Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all 2458 articles
Browse latest View live

De lo sucedido con el Nuncio en República Dominicana.

$
0
0
A diferencia de lo que nos pretenden hacer creer, ya sea en la República Dominicana o el país del Arko Iris, no todo es perfecto ni de color rosa. Los problemas como en cualquier lugar existen, y en el caso de intentar cubrir o esconder los problemas, su repercusión sobre los diferentes ámbitos de la sociedad no deja de crecer, dando lugar a una mala imagen al resto de la sociedad y del mundo.

Como apuntaba Francisco José Fernández de la Cigoña en su blog, (véase aquí)  , y del que nosotros tomábamos conciencia de ello (aquí), hay una serie de personas que son indignas de su cargo. Con ello se refería a las acusaciones infundidas por el Nuncio de Su Santidad en la República Dominicana, Josef Wesolowski, en contra del arzobispo de San Juan (Puerto Rico), monseñor Roberto Octavio González Nieves, OFM.

Por si no hubiera bastante, no sólo se mostró que todo era una trama del Nuncio para desprestigiar al arzobispo de Puerto Rico y lograr su renuncia, como estuvo a punto de conseguir en el mes de abril, tal y como recogió el blog Secretum meum mihi (véase aquí). Sino que meses más tarde el Vaticano exoneró al arzobispo de los infundios vertidos por el Nuncio (véase aquí) y finalmente el caso terminó con el propio Nuncio a causa de unas denuncias atribuidas a éste (aquí).

El ex nuncio  en la capilla de la nuciatura,
se aprecia detrás una la "cruz de Kiko"
Sin embargo, el ya ex nuncio sigue con sus influencias y aún tiene el respaldo fieles que se muestran sorprendidos. Suponemos que quien lo conoce, como Erick, es debido a la cercanía del Nuncio con el Camino Neocatecumenal , así como los obispos de la República Dominicana que aún le apoyan (aquí ), aunque es la propia Santa Sede quién confirma los motivos de la precipitada destitución del Nuncio (aquí)

El siguiente artículo de La Stampa sintetiza el proceso acontecido en estos últimos meses con las razones de ello.


Fuente: http://vaticaninsider.lastampa.it/nel-mondo/dettaglio-articolo/articolo/porto-rico-puerto-rico-puerto-rico-27316/

Puerto Rico: el arzobispo sale victorioso de pendencias
   
Roberto González Nieves
Mons. Roberto González Nieves

Además se anuncia la partida del Nuncio apostólico Josef Wesolowski; será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra

ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, pero finalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales "RA".

"La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra", indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado "sólo se comunicó a un reducido círculo de personas". Luego agregó "que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática".

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

El ex-nuncio a la izquierda de la cruz de kiko

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

La Iglesia interviene en República Dominicana.

$
0
0

Si ayer en Crux Sancta nos hacíamos eco de lo sucedido con el (ya ex-) Nuncio en República Dominicana, hoy volvemos a tratar este asunto desde una doble vertiente, a saber:
1- La intervención de la Iglesia contra los abusos y
2- La situación de pobreza que favorece o incita a este tipo de violencia.

Para empezar, hay que reconocer la problemática que nos rodea (sea de la índole que sea) y una vez seamos conscientes de ésta, se será capaz de afrontarla. 
Tras la repercusión mediática a nivel mundial al conocerse el encubrimiento de algunos malhechores por parte de sus superiores (y que en algún caso se produjeron estos lamentables hechos durante décadas), ello ha llevado a una sensibilización por parte del episcopado a nivel mundial en la que, poco a poco, estáponiendo remedio a esta situación.
Posiblemente conozcamos casos "cercanos" en nuestros países a través de los medios de comunicación, pero tristemente ha saltado a primera página la noticia del ex nuncio en República Dominicana. Y todo ello gracias a que el Cardenal de Santo Domingo informó a la Santa Sede. Todo un ejemplo a seguir para aquellos que se encuentren en una situación semejante, donde aquél quien debe ser denunciado es alguien de peso (ya sea por el cargo o la influencia de su orden religiosa, asociación de fieles o movimiento eclesial) y por este mismo motivo no se atreven a intervenir.

Por otro lado, debemos reconocer y ser conscientes que existen situaciones de pobreza económica y material que, aunque sean ajenas a nuestro modo de vida, no por ello debemos creer que no se producen en nuestros pueblos y ciudades.
No podemos obviar las calamidades que gente semejante a nosotros puede estar padeciendo en sus propias carnes. En el siguiente artículo se llega a hablar de una región de República Dominicana donde los jóvenes menores de edad están expuestos a la explotación sexual.
Posiblemente tengamos en mente a países subdesarrollados (o en una situación económica peor que el nuestro) donde los jóvenes venden su cuerpo a cambio de unas monedas que les permitan subsistir, y tal vez creamos que esas cosas no ocurran en nuestro país. Imagínense que ni siquiera lo creerían en Estados Unidos hasta que el FBI desarticuló una red de proxenetas que sometía a jóvenes menores de edad.

Pero por desgracia, ni vivimos en el país del arco iris, ni todo es de color rosa.

