un “conocimiento técnico” acerca de cómo se realiza el Camino.

      Pero la realidad es muy distinta. A los legítimos pastores, párrocos u obispos, se les invita a aceptar la introducción del Camino neocatecumenal en el ámbito de su jurisdicción, pero quien de hecho ejerce la jurisdicción en la práctica es el equipo de catequistas. Así, los catequistas legislan dictando normas, juzgan dirimiendo controversias e imponiendo sanciones, y gobiernan indicando cómo actuar o escrutando a los neocatecúmenos, a quienes exhortan continuamente a la obediencia.

      Es la existencia de esta estructura intermedia la que constituye el verdadero problema del Camino neocatecumenal; pero también resulta ser, en mi humilde opinión, su mayor fortaleza. En efecto, en una época de vacío de poder y de falta de identidad eclesial, las comunidades neocatecumenales ofrecen a los fieles deseosos de una vivencia más auténtica del Evangelio un ámbito de autenticidad, de obediencia, de unidad corporativa. Gracias a esta estructura intermedia, que se sale de los cauces ordinarios de la pastoral diocesana y parroquial, los fieles católicos neocatecúmenos no están a merced del auténtico torbellino doctrinal, litúrgico y pastoral que aqueja a nuestras parroquias; de igual modo, gracias a ella se ha podido dar cauce a una apuesta clara y decidida por la misión y la catequización.

      Pero esta estructura necesita justificarse a sí misma; en la práctica, el catequista se presenta ante el neocatecúmeno como garante de la voluntad de Dios sobre su vida. Aparte de algunas exageraciones que han tenido lugar, pero que no constituyen la práctica habitual en las comunidades, el catequista impone preceptos a los neocatecúmenos; castiga con sanciones medicinales, como la expulsión temporal de la comunidad; exhorta a la obediencia a los catequistas, en nombre de Dios y de la Iglesia; o incluso enseña a los ministros sagrados (incluidos los obispos) a celebrar el culto litúrgico. Hasta tal punto se interpone la estructura de los catequistas entre la jerarquía auténtica y el conjunto de los neocatecúmenos que si la Santa Sede ordena realizar un cambio, hay que esperar a que los iniciadores lo “transmitan” a los itinerantes, y estos al resto de los neocatecúmenos.

Precisamente por esta razón, cuando la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos emitió en 2006 una carta con normas litúrgicas específicas para las comunidades neocatecumenales, no se introdujo ningún cambio en las celebraciones de la Misa. Del mismo modo, coincidiendo con la primera aprobación de los estatutos, se introdujo en una convivencia de catequistas itinerantes el canto del Cordero de Dios, que hasta entonces se sustituía por una versión del “Cuarto canto del siervo de Yavéh” musicalizada por Kiko Argüello. Esto significa, más en concreto, que los iniciadores del Camino ordenaron a los catequistas inmediatamente sujetos a ellos hacerlo así a partir de entonces; a las pocas semanas se estaba haciendo en las comunidades del mundo entero.

Un caso especialmente significativo es el de la comunión. Desde los inicios del Camino neocatecumenal, los fieles recibían la Comunión sentados en su sitio y tenían la Hostia en sus manos hasta que, habiendo terminado de distribuir el Cuerpo de Cristo, el sacerdote regresaba a la sede y, todos sentados, sumían a la vez el sacramento. Sin embargo, hace unos pocos años, Kiko Argüello anunció a los itinerantes que había tenido una conversación privada con Benedicto XVI y que este, personalmente, le había dado permiso para que los neocatecúmenos recibieran la comunión de pie en el sitio. Según Argüello, el permiso dado personalmente y de viva voz por el Santo Padre había de obedecerse de la siguiente manera: al llegar el ministro al sitio, el fiel se pone de pie, y recibe la Hostia en sus manos; cuando el sacerdote termina de distribuir la comunión, va a la sede y entonces todos comulgan a la vez, de pie; entonces, inmediatamente después de introducir el Cuerpo de Cristo en la boca, todos se sientan para masticarlo e ingerirlo (téngase en cuenta que se trata de unos panes ácimos de fabricación casera que suelen tener algo menos de un centímetro de espesor). Pero a los pocos meses el iniciador del Camino consideró oportuno introducir un cambio en la interpretación del mandato pontificio, e indicó a los equipos de catequistas que en vez de permanecer de pie hasta el momento de sumir la Hostia, habría que sentarse inmediatamente después de recibirlo, de modo que cuando todos, fieles y sacerdote, comulgaran a la vez, todos estuvieran sentados. En resumidas cuentas, los fieles tienen que sentarse con el Cuerpo de Cristo entre las manos. Piénsese lo que esto significa cuando se trata de personas ancianas, a las que les cuesta sentarse, o de ciegos, niños, personas con uno o ambos brazos inhábiles, etc.

 El problema real, por tanto, no es que se opte por desobedecer al Misal en algunas cosas; eso lo hacen, por desgracia, infinidad de sacerdotes en el mundo entero. La verdadera cuestión es la razón de esta desobediencia: se desobedece al Misal de modo sistemático para obedecer a un “catequista”, que pretende actuar en nombre de la Iglesia.

Fin de la Primera Parte
CONTINUARA....

LA MISA EN LAS COMUNIDADES NEOCATECUMENALES - Parte 2

$
0
0
Esta es la segunda parte del estudio de las Misa neocatecumenles si desea leer la primera parte diríjase al siguiente enlace:
http://cruxsancta.blogspot.com/2013/08/la-misa-en-las-comunidades.html

----------------------------------------------------------------------------------------------------

DIVERGENCIAS ENTRE EL MISAL ROMANO Y LA PRAXIS EN LA MISA DOMINICAL CELEBRADA EN LAS COMUNIDADES NEOCATECUMENALES

      A pesar de todo lo expuesto, no considero adecuada la comparación entre el Ordo Missae de Pablo VI y un supuesto Ordo Missae Neocatecumenalis (cf. Fernández, “La celebración de la Eucaristía en el camino neocatecumenal”, PHASE 260, 2004, 149-151) pues ni éste existe oficialmente ni se usa otro libro litúrgico oficiosamente editado para las celebraciones eucarísticas en las comunidades. Más bien se debe hablar de una serie de variaciones introducidas de forma relativamente homogénea en la celebración. Digo “relativamente homogénea” precisamente porque no hay un misal propio del Camino neocatecumenal y las prácticas abusivas se introducen de viva voz, por “transmisión” de los catequistas a cada sacerdote en particular, o por imitación de unos sacerdotes a otros. Por esta razón, algunas de las variaciones se producen porque son directamente promovidas por los catequistas (como, por ejemplo, el no arrodillarse en la consagración), mientras que otras se dan por simple costumbre (como, por ejemplo, que el celebrante no comulgue en el altar, sino en la sede). A continuación pretendo ofrecer un elenco, bastante exhaustivo, de estas variaciones.

      Para hacerlo de una forma ordenada distingo los abusos habituales de los que se realizan solo de forma ocasional. Lógicamente, no incluyo en este elenco los privilegios que la Santa Sede ha concecido a las comunidades neocatecumentales para la celebración de la Misa, a saber: comulgar siempre bajo las dos especies de pie en el sitio, y darse la paz antes de la plegaria eucarística (cf. Neocatechumenale iter statuta. Aprobación definitiva, 11 de Mayo de 2008).

 A. DE FORMA CONSTANTE, FRECUENTE O HABITUAL
  1.   El celebrante y los fieles laicos comulgan a la vez. Creo que esta es la cuestión más grave de todas las que se enumeran en este elenco. Esta innovación, tan opuesta a todas las tradiciones litúrgicas, obliga a introducir otros cambios en los ritos de comunión. En efecto, una vez recitado el “Cordero de Dios”, los fieles se sientan mientras termina la fracción del pan; entonces el sacerdote celebrante pasa distribuyendo el Cuerpo de Cristo a todos los fieles que desean comulgar; conforme se va acercando a ellos, se van poniendo de pie y reciben la Hostia en las manos respondiendo  “Amén” a las palabras “El Cuerpo de Cristo”, pero no sumen el sacramento inmediatamente, sino que toman asiento y esperan con él en las manos. Entonces el sacerdote va a la sede, donde se sienta, y dice: “Este es el cordero de Dios, etc.”, y todos responden “Señor, no soy digno, etc.”. Entonces el celebrante dice en voz alta y en primera persona del plural “El Cuerpo de Cristo nos guarde para la vida eterna”, y todos responden “Amén”. Entonces todos comulgan a la vez, sentados. Después de un silencio el sacerdote va al altar, toma el cáliz y regresa a la sede (a veces es un acólito el que le acerca el cáliz hasta la sede), donde dice “La Sangre de Cristo nos guarde para la vida eterna”, a lo que todos responden “Amén”. A continuación, el celebrante se acerca a los fieles y les va dando a beber del cáliz. Los fieles están sentados y se levantan cuando el sacerdote llega hasta ellos; el celebrante dice “La sangre de Cristo” y cada fiel responde “Amén”, y comulga.
  2. Se cambia el texto del canon en la consagración en la plegaria eucarística II. El texto, que se usa cantado con una melodía acompañada por guitarras es el siguiente:“El cual, cuando iba a ser entregado a su pasión, voluntariamente aceptada, tomó el pan,y elevando los ojos a ti, Padre, Padre, pronunció la bendición; lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo, que será entregado por vosotros. Del mismo modo, acabada la cena, tomó el cáliz lleno del fruto de la vid, y elevando los ojos a Ti, Padre, Padre, pronunció la bendición; lo pasó a sus discípulos diciendo: Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía [No es infrecuente que algunos sacerdotes, influidos por las catequesis de los iniciadores del Camino, digan aquí: Haced esto como mi memorial] Este es el sacramento de nuestra fe. Anunciamos tu muerte, Señor. Proclamamos tu resurrección, ¡Maran-atha, Maran-atha, Maran-atha![Cursivas mías, para indicar las partes alteradas]. Como ya he indicado, no existe un “Misal Neocatecumenal”; este texto está tomado del cantoral “¡Resucitó!”, que incluye todos los cantos propios de las comunidades neocatecumenales.
    Rara vez se utiliza otra plegaria, sobre todo si se canta. Es cierto que también se han musicalizado el prefacio de la plegaria IV (que se usa raramente) y el prefacio pascual, cuya melodía se puede aplicar para cualquier otro prefacio, de forma que, en principio, se podrían utilizar las plegarias I, III y IV cantando solo el prefacio, pero la importancia que se le da al canto de la anáfora completa hace poco frecuente el uso de dichas plegarias. También es cierto que existe una musicalización del texto canónico de la consagración de la plegaria II, pero casi no se usa.
  3.  Los fieles cantan parte del prefacio. Las palabras “Muriendo destruyó nuestra muerte; resucitando restauró nuestra vida” del primer prefacio pascual, las canta el sacerdote solo, primero, y a continuación, toda la asamblea. Estas palabras se insertan casi siempre en los demás prefacios para poder hacer este diálogo con los fieles en los demás tiempos litúrgicos.
  4. Se prefiere la celebración fuera de lugar sagrado y en altar móvil. La celebración de la Misa en
    pequeña comunidad es un valor fundamental para las comunidades neocatecumenales. Esto motiva que se opte por celebrar en salones que se adecúan mejor al tamaño de una comunidad neocatecumenal, que suele constar de un número de entre veinte y cincuenta personas. La costumbre hace que muchas veces, en igualdad de condiciones se prefiera una sala a un oratorio, capilla o iglesia, si bien es cierto que se suele recurrir al lugar sagrado cuando se trata de celebraciones más numerosas, como cuando se juntan varias comunidades.
     La importancia tan grande que se concede a la disposición de la asamblea en torno al altar motiva que se prefiera el uso de un altar móvil, incluso aunque exista en el recinto un altar consagrado o bendecido, ya que en la mayoría de las iglesias los altares están en un extremo del recinto, y no permiten que la asamblea se disponga alrededor.
  5.  
    Se ponen flores sobre el altar. El altar, situado en el centro de la asamblea, está adornado con flores. Los adornos florales para la Misa consisten habitualmente en sendos ramos de flores, uno delante del ambón y otro delante del altar, y unas flores artísticamente dispuestas en el borde más alejado del que usa el celebrante y en los bordes laterales. En cuaresma no se suelen usar flores.
  6.  Los fieles intervienen espontáneamente, dando “ecos” de la Palabra de Dios o vivencias. Esto se realiza siempre, y se recomienda muy vivamente por parte de los catequistas. Siempre se recuerda que debe tratarse de testimonios personales y no de homilías, lo cual es competencia del celebrante, pero no es raro que los neocatecúmenos transgredan este límite. Si bien la costumbre de estos cuarenta años venía siendo dejar que estas intervenciones se prolongaran todo el tiempo que los fieles lo deseasen, desde hace algunos años hay una cierta tendencia, propuesta efectivamente por algunos catequistas itinerantes, a reducir los ecos a tres o cinco solamente. Pero esta limitación no es constante ni generalizada.
  7. En el tiempo pascual se cambian las palabras del saludo de la paz por “Cristo ha resucitado”. Los fieles se lo dicen mutuamente, cambiándolo por el habitual “la paz contigo”. A veces el celebrante también dice “Cristo ha resucitado” en vez de “la paz del Señor esté con vosotros”.
  8.  Los fieles no se arrodillan en la consagración. Cuando, en la convivencia con la que se empieza
    el Camino neocatecumenal, se explica este gesto, suele causar extrañeza entre los fieles más cercanos a la práctica religiosa. Los catequistas suelen responder indicando que la Misa tiene un sentido pascual y que hay que quedarse de pie siguiendo el espíritu del mandato veterotestamentario “comerán la Pascua de pie, con la cintura ceñida y el bastón en la mano”, que ahora tiene un sentido escatológico (Cristo viene para llevarnos con él). En vez de la genuflexión, se hace una inclinación leve de cabeza durante la mostración de las especies (que el sacerdote hace girando en semicírculo sobre sí, desde la izquierda hasta la derecha) y con una inclinación profunda cuando el celebrante hace la genuflexión.
  9.   Los fieles se sientan durante la fracción del pan. Una vez cantado o recitado el Cordero de Dios, los fieles se sientan, incluso aunque no se haya terminado la fracción del pan, y permanecen sentados hasta que el sacerdote llegue a cada uno para darle la comunión.
  10.   Se suprime la mostración “éste es el cordero de Dios” y el acto de humildad o se hace después de repartir la comunión. Dado que los fieles están sentados, resulta un poco violento pronunciar el “Este es el cordero de Dios, etc.” en el momento prescrito por las rúbricas, de forma que se suele cambiar al momento inmediatamente anterior a la consumición del Cuerpo de Cristo. En algunos casos, el celebrante opta por suprimirlo.
  11.  Se dicen en alto y en plural las secretas “el cuerpo / la sangre de Cristo me guarden...” Estas palabras se han convertido en la práctica en una invitación a comulgar el Cuerpo de Cristo, ya que los fieles no comulgan el Cuerpo de Cristo inmediatamente después de recibirlo, sino que esperan, sosteniéndolo en sus manos, para comulgar todos a la vez que el sacerdote.
  12.  
    El presidente comulga en la sede, no en el altar. Como es lógico, dado que el celebrante comulga sentado el Cuerpo de Cristo, se sienta en la sede. La comunión con el cáliz también se suele hace en la sede, seguramente por imitación de la comunión bajo la especie de pan.
  13. Los ministros extraordinarios de la comunión, instituidos establemente o ad casum, después de distribuir el Cuerpo de Cristo, toman ellos mismos la Hostia de la patena. Es decir, cuando los fieles que comulgan son muy numerosos y hay ministros extraordinarios que distribuyen la comunión, puesto que estos deben distribuirla antes de comulgar, no reciben la Hostia que van a comulgar de un ministro que les diga “el Cuerpo de Cristo”, ni responden “Amén”, sino que una vez que han terminado de distribuir la comunión, dejan la patena en el altar, toman el último fragmento en sus manos y van a sentarse en su sitio, para comulgar allí, sentados.