Cardenal revela fue él quien informó al Vaticano sobre abusos nuncio 

El Cardenal Arzobispo de Santo Domingo, Nicolás de Jesús López Rodríguez, reveló anoche que fue él quien informó al Vaticano sobre las alegadas malas prácticas cometidas por el exnuncio Jósef Wesolowski, quien es acusado en el país de abusar sexualmente de varios menores. “Yo recogí algunas informaciones y se las informé directamente al papa, fue solamente eso”, dijo López Rodríguez.
Aclaró que tenía algunas informaciones confidenciales, pero no tenía pruebas de las mismas.
El prelado católico precisó que el exnuncio será sometido a un proceso en el Tribunal de la Congregación Pautina Nota del Blogger: ¿Doctrina? ] de la Fe, que es el órgano competente para abusos de menores.
Asimismo, adelantó que hay varios sacerdotes bajo investigación.
Sobre si algunas personas podrían abandonar la religión católica por las recientes denuncias de abusos sexuales a menores en que se han visto envuelto varios sacerdotes, López Rodríguez afirmó que “el que se quiere ir que se vaya, por supuesto, por esa razón”.


Interrogan a 7 niños habrían sido abusados por Wesolowski 

El procurador adjunto Bolívar Sánchez comunicó este martes que han sido interrogados por lo menos siete menores de edad supuestamente víctimas de abuso sexual por parte del ex nuncio apostólico Josef Wesolowski, durante su gestión como representante del Vaticano en el país.
Sánchez, encargado de la investigación del caso, se reunió ayer por más de media hora con la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.
Las edades de los menores oscilan entre 13 y 18 años, sobre los que Sánchez dijo que sus testimonios son “desgarradores, “contundentes” y “delicados”.
Explicó que el nuncio llevaba alrededor de cinco años abusando sexualmente de los menores de edad a cambio de pequeñas cantidades de dinero, por lo que parte de las víctimas ahora tienen 18 años.
En el área de Güibia, esa área es muy propensa a que esos niños se dediquen a ese tipo de actividad. Hasta del extranjero vienen a ese lugar con las recomendaciones que en ese tipo de espacio se puede encontrar presa fácil, niños vulnerables, de escasos recursos, de los que ellos se aprovechan”, aseguró Sánchez.
Explicó que los niños le confesaron que sostenían relaciones sexuales con el nuncio a cambio de dinero y que los padres de los menores también ya han sido entrevistados.
Al ser cuestionado sobre los testimonios de los adolescentes, Sánchez respondió “bastante coherentes, no quiero dar detalles para que no se afecte las investigaciones pero son situaciones bastantes dolorosas”.
Además, dijo que los menores entrevistados por el Ministerio Público pertenecen a sectores marginados de esta capital.
Por otro lado, declaró que se están contemplando y evaluando los acuerdos y tratados internacionales, para saber cómo actuar en este caso de un diplomático del Vaticano, a los fines de una posible extradición del ex nuncio Josef Wesolowski. 


Vaticano investigará 

El Vaticano reiteró ayer su compromiso de proseguir con las investigacionesen el caso del ex nuncio, el arzobispo Joseph Wesolowski, acusado de abusar supuestamente de menores en el país.
Así lo confirmó el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, tras difundirse el fin de semana un reportaje en el que un adolescente narró una serie de detalles de los abusos que él y otros muchachos habrían sufrido con el ex legado pontificio.
En declaraciones sobre lo revelado en el reportaje transmitido el sábado y ayer en los medios locales del país, Lombardi explicó que "la Santa Sede se puso en contacto con el Nuncio (Wesolowski) que fue apartado de su cargo y actualmente las investigaciones siguen su curso. No tengo nada más que decir", precisó.





Por si no hubiera bastante, se investiga a otro sacerdote extranjero en República Dominicana por estas mismas prácticas y si hubiera alguna relación entre ambos, según apunta Diario Digital.


Recemos para tener sacerdotes santos y obispos dignos de su cargo, a quienes no les tiemble la mano a la hora de guiar con su voz y su cayado a las ovejas que no van por el buen camino.



Para más información de cómo actúa la Iglesia frente a estos casos, visite el siguiente enlace:





Universidad afín al Camino Neocatecumenal condecorará al Primer Ministro de Israel.

$
0
0


Aunque la siguiente noticia es del pasado mes de agosto, encontramos cierta relación con la entrada publicada en Crux Sancta titulada ¿Paz para Siria? La respuesta del Camino Neocatecumenal. En este caso la protagonista es la ocasionalmente polémica Universidad dirigida por José Luis Mendoza, miembro del Camino Neocatecumenal y presidente de la Fundación Universitaria San Antonio.

Decíamos que encontramos cierta relación con la entrada anteriormente citada, pues vemos que existe una obsesión por parte del Camino Neocatecumenal y sus miembros con todo aquello que se relaciona con el judaismo, hecho que en sí no tiene nada que objetar si no fuera por el interés de los neocatecúmenos por aplicarlo en diferentes aspectos donde no estaría justificado.

Tampoco entendemos la necesidad que una universidad católica como lo es la UCAM se involucre en temas políticos complejos y sensibles, no solo para los habitantes de una región involucrada en el conflicto, sino para gran parte del mundo.

Otro punto curioso y a la vez chocante es que el expresidente del Gobierno español José María Aznar dirija una cátedra de Etíca política y humanidades en una Universidad católica.