    Aquí termina la segunda parte de este estudio de las Misas (Eucaristías) en las Comunidades Neocatecumenales.
    Para leer la Primera Parte del documento diríjase al siguiente enlace:
    http://cruxsancta.blogspot.com/2013/08/la-misa-en-las-comunidades.html

    CONTINUARA....

LA MISA EN LAS COMUNIDADES NEOCATECUMENALES - Parte 3

$
0
0
Esta es la tercera y última parte del estudio de las Misa neocatecumenles
 si desea leer la primera parte
 diríjase al siguiente enlace:

http://cruxsancta.blogspot.com/2013/08/la-misa-en-las-comunidades.html
Para leer la segunda parte:http://cruxsancta.blogspot.com/2013/08/la-misa-en-las-comunidades_21.html
-----------------------------------------------------------------------------------------
B. DE FORMA ESPORÁDICA O POCO HABITUAL

  1.  
    El celebrante no realiza personalmente la fracción del pan. Hasta hace poco, los fieles laicos colaboraban con el presidente si no había ministros ordinarios y si la fracción se iba a prolongar demasiado. Esta práctica dejó de tener lugar hace algunos años; sin embargo, eventualmente, en las grandes concelebraciones, si preside, por ejemplo, un obispo, éste, después de partir la Hostia por la mitad y hecha la conmixtión, va a sentarse a la sede mientras otros ministros prosiguen la fracción hasta dividir los panes en fragmentos adecuados para la comunión individual. Téngase en cuenta que en las celebraciones eucarísticas del camino neocatecumenal se utilizan unos panes ácimos de elaboración casera, de unos veinte centímetros de diámetro y algo menos de un centímetro de espesor.
  2. Un laico acerca el cáliz al presidente para que este comulgue. Aunque esto sucede sólo algunas veces, parece tener su origen en que el presidente comulga en la sede, en vez de en el altar. Además, la práctica viene potenciada porque hasta muy recientemente los fieles recibía sentados tambien la comunión del cáliz, y ello conllevaba el peligro de que la Sangre de Cristo se derramase si el celebrante se sentaba teniendo el cáliz en la mano.
  3. El diácono que proclama el Evangelio usa paño humeral en la procesión de entrada y al proclamarlo, como signo de veneración a la presencia de Cristo en las Escrituras. Esto sólo se hace en algunas celebraciones más solemnes.
  4.  El presidente, una vez que llega a la sede, se sienta en ella durante el canto de entrada. Esto sólo lo hacen algunos, generalmente suele tratarse de sacerdotes de larga trayectoria en las comunidades.
  5.  Se usa la Biblia de Jerusalén en vez de los leccionarios aprobados. A veces, incluso disponiendo de un Evangeliario digno, se prefiere la edición de la Biblia de la escuela de Jerusalén.
  6. Se da a besar el Evangelio al presidente, aunque no sea obispo, practicamente siempre que lo proclama otro ministro distinto del presidente de la celebración. Esta práctica se debe a que en las comunidades neocatecumenales se promueve una equiparación de la liturgia presbiteral de la Misa a la episcopal.
  7.   El lavatorio de manos y la consecutiva incensación del presidente se hacen en la sede. Esta práctica, que no se realiza siempre, seguramente tenga su origen en el deseo de no dar relevancia a la presentación de las ofrendas. Según se explica en las catequesis iniciales sobre la Misa, el “canon menor” de la Misa de san Pío V era una exageración, porque parecía que se le ofrecía a Dios el pan, cuando en realidad la única ofrenda agradable a Dios Padre es el Cuerpo y la Sangre de su Hijo, que se ofrece en la doxología. Como reacción a esta supuesta exageración, en coincidencia con la reforma litúrgica posconciliar, los sacerdotes vinculados al Camino neocatecumenal, cuando celebraban con las comunidades, dejaron durante bastantes años de realizar la oración sobre las ofrendas.
  8. El presidente hace la oración sobre las ofrendas y el prefacio en la sede. Esta práctica es poco frecuente y sólo se puede ver en algunos sacerdotes, sobre todo mayores, de larga trayectoria en el ámbito de las comunidades neocatecumenales. De modo semejante, y con el mismo objetivo de restar importancia a la presentación de las ofrendas, hasta hace algún tiempo también era frecuente, en las concelebraciones, que el ofertorio lo realizase uno de los concelebrantes; pero esta práctica ya casi no se puede ver hoy en día.
  9. En la elevación de la doxología, el Cuerpo de Cristo se sostiene vertical, asido con las dos manos (significado ostensorio dirigido a los fieles), en vez de dejarlo horizontal sobre la patena (significado ofertorio dirigido a Dios Padre). El padre Mario Pezzi, sacerdote del equipo catequético que dirige el Camino neocatecumenal, suele hacer así la doxología, y luego es imitado por muchos sacerdotes, que le ven celebrar de este modo. Nunca he oído una explicación teológica de este gesto, pero quizás tenga su origen en la importancia que se le da a que la asamblea de los fieles vea los signos en la celebración eucarística.


      SOBRE EL SENTIDO TEOLÓGICO DE ESTAS VARIACIONES


    Evidentemente, se puede discutir acerca de si estas insumisiones a la ley litúrgica expresan la fe católica en la Eucaristía o no, pero lo fundamental es que se trata de insumisiones, ya se realicen con mayor o menor consciencia de estar quebrantando la normativa litúrgica, y que deben ser reprendidas por la autoridad competente.

      Por otro lado, creo importante subrayar que en el Camino neocatecumenal no se enseñan doctrinas contrarias al depósito de la fe, al magisterio auténtico o a la teología católica. Ciertamente, pueden encontrarse casos puntuales de catequistas poco instruidos que alguna vez transmitan alguna enseñanza no del todo clara, e incluso auténticas barbaridades teológicas. Pero se trata, insisto, de casos puntuales y no ciertamente de corrientes asentadas. Además, una vez corregidos, suelen aceptar la verdad católica con toda humildad. También es cierto que a veces se insiste mucho en un aspecto de la verdad, dejando en la penumbra otros. Pero nunca hasta el punto de negarlos.

      En este sentido, considero muy importante rebatir una idea que circula frecuentemente acerca de las comunidades neocatecumenales y que contradice mi experiencia directa y prolongada. En las comunidades neocatecumenales no se niega ni se menosprecia el aspecto sacrificial de la Misa. Ciertamente, se enseña este valor sacrificial sobre todo en una perspectiva pascual, subrayando que el sacrificio de Cristo consiste formalmente en su entrega voluntaria a la muerte y en su triunfo sobre la misma, de modo que todo el Cuerpo pase también de la muerte a la vida con él. Pero nunca se deja de recordar que en cada celebración eucarística se actualiza la entrega de Cristo por todos nosotros.

   
  Quizás sea cierto que hace décadas no se enseñaba con total claridad la presencia real de Cristo en las especies eucarísticas. Pero, si eso fue así, ya no queda rastro alguno de tal desviación.

      Me parece fundamental insistir en esta cuestión: No se da herejía en el ámbito de las comunidades neocatecumenales. Otra cosa distinta es que los cambios con respecto a la liturgia auténtica que he detallado puedan tener un efecto negativo en la educación de los fieles. Por ejemplo, el quedarse de pie durante la consagración o no comulgar inmediatamente tras recibir el Cuerpo de Cristo traen como consecuencia que los fieles no sean tan conscientes de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. 

      En efecto, para aquellos fieles que, habiendo sido educados en una sólida piedad eucarística, comenzaron hace cuarenta años a celebrar la Misa al estilo neocatecumenal, estas prácticas eran una novedad impactante, que les aportaba una experiencia de cercanía y desenfado muy gratificante. En efecto, a aquellos fieles que temían masticar la Hostia y que sabían que solo unas manos consagradas podían tocar la Eucaristía, tener unos minutos a Dios en las manos les suponía una experiencia impresionante. Sin embargo, a las personas más jóvenes que han vivido su despertar religioso en el ámbito de las comunidades neocatecumenales, estos abusos litúrgicos les impiden acceder al auténtico sentido de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, ya que, como todos sabemos, los mismos gestos litúrgicos son la mejor catequesis.

      Sin embargo, en mi humilde opinión, el debate acerca del sentido teológico de las prácticas neocatecumenales es estéril, ya que a cada posible objeción se puede oponer otro argumento. Con toda humildad, considero que, puesto que en el plano teórico no se enseña en las comunidades neocatecumenales ninguna doctrina desviada de la fe católica, la intervención de la autoridad eclesiástica competente debe consistir en la exhortación a obedecer las leyes litúrgicas.

      CONCLUSIÓN

      En fin, la corrección de todos estos abusos litúrgicos tiene una solución bastante sencilla. Bastará con que la Santa Sede ordene a Kiko Argüello, Carmen Hernández y Mario Pezzi que las comunidades neocatecumenales obedezcan al pie de la letra las rúbricas del Misal. Si se les exhorta directamente y con claridad y detalle, obedecerán.

      Sin embargo, aunque se solvente este problema, seguirá pendiente la misma cuestión a la que hemos hecho referencia al comenzar este trabajo, que es la problemática más honda: los catequistas seguirán siendo la verdadera autoridad para el neocatecúmeno, y no los legítimos pastores de la Iglesia. Del mismo modo, no serán el párroco o el obispo quienes enseñen a poner en práctica las normas de la Iglesia, sino la “interpretación auténtica” de los catequistas. Esta es, en mi humilde opinión, la verdadera cuestión que se debe dirimir. Y tiene difícil solución, ya que la modificación de esta estructura jerárquica producirá inevitablemente cambios en la esencia más íntima del Camino neocatecumenal.

MIS SEGUNDOS ESCRUTINIOS- Testimonio

$
0
0
Escribo esto para que se vea como acaba la mente de un joven tras años de Comunidad Neocatecumenal. Uno acaba viviendo en una especie de paranoia, leyendo esto verán ustedes como manipularon mi mente, mi conciencia y mi forma de entender el mundo, poco a poco, día a día, año a año. Yo y todos los de mi comunidad teníamos esta forma de pensamiento que se trasluce en este escrito mío del año 1995 tras hacer los 2º escrutinios.... de Marzo (Viernes) al ... de Marzo (Domingo).
En el pueblo de .... , en Madrid.
Viernes ...
Contaré mi experiencia sobre los segundos escrutinios, especialmente la convivencia que da inicio a ellos. Llegamos al sitio de convivencias el viernes ..., en ... provincia de Madrid, éramos la cuarta comunidad de ... y llegamos 16 personas, sus nombres son los siguientes:
  1. Mi amiga...
  2. La Profesora...
  3. -El amigo mío... novio de ...
  4. La hermana de...
  5. Madre... de .... Natural de ...
  6. Mi amiga...
  7. El amigo de mi barrio...
  8. Mi colega...
  9. ...que estuvo en la droga.
  10. El marido de...
  11. El marido de...
  12. La esposa de...
  13. La hija de...
  14. La novia de mi amigo...
  15. El chaval del pueblo de...
  16. Yo
Como catequistas venían:
  1. Catequista esposa de B-
  2. Catequista de nombre B.
  3. Andrés- responsable de los catequistas- sería el que haría la mayoría de las catequesis y todos los escrutinios de cada hermano. (Nombre ficticio).
  4. Catequista C, esposa de Andrés.
  5. Catequista D
  6. Catequista E, esposo de D.
Todo el viernes estuvo lleno de catequesis, las catequesis trataban sobre el catecumenado y sobre el Kerigma (Dios te ama), se recordaron cosas del Shemá.

Había que poner a Dios por encima de todo. Y nos acostamos pronto. Todo muy normal como fue en el Shemá, recordando cosas de los bienes. Dicen de los segundos que es el mejor paso del Camino y la gente está muy animada, ansiosa y temerosa de ver como termina esto.
Sabado ... de Marzo de 1995.

Fue el día en el que estuvimos más atareados. Por un lado, Andrés el responsable de los catequistas dio las largas catequesis sobre tres lecturas (quizás 4):
1-Shemá y los bienes.
  • Poner a Dios primero de todo, que es clave para el catecúmeno, que uno no puede sin su espíritu, que hay que vender los bienes y dárselos a los pobres y vender mucho y mucho.
2-Parábola de los talentos.
  • En esta palabra se hizo mucho hincapié en ver que frutos teníamos, iban con lenguaje de miedo, inquisitorial buscando culpabilidades en la gente, diciendo que si no has dado “fruto” (que es vender bienes y dárselo a los pobres..) Jesucristo te iba a quitar todo. Te cortaría de raíz como a la higuera que no dio frutos en el Evangelio, que te iba a despreciar, ibas a quedarte “fuera”, “fuera” de todo, que eras muy malo y todo esto acompañado de amenazas subliminales que hicieron mella, sintiéndonos culpables, con miedo, y preguntándonos “Dios mío, ¿habré dado yo fruto suficiente?”
3- Parábola de las Vírgenes Necias.
  • Con esto se insistía en lo mismo, difundía un sentimiento generalizado de miedo y culpa, nos hacían meter en la cabeza que podíamos ser una de esas vírgenes necias que se quedan sin el aceite y por supuesto se quedan fuera del banquete de Cristo por no haber hecho caso a lo que ellos decían. Decía que el novio las dejaba fuera del banquete, hablaban de todo menos del Dios que ama, no se escuchaba la palabra “amor” ni misericordia por ningún lado, y no era el mismo Dios de antes, ahora era un “justiciero”; “vengativo” y duro, argumentaba que así será el juicio final, venga miedo, y vega miedo es lo que se respiraba en esa mañana.
¿y ese Dios que es amor según Juan?-me preguntaba yo. Ya no estaba, ahora había miedo como con los talentos, y decían que eso era así porque lo decían las escrituras, “los Evangelios no deben de ser modificados, hay que leerlos tal cual, y como lo dice el Evangelio, eso es y punto”-palabras textuales del catequista.
Sentimientos de culpa y sobre todo Miedo es lo que nos metieron para el cuerpo.
4-El joven Rico.
  • Por último Andrés fue el encargado de hablar de la Parábola del joven rico y del trozo de Evangelio que dice: “aquel que no odie a su padre o a su madre no puede ser discípulo mío. Toma tu cruz y sígueme”. El talante era como antes, todo enfocado desde el miedo y el temor a un Dios que te abandona si no has hecho lo que ellos te han dicho que hicieras, un Dios que te desprecia por no haber sido capaz de cumplir lo que te pidieron. Se sentía miedo y culpa y más aún cuando Andrés decía que odiar significa eso odiar, y no otra cosa, a los padres. Nunca se le ocurrió decir que odiar a padre y madre cuando se oponen a que tú sigas a Dios es la interpretación de la Iglesia, eso no lo decían. Decían simplemente “hay que odiar a tu padre y madre si quieres ser cristiano”.”Y nada de suavizar el Evangelio como en la Iglesia de los domingos que han quitado esta palabra”.
Luego empezó sin darse cuenta a especificar y se le fue viendo que la interpretación que daba era la misma que dice la Biblia de Jerusalen en el Evangelio donde afirma que Dios llama a rechazar todo aquello que nos separe de su plan para nosotros, pero eso lo dijeron más tarde, antes sólo decían odiar y que no cambiásemos esa palabra, era odiar a los padres y punto y no aclaraba nada. El miedo se había metido hasta la médula.
Luego especificaron con Jesucristo y interpretaron este trozo el Evangelio: “Jesucristo ven afuera que aquí están tu Madre y tus hermanos” y decían los catequistas que eran los primos de Cristo que venían con la Virgen María a decirles más o menos: “ Déjate de predicar y de rollos y ven a cuidar a tu madre y no estés por ahí de cháchara” y cuando Cristo responde: “ No son aquella mi familia sino el que cumple lo que yo predico” – entonces, como el que no quiere la cosa, Andrés, el catequista, saltó diciendo: “y vemos aquí como Cristo ODIÓ, y digo odió, porque eso fue lo que hizo, a la Virgen María y la odió porque le estaba impidiendo hacer la voluntad del Padre, quería que Cristo dejara la devoción y se dedicara a la obligación como se dice por Andalucía” y entonces a mí se me cayeron los cojones al suelo. ¡Qué Cristo odió a su madre la Virgen María...! ¡Esa era la interpretación Neocatecumenal...!,¡ Pero siempre me dijeron en mi parroquia que ese pasaje no es más que un piropo a la propia Virgen, hecho por Cristo en público, ya que Ella era la que cumplía con lo que El predicaba ¡!! Recordemos “ Hágase en mí según tu Palabra”. María siempre puso la voluntad de Dios en su vida por encima de todo. Y entonces nos dicen que Cristo odió a la Virgen María, palabras textuales que recuerdo y que no he cambiado ni una sola palabra de lo que escuché; y otros dicen que fue un piropo a la Virgen María, ¿ en qué quedamos?.

Si te cuentan una de las dos cosas por separado te las crees porque son lógicas ambas, pero si escuchas las 2, como yo, se te viene todo abajo.

¿Es que la Iglesia permite en su seno varias interpretaciones del Evangelio para que uno se adapte a la que más le guste?
¿Es que cualquiera tiene capacidad para interpretar un trocito del Evangelio y proclamarlo en nombre de la Iglesia, del Camino Neocatecumenal ...?
¿A la Iglesia le interesa, y por eso permite, que existan muchos criterios de interpretación? ¿En qué quedamos? ¿A quien creo? ¿Por qué hace la vista gorda a esas cosas?
¿Es que la catequesis de Kiko el fundador no las han leído los encargados de ver “que” y “cómo” se predica lo que se dice en nombre de la Iglesia?. ¿Esa manera de ver las escrituras la aceptan los de la doctrina de la Fe.?
Parecería entonces como dentro de la Iglesia existieran varias “modalidades” de ver las cosas. Y todo lo permite. Digo esto porque un sacerdote del Camino estaba allí y no lo detectó. A veces pienso que los hombres hacen y deshacen, crean y modifican y se hacen dueños del Dios verdadero diciendo que todos los demás son falsos o de idiotas y que el suyo si vale; y acepto que ocurra con las sectas pero dentro de la Iglesia misma da que pensar.

¿Esas catequesis de Kiko no están revisadas por nadie con autoridad? ¿ y si lo están, que ocurre?.
Estas cuatro catequesis duraron horas y uno acaba con la mente nublada. Todos nos sentíamos culpables y miserables por no haber vendido cuanto más mejor. Pensábamos que en ese segundo escrutinios nos jugábamos el entrar en el catecumenado o no, nos jugábamos la vida eterna. Todos pensábamos que nuestra vida eterna estaba en juego en esos momentos.

Fueron muchas jugadas sucias ( a nivel sicológico) las que detecté años más tarde al recordar este fin de semana. Sentías la posibilidad de que Dios viera que no obedeciste a lo que te anunciaron en los primeros escrutinio y Dios iba a rechazarte, despreciarte, como hizo con las jóvenes necias que se quedaron sin aceite o como hizo con los que no dieron fruto con la parábola de los talentos.