Recordamos que la presente entrada no tiene como finalidad hacer un debate político ni contrario a ninguna de las creencias, personas o formas políticas que en este conflicto se hayan involucradas. Solamente decir que esperamos que haya Paz en la tierra que Jesús bendijo con su presencia.


Cristianos en Palestina piden que no se conceda en España el título doctor honoris causa a Netanyahu


La Coalición Nacional de Organizaciones Cristianas en Palestina ha pedido a la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) de España que no conceda al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el título de doctor honoris causa, por "no ser un hombre de paz" y fomentar "la ocupación y el racismo".  

Jerusalén, 6 ago (EFE).- La Coalición Nacional de Organizaciones Cristianas en Palestina ha pedido a la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) de España que no conceda al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el título de doctor honoris causa, por "no ser un hombre de paz" y fomentar "la ocupación y el racismo".
"Netanyahu no ha demostrado ser un hombre de paz, sino un hombre de guerra bien conocido por su larga trayectoria de políticas de ocupación, expansión de asentamientos y racismo contra el pueblo palestino", asegura una carta abierta dirigida a la UCAM por la coalición, que agrupa a más de medio centenar de asociaciones cristianas en Tierra Santa.
Las organizaciones acusan al gobierno de Netanyahu de "intentar convertir Jerusalén en una ciudad exclusivamente judía mediante políticas discriminatorias ilegales" y de "denegar la libertad de culto en Jerusalén a todos los palestinos cualquiera que sea su confesión".
"Sería una violación de los valores cristianos honrar a una figura que continúa vulnerando los derechos humanos e impone penurias agonizantes en cada aspecto de la vida de la gente en Tierra Santa", dice el escrito al que tuvo acceso hoy Efe. 
El pasado mes de julio, la UCAM anunció que Netanyahu sería investido doctor honoris causa en la cátedra de Ética Política y Humanidades, que dirige el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar y que apadrinará al jefe del gobierno israelí. 
Días después de conocerse la noticia, el embajador de Palestina en España, Musa Amer Odeh, escribió al presidente de la universidad, José Luis Mendoza, para expresar su rechazo a una medida que calificó de "contraria a los principios y valores tanto espirituales, como humanos y sociales que identifican a las universidades católicas en favor de los derechos humanos y la paz"
Netanyahu, señaló Odeh en su carta, "preside un gobierno de ocupación que legaliza el apartheid y viola los derechos tanto de los cristianos como de los musulmanes palestinos". 
La concesión de la distinción se produjo después de una visita de Mendoza a la región, en la que se reunió con líderes israelíes y representantes religiosos y ultimó gestiones para la creación en la UCAM del primer Centro Europeo de Cultura Sefardí, cerrar acuerdos de colaboración con el Museo del Holocausto de Jerusalén, el Fondo Nacional Judío y la Universidad de Bar Ilán.
Fuente: La Información.



Una vez sabido esto también nos podríamos preguntar, ya que lo desconocemos, si el presidente, que no rector, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia ha tenido el mismo interés por reunirse con líderes palestinos o los cristianos (católicos o no) que allí viven desde hace casi dos milenios para llegar a acuerdos y convenios de colaboración que permita investigar la cultura de los palestinos.

Pero recordando la imagen de Carmen Hernández Barrera y su "pray for the peace of Jerusalem" de Judaical Heaven, nos inclinamos por decir que la UCAM XX habrá tenido el XXXXX interés por los palestinos, independientemente de la creencia que profesen.




El Canon 220 y el Camino Neocatecumenal.

$
0
0
Los estatutos del Camino Neocatecumenal (en adelante CNC) que están aprobados por la Santa Sede; Contemplan las definiciones básicas del funcionamiento de las comunidades.La iglesia, como Madre y Maestra ha dado su "Nihil Obstad" al itinerario del CNC en el año 2008. La inflexible fijación de los iniciadores del CNC ha conducido a éste hasta ser reconocido como "válido"; los que hemos participado en algún tramo de dicho itinerario hemos vivido una realidad, que al encontrase dentro de la iglesia y hablar constantemente de ella nos ha llevado a pensar que la iglesia es como el CNC y viceversa; más resulta que existen diferencias, no en lo aparente, pero si en la dinámica de la praxis, digamos que en la practica parece ser que el CNC se va alejando de la doctrina, para saber si esto es cierto sería necesario una evaluación de contraposiciones; si sabemos que los escrutinios del CNC se inspiran en el OICA/ RICA. Y la aprobación de los particulares estatutos se encuentra en el marco de lo que presumen los iniciadores como la tradición de la iglesia, llegadosa este punto, lo mejor sería examinar dichos orígenes tratando de comprender si es verdad que falla algo, o los que observamos derivas en el CNC simplemente estamos equivocados. Puesto que lo que hemos experimentado en el CNC es que en los escrutinios se hacen "confesiones" públicas ante la asamblea, y revisadas por los catequistas que ejercerían lo más parecido a una "dirección espiritual". Y ante esto se nos dio una explicación, que se resume en "venimos de parte del obispo, y de la iglesia, esto es un paso del Señor que viene a rescataros".