Después de esto nos dieron unas preguntas, ( llamada encuesta), para que las contestáramos a solas y por escrito para luego compartirla con el grupo. Antes hablaron de las Tentaciones de Cristo y la interpretaron así:

  • La primera: La tentación de la seguridad material que puede ser nuestra seguridad y no Dios.
  • La segunda: La de la Historia, que nuestros problemas pueden hacernos dudar del amor de Dios.
  • La tercera; Ídolos que tenemos en vez del Dios verdadero.
La encuesta era la siguiente;

1ª tentación, la tentación del Pan.
a- Antes del camino ¿en qué cosas concretamente buscabas o ponías tu seguridad?
b- En estos años ¿Has experimentado un cambio de dirección? Di hechos concretos.
c- Aún hoy, ¿en qué cosas concretas buscas tu seguridad?
Nos daban una cita de referencia para reflexionar Lucas 12,13-40
2ª Tentación, tentación de la Historia.
a-Antes de la catequesis ¿qué hechos de tu vida no aceptabas?
b- Durante el camino ¿has experimentado un cambio de dirección? Di hechos concretos
c- Hoy concretamente ¿ qué es lo que no aceptas de tu vida o te cuesta trabajo entender?
Citas de ayuda:
Mt 16, 24-26
Lc 14,25-35
Jn 12,24-28
3ª Tentación La de los Ídolos.
a- Enumera los ídolos del mundo ¿ Has sido esclavo de ellos antes del Camino? De cuales.
b- Durante el camino ¿has experimentado alguna victoria de Cristo sobre ellos? Di hechos concretos
c- Hoy sinceramente ¿ de qué ídolos eres esclavo?
Citas de ayuda,
Lc 16,10-15
Lc18,24-28

Yo me retiré a mi cuarto y en soledad contesté a estas preguntas.



Escribo a continuación mis respuestas a ellas para que se vea como tenía yo el celebro amoldado en esas fechas. Se observa perfectamente en mis respuestas en el año 1995 como tenía yo mi cabeza de trastocada. Se puede observar como me veía yo a mí mismo, como interpretaba mi vida y la concepción del mundo que tenía amoldada en mi mente por culpa de tantos años de comunidad.


Primera tentación: Antes del camino ¿en qué cosas concretamente buscabas o ponías tu seguridad?
Contesté que “en el dinero, en los estudios, en la afectividad, en el prestigio, en el poder, en el tener...etc”.
En estos años ¿Has experimentado un cambio de dirección? Di hechos concretos.
Contesté:
“Sí, he experimentado un cambio muy profundo, pero no porque sea ahora mejor que antes. Siendo como soy, que no me diferencia en nada de cómo estaba antes del Camino, que soy igual o más pecador de antes. Experimento en mi vida QUE DIOS ME AMA TAL COMO SOY.
Mi naturaleza sigue siendo la misma, la de pecador, sin embargo yo he experimentado el amor de Dios en mi corazón. Me he dado cuenta que cuando Dios me regala el don de su Espíritu Santo soy capaz de entender que mi seguridad no está en el dinero, ni en los estudios, ni en el prestigio, ni en nada de eso, porque yo soy hijo de Dios, no hijo de la BECA, no hijo del Gobierno, ni de la Universidad, ni de mi madre, ni de padre, sino de Dios, soy su hijo y su criatura. Con su espíritu yo he puesto a Dios antes que al dinero y los estudios y todo lo demás, y lo hice sin esfuerzo y lo hice en alegría y lo hice con satisfacción , porque en mi corazón yo notaba el amor de Dios, me sentía agradecido y afortunado, veía el mundo de otra forma. Sentía que la seguridad de mi vida era el amor de Dios. Experiencia en el Shemá y cuando vendí los bienes.
Sin embargo cuando el demonio me engaña todo esto se viene abajo,
Nota: Pongo el demonio en negrita pues es un término de lo más habitual del habla Neocatecumenal, siempre que uno está triste, deprimido o se quiere marchar del Camino siempre se le dice que está engañado por el demonio. En la mente de los comunitarios el demonio es un ser antagónico a Dios y que actúa como Dios pero en dirección contraria. El demonio trae todos los problemas, el Neocatecumenal se siente Víctima y no culpable de sus fallos, cuando mete la pata es común escuchar “ perdóname hermano, el demonio me tenía engañado...”, así puede entenderse el escaso valor que le dan a la confesión personal en un confesionario. Ellos se confiesan a lo sumo tres o cuatro veces al año ( Adviento, Navidades, Cuaresma, Pascua, y algún paso), y estar en pecado mortal no implica que dejes de comulgar en la eucaristía semanal. Se comulga siempre, tengas los pecados que tengas.
...sigo con lo que escribí..... Cuando el demonio me engaña llego incluso a dudar de la propia existencia de Dios, no veo su amor por ningún lado, el sufrimiento puede conmigo y soy un desgraciado. Un hecho de esto fue la crisis que tuve hace unos meses que dudaba de la existencia de Dios, no notaba su amor, el demonio me tenía por culpa de mi pecado. Pedía ayuda de corazón a Dios, me confesé , escuché su palabra y sus catequesis estos días y todo cambió y me di cuenta que soy hijo de Dios.”
Aún hoy, en que cosas concretas buscas tu seguridad?
“Cuando no tengo el Espíritu de Dios, cuando no me creo que Dios me ama, EN LO MISMO QUE ANTES de empezar el camino. (Dinero, prestigio, sexo...) pero cuando tengo el espíritu de Dios debo reconocer que la pongo en Dios, aunque solo sea un día, o un minuto, pero con su espíritu yo experimento esto. Ahora soy como dos hombres distintos, una bestia que se deja arrastrar y que pisa a todos, cuando no tengo su espíritu, y un hijo de Dios capaz de amar cuando Él me da su espíritu.”
Segunta Tentación: Antes de la catequesis ¿qué hechos de tu vida no aceptabas?
“Antes de las catequesis no aceptaba el sufrimiento, la enfermedad, el no se perfecto, el no poder ser el numero uno en todo, desde el deporte, en clase, con los amigos,.. no aceptaba mis limitaciones y por supuesto y en resumen no aceptaba el que yo no podía dirigir mi vida por encima de mis acontecimientos, no aceptaba el no poderme dar yo mismo la vida. Odiaba el no poder tener control sobre mí ánimo, sobre mis sufrimientos. No aceptaba el no tener una familia perfecta y no aceptaba que nadie se burlara de mí...etc etc.”
- Durante el camino ¿has experimentado un cambio de dirección? Di hechos concretos
“He experimentado un cambio de dirección brutal pero no porque sea mejor que antes. Siendo como soy y seré siempre, un pecador empedernido, un soberbio y un de todo, en el camino experimenté que Dios me amaba tal como soy. En el notar ese amor todo cambió. Mis sufrimientos los agrandó el Señor de forma importante, me puso más sufrimientos, y más grandes, me dividió mi familia, se separaron mis padres y cualquiera ante esto es capaz de enloquecer sin embargo Dios me había regalado el don de su espíritu, de sentirme amado.
Debo decir para su gloria que “comprendí” lo que mi Padre había hecho yéndose con otra mujer, y que a cualquiera, incluso a mí me puede pasar algún día. Y comprendí como estaba mi Padre y Dios me regaló eso.
Al igual que me regaló su espíritu para no juzgarlo, ví que él era un engañado por el diablo igual que yo lo he sido muchas veces, entendí que alo mejor mi padre no se había sentido amado por nadie, no tenía a Cristo.
Entendí que mi padre estaba totalmente engañado por el mundo, por el maligno, incluso por la pornografía que nos asalta en TV, y eso le llevó a cometer un fallo, pecado, que cualquiera puede cometer, y lo comprendí, y no lo juzgué. Esto es un triunfo de Dios en mí, que no puedo ocultar, gracias a su espíritu.
Yo mismo me asusté de ver como ese sufrimiento no me llevaba a la muerte.


Nota: El término “muerte” en las comunidades no significa muerte física o suicidio. Cuando algo “te lleva a la muerte” estás diciendo que te lleva a la tristeza, a la desesperación, a no ver el amor de Dios por ningún sitio.
... sigo con lo que escribi... “me quedé alucinado. Estupefacto y de mi corazón salió un GRACIAS Señor por hacer esto conmigo. Si en ese momento Dios no me hubiera dado su gracia yo ahora mismo no hablaría con mi padre e incluso alo mejor hasta hubiese sido capaz de pegarle. Incluso si Dios no me pusiese su mano sería capaz de matarlo,. Y esto que hablo es cierto.
Este es el cambio de dirección. Esta experiencia del Amor de Dios en mi vida, que me ha llevado a vivir esto no lo olvidaré jamás.. Me he dado cuenta como esto es por mi bien, porque Dios me quiere.
Aunque debo reconocer que a veces por mi pecado me separo de Dios, el demonio me vuelve a agarrar y conmigo hace lo que le da la gana. Hay días en que me dice “mira a tu padre lo que te ha hecho, júzgalo, mátalo, mira lo que le ha hecho a tu madre. Y te dice ¿qué dios existe?, lo que te ha hecho no es justo, revélate” y en esos momentos no veo a mi padre como víctima de sus circunstancias sino como un enemigo y hay momentos en que me entran ganas de matarlo pero Dios, debo decir que por ahora, me esta regalando su gracia.
c-Hoy concretamente ¿ qué es lo que no aceptas de tu vida o te cuesta trabajo entender?
Voy a contar quien soy yo cuando pierdo el amor de Dios y me separo de Él.
No acepto a mi padre, no acepto mi historia, la separación de mi familia, juzgo a diestro y siniestro, juzgo a los homosexuales, a los drogadictos, me odio incluso mi mismo. No acepto mi sufrimiento sea el que sea. Y no soy capaz de amar a nadie, ni a los más cercanos.
Nota: Una cosa fundamental en las Comunidades es pensar que al igual que Israel como pueblo tuvo una “Historia de Salvación” ( hechos históricos que van desde la salida de Egipto a la llegada a tierra prometida ) todo Neocatecumenal tiene su propia y personal “Historia de salvación”. Esta “Historia de Salvación” consiste en ver que todo lo que te pasa forma parte de ella, porque Dios utiliza tus circunstancias para amarte, te conviertas y alcances la salvación. Por eso en las convivencias mensuales se le pide a los hermanos que hablen de “como marcha tu Historia de Salvación” y se cuenta como se ha vivido ese mes.
... sigo con lo que respondí....Sin embargo cuando reconozco lo que Dios ha hecho conmigo, cuando tengo su espíritu esto cambia. Dios me hace posible el no juzgar a mi padre, incluso siento pena por él ,por su vida, porque no tiene a nadie, no tiene a Dios, no tiene referencia de donde está la vida. Llego también a comprender y a sentir amor por los homosexuales, por los asesinos de ETA ya que los veo como víctimas de engaños, como gente que no tiene sentido por su vida, que le han robado el amor de Dios en sus corazones y que no se creen que haya Uno que les ame.
Y pienso como es posible que yo diga esto... me pregunto a mi mismo, porque Dios a veces me da de su espíritu, ¡ y como es posible que yo hace unos días pidiera la pena de muerte a los terroristas,.? Porque ese día yo era otra persona, una persona alejada del Amor de Dios y de su Espíritu. Debo reconocer que estas 2 cosas se dan en mí. Pero debo también dar gracias y no olvidar lo que Dios hizo conmigo. Y por eso cuento ambos puntos de Vista.
Tercera Tentacion : Enumera los ídolos del mundo ¿ Has sido esclavo de ellos antes del Camino? De cuales.
Dinero, sexo, pornografía, poder, seguridad material, adivinación, he sido esclavo de casi todos ellos.
Durante el camino ¿has experimentado alguna victoria de Cristo sobre ellos? Di hechos concretos
Hoy sinceramente ¿ de qué ídolos eres esclavo?

Durante el camino si he notado que Dios ha hecho victoria mía sobre algunos ídolos. Aunque estos días volveré a dudar de su amor y fuera otra vez esclavo de todos.
Sobre hechos concretos puedo decir muchos. Cuando no tengo el espíritu de Dios, ni me creo que me ama, soy esclavo hasta de mis zapatos.
En esta situación de no tener su espíritu soy esclavo de la pornografía, del dinero, de la seguridad material, soy capaz de robar por tener más. Y en Madrid soy capaz, como he sido de comprar mucha pornografía, de proponerle a mi novia que nos acostemos... de todo. Me siento, en esos momentos, cegado.
Pero cuando tengo el amor de Dios, su amor, las cadenas se desvanecen, así de claro. Él lo hace, sin esfuerzo y siento pena por los que no experimentan esto y me da la capacidad el Señor de pasar por encima de la pornografía, del sexo, del dinero..etc
Por tanto soy esclavo de todos y todos me podrán toda la vida, pero con Dios puedo ser libre, porque esa libertad yo la he vivido, pero nunca debo olvidar que TODOS LOS ÍDOLOS LOS TENDRÉ SIEMPRE, A LA VUELTA DE LA ESQUINA, PARA DARME CUENTA QUE NO PUEDO YO CON MINGUNO, QUE SÓLO PUEDE DIOS CON ELLOS.
En resumen soy como dos personas capaz de lo más malo y también de decir que Dios conmigo ha hecho maravillas, porque en mi debilidad Dios me ama y eso cambia mi vida, aunque a veces siga siendo tan pecador y debilucho como era antes.
En el momento menos pensado se la juego a quien se ponga por medio, si no tengo su espíritu. Si Dios me levanta ahora su mano esperarse de mí lo peor.
Si Dios me quita su espíritu yo sería capaz de robar, de matar, de acostarme con la primera que pase, de drogarme...de todo.
“ Recuerdo la frase yo no soy nada y del polvo nací pero tú me amas y moriste por mí.”

Y estas fueron mis respuestas escritas en mi cuarto a tenor de las preguntas que nos mandaron a realizar. Puede observarse mi concepción del mundo y de mí mismo. Os podéis hacer una idea de cómo funcionaba mi mente ( y la de todos los de mi comunidad ) en esas fechas.
Sigo cronológicamente con lo que pasó más tarde en ese fin de semana.
Era sábado y a la noche celebramos la Eucaristía, en ella se nos anunció el Kerigma, que Dios nos ama tal como somos y dio su vida por nosotros, al fin ese Dios amoroso volvía a esta convivencia. Una de cal y otra de arena. Al acabar la misa nos acostamos.
Domingo ¿ de Marzo de 1995.
Nos levantamos y rezamos Laudes, luego vinieron unas catequesis breves dentro de laúdes y después de comer pasamos la bolsa ( consiste en meter dinero cada uno lo que pueda en una bolsa opaca y así pagar entre todos el coste del alquiler del hotel o del salón) dos veces y nos mandaron por la encuesta que habíamos escrito en nuestros cuartos y que yo reproduje antes. Nos dijeron que iban a escrutar a uno de nosotros.

Escrutar no es mas que un juicio delante de todos los de tu comunidad ( y a veces de otras que hacen el paso con la tuya). Sale a la luz tu vida pasada, presente y futura. Tienes que poner “delante de Cristo” tu intimidad más absoluta. Los catequistas te dirán lo que Dios quiere para ti.Yo reproduzco íntegramente mi escrutinio personal. Todos son escrutados sin excepción a partir de este momento, y se realiza en reuniones casi diarias hasta que acaben con todos.
Se meten en una bolsa papeles con los nombres de cada uno y se van sacando al azar para ver a quien le toca que le escruten. Cuando a mi me tocó fue así:
Me senté aislado de mi comunidad, todos hacían, sentados en sus sillas, un círculo alrededor de mi, y allí sentado al lado de una cruz empezó mi escrutinio. Todo lo que pongo entre comillas es literal.-
“¿Quieres hacer la encuesta?” me dijo el responsable Andrés.
“si” contesté yo.
¿eres libre ante tu familiar? (en el escrute estaba presente un familiar mio)
“Si”
Y así empezó mi escrutinio, dirigido y hecho por Andrés, el jefe de los catequistas. Y cuento como ocurrió todo y que me dijeron.
Toda mi comunidad estaba en círculo sentada, veinte personas y yo estaba sentado en una silla especialmente colocada al lado de los catequistas, a la vista de todos.
Me hicieron la primera pregunta de la encuesta y empecé a leer las hojas que había escrito.
Leí todas las preguntas y las contestaciones y todo estaba lleno de paradas por parte del catequista, donde me preguntaban cosas e investigaban en mi forma de ver los acontecimientos, y sobretodo de cosas íntimas...
Cuando acabé los papeles empezó lo mejor. Andrés me empezó a decir en nombre de Dios que yo me creía perfecto y que no lo era, que era un tal y un cual, me puso delante de todo el mundo como de soberbio engreído.
La cosa fue poniéndose tensa pues estaba rozando el insulto y estuve a punto de hablar y de pararle los pies.
Sin embargo yo recordaba algo, que no sé donde lo escuché, que era el no contestarle y asumía todo con la cabeza. Así no entrar al trapo, no discutir y no darle al razón siendo un soberbio. Al saber Andrés que no caminaba en Madrid (caminar es asistir a las celebraciones semanales) me dijo que así no podía pasar de los segundos para adelante, y luego estuvo diciéndome cosas, poniéndome como alguien que va por la vida de superior.
Y de repente le dijeron al responsable de mi comunidad, M.M., que hablara de mí delante de todos, y M.M dijo que no caminaba en Madrid, luego que asistía a las celebraciones en verano, que iba a las convivencias y a las eucaristías y que daba eco.
Andrés quería que todos los hermanos le pusieran al día sobre mi conducta.
¡ Luego dijo que los demás hermanos debían hablar cosas de mí, de lo bueno y lo malo que tengo! Se dirigió a ellos, a mis hermanos de comunidad. ( Entre nosotros nos llamamos hermanos unos a los otros).
Se me avisó que mientras ellos hablaban públicamente hechos buenos y malos que yo habia cometido tenía prohibido responder. Estaba prohibido contestar y hablar. Debían decir de mí hechos concretos buenos y malos y entonces ocurrió lo siguiente:
M.M. ya había hablado y saltó L.V. y me dijo que cada vez que hablaba de mi vida en la comunidad me iba por los cerros de Úbeda ( en alusión que no hablaba explícitamente de mi vida intima, familiar y personal ). Dijo que“no me conocía” en referencia a la lectura de las Vírgenes necias que se quedan sin aceite y luego intentan entrar en la boda y el novio les dice “no os conozco”. Así también dejaba claro que yo nunca conté la totalidad de mis secretos personales ni mis problemas íntimos en la comunidad..
Al momento saltó F.F. un amigo que creía íntimo de mi, diciendo lo mismo“ que no me conocía”, Luego saltó P.Q. diciendo que últimamente eso no era así, que yo si había hablado de mis problemas y de la separación de mis padres, entonces saltó E. diciendo que eso era mentira, que yo no contaba mis intimidades.
Así es como iba mi escrutinio. Unos me ponían verde otros me defendían.
Y ahora me expando un poco con respecto a esta última hermana E. que habló de mí... Empezó a decir que yo iba por la vida de un sabiondo creyéndome más que los demás y a veces me hacía tanto el superior que a ella le destrozaba la fe, la dejaba trastocada. (Repetía toda la canción escuchada del catequista anteriormente. El peloteo los de arriba es propio de este tipo de sectas.) Decía que yo iba de “entendido” y que era muy “zorro” porque no contaba nunca nada íntimo y siempre daba rodeos y encima a ella le sentaba como un tiro cada vez que yo le hablaba.
A mí todo esto me estaba dejando helado en mi silla, esta mujer siempre hablaba conmigo y me pedía consejo y yo todo lo que le decía no era por hacerme el listillo, sino que le aconsejaba porque quería ayudarla y animarla en sus depresiones, y esto Dios lo sabe, días antes decía que yo la ayudaba mucho en la comunidad y que gracia a mí ella seguía en la comunidad y que yo la ayudaba mucho y la comprendía.
Pero el catequista había cambiado el tercio y ella siguió por el mismo camino.
Ella estaba diciendo todo lo contrario, todo lo de antes había sido una “farsa” y comprendí que no puedes fiarte de nadie de nadie. Aunque pongan buena caras y te den la razón y digan que piensan igual que tú, no puedes fiarte de nadie, al final te machacan si ven que los catequistas van por ese camino.
Ella hablaba llamándome “zorro”, que“sabía mucho” y de repente Andrés la paró y le dijo“ que sepas que tú estas juzgando a este hermano”, entonces se calló, se hizo el silencio.
Habló M.M. diciendo que yo había tenido una crisis de fe grande y que al final tiré hacia delante y preparé los temas de las Palabras y que ese ejemplo a él le ayudó. Luego salió M.R. diciendo que yo era muy cariñoso con las personas mayores, y en especial con ella, y así acabó aquella primera parte de mi escrutinio.
Luego el Andrés, que hacía los escrutinios, me preguntó por mis anteriores novias y yo dije que me habían dejado y luego me quise demostrar a mi mismo que valía enrollándome con alguna chica y quizás hice daño a alguna. Él me lo repitió diciéndome que había sido un golfo, que había hecho mucho daño por ahí.
Luego se empecinó en sacar, repetir, y decir bien fuerte todos mis defectos y incuso mirándome a la cara me decía “eres un mierda” luego me decía “ y eres un asesino” y “has hecho daño a la gente” y todo así en un tono severo y de acusación, casi a voces... yo pensaba “tierra trágame, y no contestes y no saltes que quizás esa sea la trampa”, poco a poco todo se fue acabando.
Luego me preguntó sobre mi madre y si yo la había juzgado y le contesté que yo sólo me dediqué a decirle que Dios la amaba mucho. Me preguntó sobre si yo tenía un noviazgo puro y yo dije que sí. ( En referencia a si yo me había acostado con mi novia).
Por último me dijo unas frases hechas que se repiten en todos los escrutinios y era que “Dios quería hacer una alianza conmigo” que cada vez que tuviera la tentación de la pornografía que soltara a un pobre todo el dinero que llevara encima.
Que le pidiera perdón a las chicas con las que me había enrrollado, y que le explicara a mi novia mi vida pasada , que caminara en Madrid.
Luego me preguntó que cuanto dinero había dado a los pobres en número exacto y todo lo apuntaba en su carpeta. Y me preguntó si el dinero que había dado a los pobres era para mi suficiente, yo le dije que No, que, con el espíritu Santo, debía estar poniendo en práctica los bienes durante toda mi vida y vender “todo”.
Por ese tiempo yo había dado a los pobres sobre unas 80.000 pesetas. Unas 60.000 pts de golpe en un sobre cerrado a un pobre en una calle de Madrid y el resto de forma escalonada. El sistema del sobre blanco, sin huellas era el recomendado en los primeros escrutinios.
Entonces ya se fue terminando el escrutinio y me dijo que pensara en un “signo” de renuncia a los ídolos con el que yo pudiera dar testimonio de que deseo que quiero pasar al catecumenado (fases posteriores al segundo escrutinios) por si la comunidad pasa los segundos escrutinios. Y se acabó mi escrutinio.
Me senté ya junto a mis hermanos de comunidad y estaba helado, me reía porque estaba muy nervioso por todo lo ocurrido, no había llorado pero había tenido momentos en que la lengua y la garganta se me entrecortaban, los labios me temblaban, pero no lloré.
Fuimos a comer todos, lo último que escuché de Andrés fue que diera gracias a Dios por ser tan pendón ya que eso me había hecho comprender el pecado de mi padre y de su amante.
Después de comer nos fuimos a Madrid. Se lo conté a mi novia, y ya acostado y sin que me viera nadie lloré mucho ya que parecía que los únicos dones que Dios había puesto en mi vida era ser cariñoso con las viejas.
Me sentía mal, con mi vida trastocada, mi mundo hundido. Había perdido interés por los estudios y la familia, esta experiencia tan radical absorbía toda mi mente. Pensaba que era incapaz de remontar mi vida si no hacía lo que me decían. Me sentía en manos de ellos.
Lloré mucho y sentí amor por mi madre y por mi abuela, cuando ella murió yo no quise que nadie me viera llorar y luego por la noche lloré a solas. Ahora hice lo mismo.
El lunes por la mañana, a lo más mínimo, venía a mi mente sucesos de mi escrutinio y lo ojos se me empañaban de lágrimas pero el llanto. Con los días todo fue pasando..ya lo veía yo más lejano, y, en el piso de Madrid empecé a pensar que esto era una secta. Que me habían coaccionado, que se habían puesto de mediadores entre Dios y yo. Que se sentían en el derecho de interpretar lo que Dios quiere de mi. Me sentía obligado a obedecer y a anular mi conciencia.
Y en ese momento pensé en escribir esto para que nunca se olvide lo que se hace dentro y en nombre de la Iglesia Católica.
Tengo previsto acudir a los escrutinios de los demás hermanos, decir de todos ellos que están llenos de dones y poner ejemplos, luego como no voy a pasar, quiero decirles que no quiero caminar en Madrid porque se me hace imposible, y superior a mis fuerzas este tema. Y ya seguiré contando.