Parece claro que se afirman en la doctrina de la iglesia para que los catecúmenos estemos confiados, puesto que una madre no es capaz de hacer nada "malo" a sus hijos. Lo importante será en todo caso saber la doctrina de la iglesia, y puesto que el CNC tiene por costumbre escoger de cada tiempo según su interés, se declara iglesia primitiva a veces, y fruto del Concilio Vaticano II otras. Lo más consecuente y oportuno parece mirar en los dos puntos cronológicos.

Veamos:

"En los escritos de los Santos Padres se nos atestigua que la confesión secreta de los pecados graves era una costumbre que existía desde el principio. Cuando la penitencia era pública la
confesión secreta era una especie de introducción a la penitencia, ya fuera que el pecador se acercaba por propio impulso al obispo o al sacerdote penitenciario y confesaba su pecado, ya fuera que por ser su pecado públicamente conocido, el obispo le llamaba a cuentas y él reconocía su pecado. En general no se exigía la confesión pública de los pecados. Aun en el caso de pecados públicamente conocidos parece ser que no se exigía la confesión pública. San Agustín pide que se reprenda y castigue públicamente el pecado público para evitar el escándalo (Sermón 82, 1. 10), pero no habla de una confesión pública especial; más bien deja entrever que para la confesión pública basta un sencillo "yo he pecado", que puede expresarse no sólo con palabras, sino incluso con signos. La penitencia pública era considerada como la forma más importante
de confesar los pecados; por eso recibe la penitencia en conjunto el nombre de exhomologesis o confessio."

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San Agustin de Hipona Obispo de Hipona y Doctor de la iglesia (354-430) Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina.

La cita de este escrito está En su sermón 82, 1. 10  que dice así:
10. "Pronto verá Vuestra Caridad cuándo hemos de hacer una cosa y cuándo otra; pero ¡ojalá no seamos perezosos para hacerlas!
Poned atención y ved: Si un hermano tuyo —dice— peca contra ti, corrígele a solas23. ¿Por qué?Porque pecó contra ti. ¿Qué significa «pecó contra ti»?
 Sólo tú sabes que pecó; puesto que su pecado no fue público, busca el momento de corregirlo en privado.
 Pues si sólo tú sabes que pecó contra ti y quieres censurarle en presencia de todos, no lo corriges, sino que lo delatas. Advierte cómo un varón justo, José,
 sospechando en su mujer tan gran pecado de lujuria, lleno de benignidad, la perdonó, antes de saber de quién había concebido, pues había advertido su gravidez y sabía que personalmente no se había acercado a ella. Quedaba en pie cierta sospecha de adulterio y, sin embargo, dado que sólo él lo había advertido, que sólo él lo sabía, ¿qué dice de él el Evangelio? José, sin embargo, siendo varón justo y no queriendo delatarla24. Su dolor de marido no buscó venganza; quiso ser de provecho para la pecadora, no castigarla en cuanto tal. No queriendo —dijo— delatarla, quiso repudiarla en secreto25. Cuando estaba pensando estas cosas, se le apareció en sueños el ángel del Señor y le indicó de qué se trataba: que ella no había violado el lecho del marido, puesto que había concebido del Espíritu Santo al Señor de ambos26. Pecó, pues, tu hermano contra ti; si sólo tú lo sabes, entonces pecó verdaderamente sólo contra ti. Si te injurió en presencia de muchos, también pecó contra ellos, al hacerlos testigos de su maldad. Digo, pues, hermanos amadísimos, algo que podéis reconocer también vosotros en vosotros mismos. Si en mi presencia alguien injuria a un hermano mío, lejos de mí considerar ajena a mi persona esa injuria. Sin duda alguna, me la hizo también a mí; más aún, me la hizo particularmente a mí, al pensar que me agradaba lo que hizo.
Por tanto, se han de corregir en presencia de los demás los pecados cometidos en presencia de los demás. Han de corregirse más en privado los que se cometen más en secreto.
Diversificad los momentos y la Escritura se muestra concorde".
Si leemos lo anterior y lo comparamos con la propia experiencia dentro del CNC a lo mejor resulta que no se parecen. ¿o si? Cada cual examine su experiencia y saque sus conclusiones.
Lo cierto es que según esta fuente el escrito sigue así:

"Pero el pecador podía hacer una confesión pública ante la comunidad reunida para una
celebración litúrgica, después de haber hecho la confesión secreta y para someterse a una humillación especial. Como confesión sacramental debía ser considerada la confesión secreta hecha antes de la pública. 
·León-Magno-SAN reprendió y prohibió como grave abuso los intentos de convertir en obligatoria la confesión pública voluntaria. En una carta a los obispos de la Campania, Samnio y Piceno, se dirige enérgicamente contra la mala costumbre
allí introducida de leer en público los pecados de cada penitente (Carta 108, 2): 
"También quiero que se acabe completamente ese método contrario a la regla apostólica que, según hace poco me he enterado, ha sido admitido por algunos de manera no permitida. Me refiero a la penitencia que los fieles desean; la confesión no debe ser leída en público conforme a las listas escritas de la especie de pecados de cada uno; es bastante que se diga la culpa de la conciencia al sacerdote sólo en confesión secreta. Pues aunque indica una laudable plenitud de fe el no avergonzarse de los hombres por temor a Dios, debe acabarse esa rechazable costumbre porque no a todos les falta ese temor de confesarse en público, por mucho que deseen la penitencia. De lo contrario podrían alejarse muchos de la medicina de la penitencia por vergüenza y temor de revelar a sus enemigos pecados, por los que podrían ser llevados ante la ley. Basta con que la confesión se haga primero a Dios y después también a un sacerdote que haga de intercesor por el pecado del penitente. Pues un gran número de hombres sólo pueden ser estimulados a que confiesen, si la conciencia del que confiesa no se hace públicamente conocida." San León Magno, mediante esta disposición, protege la antigua costumbre de la confesión secreta contra las novedades imprudentes. 
Hasta el siglo Vll, por regla general, sólo se sometían a la penitencia canónica -mediante la confesión secreta- los pecados graves. Voluntariamente podía hacerse también penitencia por los pecados leves. San Cipriano e Inocencio I dan testimonio de la confesión secreta y de la penitencia canónica por los pecados leves."
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Quienes aparecen aquí citados? :
-San León Magno  (400-46l)  Fiesta: 10 de Noviembre  Papa, Doctor de la Iglesia
-SAN CIPRIANO de Cartago Obispo y mártir. +258  Fiesta: 16 de septiembre
-Inocencio I . Fue elegido Papa en el año 401, como sucesor de Anastasio I.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al parecer la historia se repite, y las "novedades imprudentes" carecen de "novedad". Y si nos vamos al presente (año 2008) El propio Kiko, en sus mamotretos de convivencias de catequistas "sin corregir" parece que declara lo que la Santa Sede pide hoy como doctrina, baste el comentario al ART, 28 (catequistas):

" Es importante esto de que "durante los escrutinios guiados por ellos deben mantener el máximo respeto de los aspectos morales de la vida íntima de los neocatecúmenos que pertenecen al fuero interno de la persona" porque hay que respetar siempre el fuero interno. La Santa Sede lo ha estudiado con nosotros y está muy bien explicitado en las Orientaciones para los catequistas, vol IV. Hay que tener respeto y no exagerar ni escandalizar."-

Por lo que da a entender que en el VOLUMEN IV DE LAS ORIENTACIONES PARA CATEQUISTAS está muy bien explicitado el derecho que recoge el canon 220, expresado en el Art 19 de los estatutos del CNC:

Canon 220 A nadie le es lícito lesionar legítimamente la buena fama de que alguien goza, ni violar el derecho de cada persona a proteger su propia intimidad.


Conclusión:
Lo que parece claro es que nunca hubo tal aprobación a las confesiones públicas, que existieron también parece obvio, puesto que se tuvo que CORREGIR a aquellos que las practicaron. 
Y lo más obvio, lo más importante: En la iglesia actual no se pueden aprobar, porque la propia naturaleza de las personas llevaría inevitablemente al abuso; puesto que "queriendo hacer el bien, es el mal lo que me encuentro en las manos".

Meripe y sepul.

La obediencia ciega no es católica

$
0
0
La obediencia será correcta siempre y cuando estas órdenes no traspasen el campo que les corresponde en donde será legítimo ante Dios desobedecer. La obediencia ciega no es católica, uno no está exento de responsabilidad si obedece a los hombres antes que a Dios. A los padres que obligan a sus hijos a estudiar una carrera que va en contra de su natural vocación, que les impiden seguir su vocación religiosa. A los directores de un hospital que coaccionan a los médicos y enfermeras a practicar un aborto o una eutanasia es lícito desobedecerles porque hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.

Las Campanadas proféticas de san Josemaría Escrivá de las apostasías en la Iglesia

$
0
0
¿Ha habido algún cambio en estos 40 años?
Son muchos los hombres de Dios que han levantado sus voces para señalar las herejías, apostasías y malas conductas dentro de la Iglesia, sobre las que Benedicto XVI fue muy duro pidiendo a la grey católica que oraran por él para protegerlo de la “inmundicia” dentro de la iglesia, y Francisco ha sugerido situaciones parecidas. Pero un santo moderno, el Fundador del Opus Dei, San Josémaría Escrivá de Balaguer, envió tres cartas a los fieles de la Prelatura que hoy tienen tanta actualidad como en 1972-1974, cuando las escribió, previniendo a sus hijos de las dificultades dentro de la Iglesia.

A estas tres cartas escritas poco antes de su muerte se las conoce por las Tres Campanadas. No estaban destinadas al público en general, sino para uso restringido de los miembros de la Obra, aunque su contenido se fue dado a conocer poco a poco a través de la predicación y formación interna de la Obra. No es ningún secreto, pero en ellas San Josemaría ponía en guardia a todos sus hijos del peligro que corría la Iglesia con la infiltración de una serie de corrientes que afectaban claramente a la doctrina.

Solamente  se conocen públicamente dos de ellas, pero todas son conocidas por la Autoridad competente en la Iglesia, ya que se incorporaron como documento en el Proceso de Canonización. Existe aceptación por parte de la Autoridad Máxima de la Iglesia de estas opiniones del Fundador del Opus Dei como legítimas, que más allá de ser opiniones, son una denuncia de los abusos que se llevaron a cabo en el postconcilio. Muchas de estas denuncias van más allá del peligro ya anunciado en su día por Pablo VI.
Para su discernimiento este documento que tiene 40 años.