En Madrid, Lunes ¿ Noviembre de 1995.
Por último.
El escrutinio fue con mucha presión sicológica, y hasta me preguntaron ¿aceptas el no pasar? Y yo respondí que sí.
En todo el escrutinio estuve pensando, no respondas ni te intentes defender, aguanta todo, trágate todo y aguántate. Asume todo.
Creo que los segundos se apoyan en el MIEDO y en la ignorancia. “el ser humano tiene MIEDO”, esa es su debilidad y por donde se puede manejar., como leí un día en un libro de las sectas.

----------------------------Y AQUÍ ACABARON MIS SEGUNDOS ESCRUTINIOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fdo. Pedro de Madrid.
Por fortuna no pasé los escrutinios y abandoné definitivamente las Comunidades, gracias a Dios.
La verdad nos hará libres.


SE BUSCAN JÓVENES

$
0
0

Con el verano haciendo estragos en el hemisferio norte, la gente está ociosa y no tiene nada que hacer. Por fortuna, unos pocos son los beneficiados que pueden gozar de un merecido descanso tras un año de arduo trabajo y... ¿qué mejor manera de veranear que no sea pasando unos días en las playas de Murcia?

No pensemos mal y vayamos a creer que las vacaciones son tiempo dedicado 100% al descanso. Las vacaciones son tiempo para estrechar relaciones y abrirse a los demás. En pocas palabras: promocionarse. Y hay quien entiende de ello.

Recogemos la siguiente información del diario La Verdad (medio perteneciente al grupo Vocento), que viene a publicar literalmente la nota de prensa del Obispado de Cartagena. Prestar atención a la campechanía del señor obispo de esa diócesis.



¿Quién manda? - Foto cortesía Diócesis Cartagena.

Kiko Argüello busca jóvenes para evangelizar en Asia


Unos 2.000 jóvenes de Almería, Alicante, Mallorca y Murcia se reunieron, en la noche de ayer, en la parroquia del municipio pinaterense.



Unos 2.000 jóvenes secundaron la convocatoria de los fundadores del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello y Carmen Hernández, y se reunieron en la noche de ayer en la parroquia de San Pedro del Pinatar. Llegados de diferentes comunidades de Almería, Alicante, Mallorca y Murcia los jóvenes llenaron al completo la parroquia de San Pedro y el atrio exterior de la iglesia, desde donde siguieron la celebración a través de una pantalla gigante.
Acompañando a los jóvenes también acudieron a la celebración medio centenar de sacerdotes, entre los que se encontraban el párroco de San Pedro, D. Roberto Burgos; el rector del Seminario Misionero Redemptoris Mater de nuestra diócesis, D. Diego Martínez; así como rectores de otros seminarios Redemptoris Mater y sacerdotes vinculados al Camino Neocatecumenal.
El objetivo de este encuentro era despertar vocaciones entre los jóvenes para evangelizar en Asia. Kiko Argüello comentó la necesidad de dar a conocer a Cristo en los países asiáticos y leyó una carta remitida por el equipo misionero que en los últimos meses ha visitado distintos lugares para conocer la realidad de estos países.
Argüello urgió a los jóvenes a ponerse en manos de Dios para dejar a un lado la “autonomía moral que impide al hombre hacer la voluntad de Dios”. Así mismo, el fundador del Camino Neocatecumenal hizo hincapié en que “todos los cristianos estamos llamados a anunciar el Evangelio”.
De entre los 2.000 jóvenes que acudieron a la cita 18 chicos y 19 chicas se comprometieron ante la asamblea a ser nuevos evangelizadores en tierras asiáticas y otros muchos reafirmaron su compromiso para rezar diariamente el rosario por esta misión.



POR MOTIVOS AJENOS AL BLOG, LA IMAGEN QUE ACOMPAÑA LA PRESENTE ENTRADA NO PUEDE VISUALIZARSE. DEJAMOS AQUÍ EL ENLACE A LA FOTOGRAFÍA CORTESÍA DE LA DIÓCESIS DE CARTAGENA: IMAGEN.

Duda de neocatecúmeno

$
0
0
Este cuestionamiento debe ser muy común entre los miembros del Camino Neocatecumenal debido a que a  ellos se les ha dicho insistentemente que todo lo que se hace o dice en los pasos   forma parte de lo que ellos llaman  "Secreto Arcano" que no debe ser revelado a nadie de fuera del grupo.


No todo es perfecto en el país del arcoiris

$
0
0
fuente:
http://www.intereconomia.com/blog/cigueena-torre/hay-que-terminar-vergueenza-ya-20130904






Ésta es la revolución urgente que tiene que hacer Francisco, la otra puede esperar
En esta serie continuada de vergüenzas por las que nos hacen pasar a los católicos sin que nos lo merezcamos ahora cae un nuncio pedófilo. El polaco Józef Wesolowski que representaba al Papa en la República Dominicana. El arzobispo tiene 65 años y antes había sido nuncio en Bolivia (1999-2002) y el la Repúblicas exsoviéticas de Asia Central (2002-2008).
El relato de sus fechorías es verdaderamente asqueroso hasta que el pasado 21 de agosto es relevado de su cargo, naturalmente sin ninguno explicación de ello.
http://www.periodistadigital.com/religion/america/2013/09/03/el-papa-destituye-al-nuncio-de-republica-dominicana-acusado-de-abusos-iglesia-religion-dios-santo-domingo-papa.shtml
Hemos llegado a una situación tan repugnante que no caben ya estas depuraciones por goteo que nunca se acaban y dan la impresión al mundo de una Iglesia podrida. Y que además parece pretender que sus únicos problemas son que unos franciscanos celebren la misa de San Pío V. Santo Padre, claro que Su Santidad es quien tiene que juzgar a hermanos en el episcopado impresentables. Para eso tiene el poder que Cristo le entregó a Pedro y Su Santidad recibe como sucesor de él.
Son ya muchísmos los que van cayendo y no sabemos cuántos quedarán todavía haciendo irrisión del celibato a pelo y a pluma. Y Ricca no es un buen ejemplo. No es posible que todas estas conductas sean desconocidas de todos y que sólo haya que actuar, e incluso no actuar, cuando por casualidad se descubre alguna. Puede haber algún caso llevado tan discretamente que nadie lo sepa pero son excepciones. De no pocos se sabe lo que hay. Pero no se hace nada hasta que salta el escándalo a los medios. Y aun así no pocas veces es vergonzosa la solución. Se les aparta a disgusto y siguen siendo obispos eméritos cuando mérito no hay ninguno. Y alguno incluso sigue vergonzosamente en el cargo.
La Iglesia tiene que aprender de una vez que en el siglo XXI ya no hay nada oculto ni que pueda disimularse. Y o hace ella la limpieza por propia iniciativa o tendrá que hacerla por iniciativa ajena. Que será mucho peor.
El nuncio en la República Dominicana es una estación más de este interminable Via Crucis que está recorriendo la Iglesia y dejando en el camino su honor y su santidad. Cuando era joven se pedían a Dios obispos y sacerdotes santos. Hoy nos daríamos con un canto en los dientes con que solamente fueran dignos. Ante tanta basura episcopal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo único que sabíamos de este personaje, era que también recibió un honoris causa por la misma universidad que se la dió a Kiko (ver enlace).



Fotografia tomada en la capilla de la nunciatura
Además, el nuncio apostólico de República Dominicana , fue uno de las renombradas personalidades invitadas al concierto dado por Kiko en Auschwitz  según  lo indica nuestra página hermana Cruzgloriosa y todos los medios que informaron en su momento  sobre tan magno evento.

http://www.cruzgloriosa.org/en-auschwitz-70-anos-despues-el-camino-neocatecumenal-realiza-la-celebracion-sinfonica-catequetica-el-sufrimiento-de-los-inocentes/


Cuenta atrás

$
0
0

Llegadas las 00:00 horas del día 5 de septiembre de 2013 en Roma, quedan escasas 12 horas para el inicio del encuentro por el que Su Santidad el Papa Francisco reciba en Audiencia a los iniciadores del Camino Neocatecumenal: Francisco José Gómez de Argüello Wirtz, Carmen Hernández Barrera y el cura presbítero Mario Pezzi.

La certeza de este encuentro nos llega por la información proporcionada tanto por los comentaristas de Crux Sancta, de los cuales tuvimos un primer conocimiento del acto, como también por una Paloma que nos mostró el correo electrónico hecho llegar a todas las comunidades del Camino Neocatecumenal.

Hemos querido buscar más información, de la que aporta el correo, a través de los diferentes medios afines (Religión en Libertad, Infocatólica, Religión Confidencial o Rome Reports... valga la redundancia) pero, a diferencia del año 2012 en que se auguraba la aprobación de la paraliturgia neocatecumenal, no se ha encontrado ninguna razón que explique las expectativas para la ansiada Audiencia.


¿A caso teme algo el Camino Neocatecumenal? 

A priori, nada. Y ¿por qué tenemos esa sensación? La respuesta es sencilla. Únicamente les han pedido rezar, a diferencia del temido encuentro en el que casi les obligan a las comunidades que han terminado el Camino a rezar el rosario de rodillas en Cruz ante el Sagrario. Poca cosa temen (o eso tratan de hacer creer) pues en esta ocasión les piden:

Rezad por este encuentro que va a ser muy importante para la misión del Camino en relación con la nueva evangelización en todo el mundo 

Se cumplan o no las expectativas del Camino Neocatecumenal tras la Audiencia, las posibles filtraciones interesadas respecto al resultado de la Audiencia son las siguientes:

El silencio más absoluto o, en su defecto, decir que todo está aprobado (sean estatutos, liturgia o auditoria financiera) y acompañar la nota de prensa tipo con las siguientes ideas:


- Todo ello ilustrado con una foto al estilo "¡Qué manejable es el Papa!"



¿Tratará así Francisco José Gómez de Argüello Wirtz  al Obispo de Roma?


La respuesta, en horas...






La agenda del Papa

$
0
0

Según informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la agenda del Papa Francisco durante la mañana del día 5 de septiembre de 2013 ha sido la siguiente:









AUDIENCIAS


Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

- Monseñor Nicolás Cotugno Fanizzi, arzobispo de Montevideo (Uruguay).
- Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.





OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Laurent Le Boulc'h como obispo de Coutances et Avranches (superficie 5.991, población 503.700, católicos 410.200, sacerdotes 192, religiosos 355, diáconos permanentes 39) en Francia. [...].