CRISTIANOS CONTRACORRIENTE Y A PRUEBA

Tiempo de prueba son siempre los días que el cristiano ha de pasar en esta tierra. Tiempo destinado, por la misericordia de Dios, para acrisolar nuestra fe y preparar nuestra alma para la vida eterna.
Tiempo de dura prueba es el que atravesamos nosotros ahora, cuando la Iglesia misma parece como si estuviese influida por las cosas malas del mundo, por ese deslizamiento que todo lo subvierte, que todo lo cuartea, sofocando el sentido sobrenatural de la vida cristiana.
Llevo años advirtiéndoos de los síntomas y de las causas de esta fiebre contagiosa que se ha introducido en la Iglesia, y que está poniendo en peligro la salvación de tantas almas…
Convenceos, y suscitad en los demás el convencimiento, de que los cristianos hemos de navegar contra corriente. No os dejéis llevar por falsas ilusiones. Pensadlo bien: contra corriente anduvo Jesús, contra corriente fueron Pedro y los otros primeros, y cuantos —a lo largo de los siglos— han querido ser constantes discípulos del Maestro. Tened, pues, la firme persuasión de que no es la doctrina de Jesús la que se debe adaptar a los tiempos, sino que son los tiempos los que han de abrirse a la luz del Salvador1.  Hoy, en la Iglesia, parece imperar el criterio contrario: y son fácilmente verificables los frutos ácidos de ese deslizamiento. Desde dentro y desde arriba se permite el acceso del diablo a la viña del Señor, por las, puertas que le abren, con increíble ligereza, quienes deberían ser los custodios celosos…
Es hora, pues, de rezar mucho y con amor, y de pedir al Señor que quiera poner fin al tiempo de la prueba.
No podemos dejar de insistir. No buscamos nada para cada uno de nosotros, por interés personal; buscamos la santidad, que es buscar a Dios. Y Él espera que se lo recordemos con insistencia. Se están causando voluntariamente heridas en su Cuerpo, que va a ser muy difícil restañar. Nos dirigimos a la Trinidad Beatísima, Dios Uno y Trino, para que se digne acortar cuanto antes esta época de prueba. Lo suplicamos por la mediación del Corazón Dulcísimo de María; por la intercesión de San José, nuestro Padre y Señor, Patrono de la Iglesia universal, a quien tanto amamos y veneramos; por la intercesión de todos los Ángeles y Santos, cuyo culto algunos intentan extirpar de la Iglesia Santa…

LA CONFUSIÓN DENTRO DE LA IGLESIA

Resulta muy penoso observar que —cuando más urge al mundo una clara predicación— abunden eclesiásticos que ceden, ante los ídolos que fabrica el paganismo, y abandonan la lucha interior, tratando de justificar la propia infidelidad con falsos y engañosos motivos. Lo malo es que se quedan dentro de la Iglesia oficialmente, provocando la agitación. Por eso, es muy necesario que aumente el número de discípulos de Jesucristo que sientan la importancia de entregar la vida, día a día, por la salvación de las almas, decididos a no retroceder ante las exigencias de su vocación a la santidad…
La lucha interior —en lo poco de cada día— es asiento firme que nos prepara para esta otra vertiente del combate cristiano, que implica el cumplimiento en la tierra del mandato divino de ir y enseñar su verdad a todas las gentes y bautizarlas (cfr. Matth. XXVIII, 19), con el único bautismo en el que se nos confiere la nueva vida de hijos de Dios por la gracia.
Mi dolor es que esta lucha en estos años se hace más dura, precisamente por la confusión y por el deslizamiento que se tolera dentro de la Iglesia, al haberse cedido ante planteamientos y actitudes incompatibles con la enseñanza que ha predicado Jesucristo, y que la Iglesia ha custodiado durante siglos. Éste, hijos míos, es el gran dolor de vuestro Padre. Éste, el peso del que yo deseo que todos participéis, como hijos de Dios que sois. Resulta muy cómodo —y muy cobarde— ausentarse, callarse, diluidos en una ambigua actitud, alimentada por silencios culpables, para no complicarse la vida. Estos momentos son ocasión de urgente santidad, llamada al humilde heroísmo para perseverar en la buena doctrina, conscientes de nuestra responsabilidad de ser sal y luz.
Hemos de resistir a la disgregación, cuidando sobrenaturalmente nuestra propia entrega y sembrando sin desmayos, con decisión, con serenidad y con fortaleza, la doctrina y el espíritu de Jesucristo.

POCAS VOCES SE ALZAN

Considerad que hay muy pocas voces que se alcen con valentía, para frenar esta disgregación. Se habla de unidad y se deja que los lobos dispersen el rebaño; se habla de paz, y se introducen en la Iglesia —aun desde organismos centrales— las categorías marxistas de la lucha de clases o el análisis materialista de los fenómenos sociales; se habla de emancipar a la Iglesia de todo poder temporal, y no se regatean los gestos de condescendencia con los poderosos que oprimen las conciencias; se habla de espiritualizar la vida cristiana y se permite desacralizar el culto y la administración de los Sacramentos, sin que ninguna autoridad corte firmemente los abusos —a veces auténticos sacrilegios— en materia litúrgica; se habla de respetar la dignidad de la persona humana, y se discrimina a los fieles, con criterios utilizados para las divisiones políticas.
Toda esa ambigüedad es camino abierto, para que el diablo cause fácilmente sus estragos, más cuando se ve que es corriente —en todas las categorías del clero— que muchos no prediquen a Jesucristo y, en cambio, parlotean siempre de asuntos políticos, sociales —dicen—, etc., ajenos a su vocación y a su misión sacerdotal, convirtiéndose en instrumentos de parte y logrando que no pocos abandonen la Iglesia…
No se puede imponer por la fuerza la verdad de Cristo, pero tampoco podemos permitir que, con la violencia de los hechos, nos dominen como ciertos y justos, criterios que son una patente deserción del mensaje de Jesucristo: esta violencia se comete por algunos, impunemente, dentro de la Iglesia. Sería una deslealtad y una falta de fraternidad con el pueblo fiel, no resistir al presuntuoso orgullo de unos pocos que han maleado ya a tantos, sobre todo en el ambiente eclesiástico y religioso.
Comprended que no exagero. Pensad en la violencia que sufren los niños: desde negarles o retrasarles el bautismo arbitrariamente, hasta ofrecerles como pan del alma catecismos llenos de herejías o de diabólicas omisiones; o en la que se actúa con la juventud,cuando —¡para atraerla!— se presentan principios morales equivocados, que destrozan las conciencias y pudren las costumbres. Violencia se hace, también diabólica, cuando se manipulan los textos de la Sagrada Escritura y se llevan al altar en ediciones equívocas, que cuentan con aprobaciones oficiales. Y no podemos dejar de ver el brutal atropello que se impone a los fieles, y en los fieles al mismo Jesucristo, cuando se oculta el carácter de sacrificio de la Santa Misa o cuando el dinero de las colectas se malgasta en propagar ideas ajenas al enseñamiento de Jesucristo. Hijos, míos, nunca se ha hablado tanto de justicia en la Iglesia y, a la vez, nunca se ha empleado tanta injusta opresión con las conciencias…
Nos sentimos obligados a resistir a estos nuevos modernistas —progresistas se llaman ellos mismos, cuando de hecho son retrógrados, porque tratan de resucitar las herejías de los tiempos pasados—, que ponen todo en discusión, desde el punto de vista exegético, histórico, dogmático, defendiendo opiniones erróneas que tocan las verdades fundamentales de la fe, sin que nadie con autoridad pública pare y condene reciamente sus propagandas. Y si algún pastor habla decididamente, se encuentra con la sorpresa —amarga sorpresa— de no ser suficientemente apoyado por quienes deberían sostenerlo: y esto provoca la indecisión, la tendencia a no comprometerse con determinaciones claras y sin equívocos.
Parece como si algunos se empeñaran en no recordar que, a lo largo de toda la historia, los que guían el rebaño han tenido que asumir la defensa de la fe con entereza, pensando en el juicio de Dios y en el bien de las almas, y no en el halago de los hombres.No faltaría hoy quien tachara a San Pablo de extremista cuando decía a Tito cómo debería tratar a los que pervertían la verdad cristiana con falsas doctrinas: increpa illos dure, ut sani sint in fide(Tit. I, 13); repréndelos con dureza —le escribía el Apóstol—, para que se mantengan sanos en la fe. Es de justicia y de caridad, obrar así.
Ahora, sin embargo, se facilita la agitación con un silencio que clama al cielo, cuando no se coloca a los saboteadores de la fe en puntos neurálgicos, desde los que pueden sembrar la confusión «con aprobación eclesiástica». Ahí están tantos nuevos catecismos y programas de «enseñanza religiosa» testimoniando la verdad de lo que afirmo.