FRANCISCO AL CATHOLICOS SIRIO-MALANKAR: LA FRATERNIDAD APOSTÓLICA QUE UNÍA A LOS PRIMEROS DISCÍPULOS UNE TODAVÍA HOY A NUESTRAS IGLESIAS

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- [...] Con estas palabras ha recibido el Papa Francisco a Su Santidad Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos de la Iglesia Ortodoxa sirio-malankar (India) que estos días visita Roma al frente de una delegación para rezar ante la tumba de San Pedro, en el curso de un viaje a lo largo de Europa. [...].





UN CARMELITA SIN VIDA CONTEMPLATIVA ES UN CUERPO MUERTO

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha enviado un mensaje a fray Fernando Millán Romeral, Prior General de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, en ocasión de la celebración del capítulo general.





EL PAPA ESCRIBE A VLADIMIR PUTIN: LOS PAÍSES DEL G-20 NO PERMANEZCAN INERTES ANTE EL DRAMA DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, que preside estos días en San Petersburgo la reunión del G-20 el grupo de países de las economías más florecientes en el mundo. [...].





Seguimos a la espera de cualquier información que trascienda sobre el acto que ha centrado nuestra atención durante las últimas horas. Aunque, por lo visto en la agenda, lo que a unos nos ha parecido el acto central del día, sin duda alguna, se trata de uno de tantos actos que hay en la jornada de trabajo del Papa.

Un ejemplo de lo dicho anteriormente es la siguiente noticia de la Radio Vaticana:





Substituir a cultura da confrontação com a cultura do encontro: Papa Francisco recebendo o Metropolita Catholicos da Igreja Ortodoxa Siro-malakaresa
Também no caminho ecuménico há que superar preconceitos e visões restritivas que fazem parte da cultura da confrontação, fonte de divisão, para dar espaço – isso sim – à cultura do encontro, que leve à compreensão recíproca, em direcção à unidade. Reflexão do Papa Francisco, recebendo nesta quinta de manhã, no Vaticano, Sua Santidade Moran Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos da Igreja Ortodoxa siro-malankarese, com o respectivo séquito.O Papa recordou os importantes passos dados nos últimos trinta anos no diálogo entre esta Igreja Oriental e a Igreja Católica, desde 1983, quando João Paulo II recebeu em Roma o respectivo Catholicos, tendo então reconhecido ambos a fé comum. Caminho impulsionado depois, em 1986, num segundo encontro que teve lugar na Índia, aquando de uma viagem pastoral do Papa Wojtyla, tendo nessa altura sido afirmado o desejo de “prosseguir conjuntamente no amor fraterno e no diálogo teológico”, em vista da “reconciliação entre os cristãos e a reconciliação no mundo”. Importante o Acordo a que se chegou em 1990, fruto de uma Comissão mista entre as duas Igrejas, dando-se passos significativos, por exemplo no que diz respeito ao uso comum de edifícios de culto e de cemitérios. “Quis recordar algumas etapas destes trinta anos de progressiva reaproximação entre nós, porque penso que no caminho ecuménica é importante olhar com confiança para os passos dados, superando preconceitos e vistas estreitas, que fazem parte da cultura da confrontação, que nos educa à compreensão recíproca e a actuar a favor da unidade”.O Papa Francisco referiu “as nossas debilidades e pobrezas” que podem ralentar o caminho… pelo que “é importante intensificar a oração, porque só Espírito Santo, com a sua graça, com a sua luz, com o seu calor pode derreter as nossas friezas”. Hão-de ser a oração e o empenho a “incrementar as relações de amizade e colaboração aos diversos níveis, no clero e entre os fiéis das diversas Igrejas” – considerou o Papa Francisco. “Que o Espírito Santo continue a iluminar-nos e a guiar-nos em direcção à reconciliação e à harmonia, superando todas as causas de divisão e rivalidade que marcaram o nosso passado”
O Santo Padre recebeu também, nesta quinta-feira de manhã, em audiências sucessivas, o arcebispo de Montevideu, no Uruguay, D. Nicolás Fanizzi, e Kiko Arguello, Iniciador do Caminho Neocatecumenal. 




Noticias de la Audiencia

$
0
0

Ya tenemos las primeras filtraciones interesadas a cargo de Camineo e Infocatólica (ambas webs dirigidas directamente por el Camino Neocatecumenal) sobre la Audiencia de SS Francisco a los iniciadores de la realidad eclesial.

Lo bueno de esta noticia es que aún se puede comentar en la web dirigida por el anteriormente protestante Pérez Bustamante. Con total seguridad, en las próximas horas, empezará la censura en Infocatólica.



FRANCISCO RECIBE A LOS INICIADORES DEL CAMINO

"¿Que yo he dicho qué?"

El Papa agradece al Camino Neocatecumenal «el bien inmenso que estáis haciendo a toda la Iglesia» 


El Papa Francisco ha recibido hoy en audiencia oficial en el Palacio Apostólico a Kiko Argüello, Carmen Hernández y el P. Mario Pezzi, iniciadores y responsable a nivel mundial del Camino Neocatecumenal. En la reunión, el Pontífice ha expresado su agradecimiento al Camino diciendo «os doy las gracias por el bien inmenso que estáis haciendo a toda la Iglesia».
05/09/13 5:09 PM |

(Camino/InfoCatólica) Kiko ha destacado el gran amor con el que el Santo Padre les ha acogido durante la media hora que ha durado el encuentro, en el que le han hablado, entre otros temas, de las missio ad gentes que esta iniciación cristiana tiene en todo el mundo, así como de la importancia de la evangelización en Asia.
Los iniciadores del Camino han explicado al Papa Francisco el deseo de organizar encuentros vocacionales en diferentes países con el fin de suscitar 20.000 sacerdotes que se pongan al servicio de la Nueva Evangelización en este continente por el que, como dijo el beato Juan Pablo II, pasaría la evangelización del tercer milenio.

Fuente: Infocatólica.


Uno se pregunta si en esa media hora habrá podido hablar el Papa.
Mientras tanto, seguimos a la espera de nuevas noticias.



NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

$
0
0


La foto de rigor, alguien dijo
"pepinillos en viangre"?
La web Infocatólica ha decidido restringir la publicación de nuevos comentarios en la noticia relativa a la audiencia por la que el Papa Francisco recibió al iniciador del Camino Neocatecumenal. La argumentación dada la encontramos en el siguiente comentario del director de la página, el exprotestante y actualmente caminante Luis Fernando Pérez Bustamante:


Comentario de Luis Fernando
Algunos de los que mandan comentarios críticos con el Camino preguntan luego por qué no se les publica lo que escriben. La respuesta es fácil: el 99% faltan al respeto a los neocatecumenales. Y un porcentaje alto también arremeten contra el Papa.

Pues nada: lasciate ogni speranza.

Aquí, eso, no.

Cerramos comentarios.
06/09/13 12:56 AM



Ahora solo queda que Religión en Libertad siga con el ejemplo e impida la publicación de nuevos comentarios pues, a la hora de escribir la presente entrada, su noticia solo tenía un comentario que reproducimos a continuación:



Nico 05/09/2013
CuriosoUfff... ¡qué raro! Se puede comentar una noticia del Camino Neocatecumenal en Religión en Libertad.



Por suerte, y a diferencia de los medios apesebrados o aburguesados anteriormente citados, los comentarios podrán seguir siendo publicados en Crux Sancta por todos nuestros lectores.




Dignos de fe y crédito.

$
0
0

Con motivo de la Audiencia de SS el Papa Francisco a los iniciadores del Camino Neocatecumenal, las horas de trabajo de los bloggers de Crux Sancta no han tenido fin. Los acontecimientos se han sucedido uno detrás de otro y parece ser que las cosas no terminan aquí.
Tras el hallazgo de la fotografía oficiosa de la Audiencia por parte de Vade Retro, se ha iniciado la búsqueda de la fotografía original sin recortes del servicio fotográfico de L'Osservatore Romano. En Crux Sancta teníamos interés en saber quién estaba junto al Papa Francisco, y parece ser que nos quedaremos con esa curiosidad. ¿Estaría monseñor Müller, o los cardenales Arinze y Burke?
Ni siquiera las páginas afines al Camino Neocatecumenal (Zenit, Religión en Libertad, Infocatólica, Camineo) o aquellas con especial vinculación (Rome Reports, Religión Confidencial y el blog La Cigüeña de la torre) o la siempre mordaz Religión Digital, han logrado tener la imagen ansiada.
Echando un vistazo a la web del diario conservador español La Razón, por tratarse de ser el único medio que, junto con Crux Sancta, han dado difusión a la mencionada fotografía, nos hemos percatado que el artículo en el que está insertada la imagen no es el mismo que se repite hasta la saciedad.
Anteriormente ya se había comentado que existen dos noticias que han sido difundidas a través de los diversos medios de comunicación vía web. Una de ellas procedente de la web Camineo.info (presuntamente perteneciente al Camino Neocatecumenal) y otra con origen en la agencia EFE. Pero en esta ocasión hay un nuevo artículo y es el siguiente:

A la conquista de Asia con Francisco 
Álvaro de Juana, 
La apretada agenda que maneja el Papa Francisco estos días no ha sido problema para que en la mañana de ayer recibiera, por primera vez y de manera oficial, a los responsables e iniciadores del Camino Neocatecumenal, los españoles Kiko Argüello y Carmen Hernández, y al presbítero italiano Mario Pezzi. La reunión tuvo lugar en el Palacio Apostólico y se prolongó durante treinta minutos. Hay que recordar que Kiko Argüello tuvo la ocasión de conversar con Francisco brevemente en dos ocasiones anteriores: pocos días después de ser elegido Pontífice en la Residencia Santa Marta y después de la misa que ofició antes del encuentro con los movimientos y nuevas comunidades en la víspera de Pentecostés.

En el encuentro, Francisco se mostró contento por la labor que estainstitución de la Iglesia Católica desarrolla en todo el mundo e indicó que agradecía «el inmenso bien que el Camino Neocatecumenal está haciendo a toda la Iglesia». El Papa conoce bien la realidad del Camino: casi cien seminarios misioneros y diocesanos Redemptoris Mater en todo el mundo; cientos de familias en misión; decenas de missio ad gentes repartidas por todos los continentes; cientos de jóvenes que han ingresado en clausura o las miles de personas que se forman en esta iniciación cristiana y maduran la fe en ella.

El clima de la reunión resultó de una extrema cordialidad. Kiko Argüello ha relatado a LA RAZÓN una anécdota que así lo acredita: «En un momento del encuentro yo le he dicho: "Santidad, soy un pecador" y él me ha contestado: "Pues ya somos dos Kiko: tú y yo"».

Por otro lado, el responsable del Camino Neocatecumenal ha explicado que el romano Pontífice «nos ha acogido con muchísimo amor y nosotros le hemos hablado sobre todo de la necesidad de evangelizar Asia». Por eso, «le hemos explicado que creemos que se necesitan 20.000 sacerdotes, por lo que vamos a organizar encuentros vocacionales en diferentes países con el fin de suscitarlos», poniéndose así «al servicio de la Nueva Evangelización en este continente», idea que el Pontífice «acogió con entusiasmo». El último encuentro de este tipo tuvo lugar hace apenas unos días en Murcia, en el que participaron 2.500 personas, pero más multitudinario fue el celebrado en Río de Janeiro, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. A él asistieron casi 60.000 jóvenes de todo el mundo y 3.000 chicos se ofrecieron para el sacerdocio y 2.000 chicas para la vida consagrada.
Los iniciadores del Camino también trataron en profundidad con el Papa Francisco las «missio ad gentes», en las que matrimonios junto a sus hijos y dos sacerdotes acuden a petición de los obispos a zonas donde la Iglesia apenas tiene presencia o ha hecho estragos la secularización. El propio Benedicto XVI se encargó de bendecirlas y enviarlas en años anteriores y en esta ocasión se habló de la posibilidad de que sea Francisco el que lo haga en los próximos meses, posibilidad que ha aceptado de manera gustosa.
EVANGELIZADORES AUDACES
El Papa Francisco se ha referido en diferentes ocasiones a los movimientos y las nuevas comunidades y su tarea evangelizadora en la Iglesia. En su reciente viaje a Río de Janeiro los calificó como «audaces» y «creativos». Así, el Camino Neocatecumenal es uno de los frutos más importantes surgidos a raíz del Concilio Vaticano II.
 Fuente: La Razón.



Podríamos analizar el texto, pero expresiones como la siguiente hacen sangrar los ojos: "la posibilidad de que sea Francisco el que lo haga [el envío de las familias misioneras] en los próximos meses, posibilidad que ha aceptado de manera gustosa". Nos preguntamos como un medio serio, que en su día fue fundado por un académico de la RAE, pueda tener a un "periodista" de tal calibre. Por lo demás, encontramos las expresiones típicas de la grandilocuencia neocatecumenal (resaltadas en negrita y amarillo).

Siguiendo con aquello que verdaderamente nos importa, ahora deberemos averiguar quién es el "periodista", con perdón para sus compañeros de profesión.

El artículo está firmado por Álvaro de Juana, cuya cuenta de Twitter es @AlvarodeJuana_, quien resulta ser responsable de comunicación del Camino Neocatecumenal en España. Por tanto, estamos hablando de una parte interesada en la noticia con lo cual, la parcialidad crece a medida que la credibilidad desciende, y viceversa.

Parece ser que, tras la falta de una nota de prensa proporcionada por parte de la Santa Sede, la única información que tendremos al respecto será la que provenga de las filas neocatecumenales y, por desgracia, éstas serán interesadas para mayor gloria de (¿?).





Infocatólica, el CNC y la censura. Rectificado

$
0
0

Reconozco públicamente que yo, Non Praevalebunt, cometí un error a la hora de preguntarme el porqué de la falta de imágenes de la Audiencia, y para que quede constancia de ello lo dejo a la vista de todos los lectores de Crux Sancta.

Agradecemos al comentarista que nos ha pasado el enlace del servicio fotográfico de L'Osservatore Romano. Y todo sea dicho de paso, ya hay que tener mal gusto para promocionarse con una fotografía recortada.





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Cómo se había dicho en su momento, la web de información socio-religiosa Infocatólica censura todo comentario que no resulte favorable a sus principios primaverales-neoconservadores centrados en La Prelatura y La Realidad.


Y nos preguntamos, no es a caso arremeter contra el Papa (faltándole al respeto) por el hecho de atribuirle frases y expresiones que posiblemente no haya dicho.

Respecto a la nota de prensa del Camino Neocatecumenal, de la cual no podemos averiguar la veracidad de lo contado por tratarse de una conversación privada con el Papa Francisco, nuestro compañero Nicolás ha tratado de averiguar o buscar un modo de contrastar a la nota de prensa del Camino Neocatecumenal. Es por ello que Nicolás ha ido preguntando en las diferentes páginas (Infocatólica, Religión en Libertad y Religión Confidencial) y la siguiente respuesta es la más llamativa que ha obtenido.



Estimado Padre: He buscado esa información en las páginas del Vaticano, como son:
- osservatoreromano.va
- radiovaticana.org
- news.va
- vis.va
Y no he encontrado ninguna alusión más allá que había una audiencia. ¿Cómo se puede saber de la certeza o no de esas declaraciones?


----

Director de InfoCatólica:
¿Cómo se puede saber? Porque lo publicamos en InfoCatólica, medio católico de probada solvencia informativa. Y no admito que se dude de lo que informamos.
07/09/13 6:43 PM



No hace falta decir que la respuesta prepotente tiene su origen en la persona del director de Infocatólica, Luis Fernando Pérez Bustamante, ex protestante e ************ según ************************* (situación que no he tenido el gusto de comprobar, por tanto me remito a sus palabras).

Por tanto y siempre según el director de Infocatólica, debo confiar en lo que un apesebrado cuya supervivencia depende de ser agradecido con los amos, opine ¿libremente?. Tristemente nos hemos metido en una espiral de la cual nos resulta difícil salir: hablar bien no por aras a la verdad, sino por el interés económico, la crematística que diría Aristóteles. Y cuando más interés hay, menos verdad, más dudas, menos respuestas, menos credibilidad y menos luz, con lo que la ignorancia termina por ser supina.

Por tanto, seguimos con lo mismo: Tenemos dudas y los medios interesados no nos ofrecen respuestas desinteresadas. Dan la callada por respuesta: no dudar, no preguntar, solo aplaudir. Vemos que ello no ocurre simplemente en el Camino Neocatecumenal, también de los medios de comunicación que se consideran independientes (y, aparentemente, desvinculados de La Realidad). Pero yo insisto y me gustaría resolver mis inquietudes:


¿Quién puede garantizar que la nota de prensa remitida por el Camino Neocatecumenal es verídica? Sé que es buscar un imposible, pero cuando uno de por si muestra en público que tiene aires de grandeza y todo lo que ocurre en su vida es un milagro tras otro (como que los fallecidos se aparezcan en sueños para recomendar las catequesis del Camino, o los obispos que se convierten al Camino tras leer la hacendosa obra del Kerigma...), uno ya no sabe que pensar: "¿será verdad?, ¿será mentira?, ¿confío ciegamente en las enseñanzas de K?.

En su día ya nos quedamos esperando respuestas sobre al Feria IV, aquel compromiso que puso a todos los neocatecúmenos que habían finalizado el Camino para rezar por las intenciones del triunvirato. Si: todo estaba aprobado pero... ¿a santo de qué una investigación? No sabemos el resultado, quizás no lo sepamos nunca. Mucho menos los neocatecúmenos de base que solo pueden "pagar, rezar y callar". Pero nosotros podremos dormir tranquilos y satisfechos porque la Justicia no necesariamente se cumplirá aquí, sino Allí.




¿Paz para Siria? - La respuesta del Camino.

$
0
0

Dedicamos la presente entrada a "seven_of_nine", que dijo de nosotros lo siguiente:

"es mejor dar más credibilidad a las palabras del Papa y de los obispos que a las de un exprofesor -¿que han largado?- de una universidad católica neocatecumenal y a su coro de adláteres de cruxsanta (curas que firman con nombre de chica, chavales emocionalmente inestables adictos a videojuegos, pornófilos y un señor, miles dei, a quien reconvinieron aquí por cargante e insultón)"
Fuente: La cigueña de la torre.

Agradecemos la información aportada por Miles Dei, en su comentario del día 8 de septiembre de 2013, que es el siguiente:


Esto os puede valer para una entrada: 
Les gusta el símbolo:
JudaicalHeaven.com

Pues ahora miren la fotito:


[Hacer click sobre la imagen para ampliar]

¿A que prefieren que llevara la camiseta de ADIDAS? ¿A qué sí?
En toda su cara Carmen le ha dicho al Papa que mejor que rezar por la Paz de sirios y egipcios o cristianos, prefiere que se rece por la paz de Israel. ¿Hemos de entender eso?

Hasta aquí el comentario de Miles Dei.



No deja de ser llamativo que dos días antes de que se celebre en el Vaticano, con la presencia del Santo Padre Francisco, la vigilia por la paz en Siria, acuda la fundadora del Camino Neocatecumenal  y muestre, aunque sea de manera simbólica, su predilección por el Estado sionista.

A todas aquellas personas que prefieren que se rece por la paz para Israel y el Judaica Heaven, le ensañamos una foto de palestinos:





¿Ellos no merecen también la paz?
¿No merecemos todos la paz?




Luis Fernando Pérez Bustamante: Censura en Infocatólica

$
0
0

En dos ocasiones anteriores (aquí y aquí) se comentó en Crux Sancta la censura llevada a cabo por el director de Infocatólica, don Luis Fernando Pérez Bustamante. Y aún nos quedamos cortos. Ahora la censura tiene carácter retroactivo.


¿Por qué lo decimos?

La razón de esta censura retroactiva la encontramos en el blog del sacerdote Jorge González Guadalix. El hecho de que esta mala praxis haya tenido lugar en el blog del padre Jorge, no significa que él haya tenido nada que ver, simplemente decir que al jefe (LF Pérez Bustamante) le gusta pasar revista a los comentarios, no se dé el caso que el padre tenga una dejación en sus funciones y el buen nombre de la Realidad eclesial se vea mancillado por unos rebotados.

Decíamos anteriormente que el muy humilde director no admite que se dude de lo que informa, en respuesta al comentario de Nicolás (donde éste le pedía el modo de contrastar la información proporcionada por el Camino Neocatecumenal). Acto seguido Mafalda (seguidora de Crux Sancta), tras lo espetado por el humilde director, apuntaba: "Qué bien, nos van a tratar como niños: lo dice papá".

Así, no se le ocurrió otra cosa al director que borrar los comentarios, incluso los que él mismo había respondido.


¿Que pruebas tenemos?

Dos: un enlace y una imagen que lo evidencian.

En el enlace vemos el artículo del padre Jorge González Guadalix, cuyos comentarios han sido moderados/ censurados/ eliminados por el director de Infocatólica, Luis Fernando Pérez Bustamante. En el último de los cuales insiste en su humildad: "No admitimos una sola cuestión más sobre la fiabilidad de las informaciones que damos. Todo comentario que vaya en esa línea será borrado".




En la imagen siguiente tenemos la copia caché de la página web con los comentarios de Nico, LFPB como director de Infocatólica y de Mafalda. Todos ellos han sido eliminados con posterioridad, a pesar de haber logrado superar la censura en un primer momento. Es por ello que hablamos de censura retroactiva.


























Después de lo expuesto, ¿tiene algo que decir, señor LFPB? ¿Creía usted que eliminando los comentarios nadie sería consciente de sus prácticas sectarias? ¿Debemos opinar igual que usted para que nuestros comentarios sean dignos de publicación en la web que usted dirige?

Si decidiera respondernos aquí, en Crux Sancta, tenga la certeza de que su comentario no será eliminado.





LFPB nos lee y reconoce la censura.

$
0
0

Si anteriormente habíamos hablado de la supuesta censura en Infocatólica, la censura evidente en Infocatólica y la censura retroactiva en Infocatólica (respectivamente aquí, aquí y aquí). Hoy Crux Sancta les muestra la confirmación de la existencia de la censura por parte del director de InfoCatólica, Luis Fernando Pérez Bustamante. Sus comentarios no tienen desperdicio:


Comentario de Director InfoCatólica
No admitimos una sola cuestión más sobre la fiabilidad de las informaciones que damos.
Todo comentario que vaya en esa línea será borrado .
08/09/13 10:43 AM

Comentario de Luis Fernando
Hay un grupo de sectarios, que no tienen otra cosa mejor que hacer en sus tristes vidas que dedicarse full time a arremeter contra movimientos aprobados por la Iglesia, y que han escrito un post asegurando que en InfoCatólica hay censura.

Efectivamente, la hay. Aquí no caben ellos. 
Así que ya saben: la salida está según se va por el pasillo central, al fondo a mano derecha.
09/09/13 9:12 AM


Enlaces de los comentarios:



Y analicemos:

sectario, ria.

(Del lat. sectarĭus).

1. adj. Que profesa y sigue una sectaU. t. c. s.

2. adj. Secuaz, fanático e intransigente, de un partido o de una idea.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¿Nosotros, sectarios?

Para quién escribe estas líneas, lo verdaderamente triste es ir dando tumbos guiándose por el interés. Es pensar en ello y recordar las palabras sobre elarribismo que dijo el Papa Francisco.

 Así y todo:


Luis Fernando, le comprendemos.


Pese a nuestras simpatías y discrepancias con usted, no podemos olvidar que habló mal de 13tv, la televisión de la Conferencia Episcopal Española, hasta que el presentador de los informativos, Alfonso Merlos, te entrevistó en prime time. Situación que se ha producido más de una vez.




Viewing all 2457 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>