PREVENIDOS Y PIDIENDO AL SEÑOR

Hijos de mi alma, pidamos a Nuestro Señor que ponga término a esta dura prueba…
No podemos dormirnos, ni tomarnos vacaciones, porque el diablo no tiene vacaciones nunca y ahora se demuestra bien activo. Satanás sigue su triste labor, incansable, induciendo al mal e invadiendo el mundo de indiferencia: de manera que muchas gentes que hubieran reaccionado, ya no reaccionan, se encogen de hombros o ni siquiera perciben la gravedad de la situación; poco a poco, se han ido acostumbrando.
Esta carta es como una tercera invitación, en menos de un año, para urgir vuestras almas con las exigencias de la vocación nuestra, en medio de la dura prueba que soporta la Iglesia…
Os escribo para que estéis prevenidos ante los asaltos del diablo, que ataca a la hora undécima quizá, casi al fin de este caminar de aquí abajo…
No olvidéis el particular empeño que pone en estos tiempos el demonio, para lograr que los fieles se separen de la fe y de las buenas costumbres cristianas, procurando que pierdan hasta el sentido del pecado con un falso ecumenismo como excusa. Deseamos, tanto como el que más lo desee, la unión de los cristianos: y aun la de todos los que, de alguna manera, buscan a Dios. Pero la realidad demuestra que en esos conciliábulos, unos afirman que sí y —sobre el mismo tema— otros lo contrario. Cuando —a pesar de esto— aseguran que van de acuerdo, lo único cierto es que todos se equivocan. Y de esa comedia, con la que mutuamente se engañan, lo menos malo que suele producirse es la indiferencia: un triste estado de ánimo, en el que no se nota inclinación por la verdad, ni repugnancia por la mentira. Se ha llegado así al confusionismo: y se aniquila el celo apostólico, que nos mueve a salvar la propia alma y las de los demás, defendiendo con decisión la doctrina sin atacar a las personas…
Se escucha como un colosal non serviam! (Ierem. 11, 20) en la vida personal, en la vida familiar, en los ambientes de trabajo y en la vida pública. Las tres concupiscencias (cfr. 1 Ioann. 11, 16) son como tres fuerzas gigantescas que han desencadenado un vértigo imponente de lujuria, de engreimiento orgulloso de la criatura en sus propias fuerzas, y de afán de riquezas. Toda una civilización se tambalea, impotente y sin recursos morales…
En una palabra: el mal viene, en general, de aquellos medios eclesiásticos que constituyen como una fortaleza de clérigos mundanizados. Son individuos que han perdido, con la fe, la esperanza: sacerdotes que apenas rezanteólogos —así se denominan ellos, pero contradicen hasta las verdades más elementales de la revelación— descreídos y arrogantes, profesores de religión que explican porquerías, pastores mudos, agitadores de sacristías y de conventos, que contagian las conciencias con sus tendencias patológicas, escritores de catecismos heréticos, activistas políticos.
Hay, por desgracia, toda una fauna inquieta, que ha crecido en esta época a la sombra de la falta de autoridad y de la falta de convicciones, y al amparo de algunos gobernantes, que no se han atrevido a frenar públicamente a quienes causaban tantos destrozos en la viña del Señor.
Hemos tenido que soportar —y cómo me duele el alma al recoger esto— toda una lamentable cabalgata de tipos que, bajo la máscara de profetas de tiempos nuevos, procuraban ocultar, aunque no lo consiguieran del todo, el rostro del hereje, del fanático, del hombre carnal o del resentido orgulloso…
El cinismo intenta con desfachatez justificar —e incluso alabar— como manifestación de autenticidad, la apostasía y las defecciones. No ha sido raro, además, que después de clamorosos abandonos, tales desaprensivos desleales continuaran con encargos de enseñanza de religión en centros católicos o pontificando desde organismos para-eclesiásticos, que tanto han proliferado recientemente.
Me sobran datos bien concretos, para documentar que no exagero: desdichadamente no me refiero a casos aislados. Más aún, de algunas de esas organizaciones salen ideas nocivas, errores, que se propagan entre el pueblo, y se imponen después a la autoridad eclesiástica como si fueran movimientos de opinión de la base…
Por desgracia, se observan también en la Iglesia sitios —cátedras de teología, catequesis, predicación— que deberían alumbrar como focos de luz, y se aprovechan —en cambio— para despachar una visión de la Iglesia y de sus fines totalmente adulterados. Hijos míos, es un grave pecado contra el Espíritu Santo, porque precisamente el Paráclito vivifica con su gracia y sus dones a la Iglesia (Catecismo Mayor de San Pío X, n. 143), establece allí el reinado de la verdad y del amor, y la asiste para que lleve con seguridad a sus hijos por el camino del cielo (ibid.).
Confundir a la Iglesia con una asamblea de fines más o menos humanitarios, ¿no significa ir contra el Espíritu Santo? Ir contra el Espíritu Santo es hacer circular, o permitir que circulen sin denunciar sus falsedades, catecismos heréticos o textos de religión que corrompen las conciencias de los niños, con enseñanzas dañosas y graves omisiones…
Errores y desviaciones, debilidades y dejaciones he dicho ya: y ahora —como siempre— el mal se envuelve diabólicamente en paños de virtud y de autoridad: y así resulta más fácil que se fortalezca y que produzca más daño. Porque aparecen gentes con una falsa religiosidad, saturada de fanatismo, que se oponen desde dentro a la Iglesia de Jesucristo, dogmática y jurídica, haciendo resaltar —con increíble desorden, cambiando por los del Estado los fines de la Iglesia— lo político antes que lo religioso.
Todo coopera al desprestigio general de la autoridad eclesiástica y a que no se corrijan con oportunidad y energía los desórdenes: los desatinos heréticos, la inestabilidad, la confusión, la anarquía en asuntos de fe y de moral, de liturgia y de disciplina. A esta situación la llaman algunos —defendiéndola— aggiornamento, cuando es relajación y menoscabo del espíritu cristiano, que trae como consecuencia inmediata —entre otros efectos— la desaparición de la piedad, la carencia de vocaciones sacerdotales o religiosas, el apartar a los fieles en general — ya lo dije— de las prácticas espirituales. Y, por tanto, menos trabajo en servicio de las almas, al paso que los eclesiásticos —al verse ineficaces— se muestran desgraciados y abandonan el proselitismo, porque piensan que procurarán también la infelicidad a otros…

EL MODERNISMO DENUNCIADO POR SAN PIO X

No se relee sin gran dolor lo que San Pío X describió en su encíclica Pascendi, cuando exponía las características del modernismo, que en ese documento definía como compendio de todas las herejías. Todo aquello que entonces el Magisterio universal de la Iglesia intentó atajar con penetrante visión y energía sobrenatural, aparecía ya con su enorme gravedad, pero era todavía un mal relativamente limitado a algunos sectores. En nuestros días ese mismo mal —idéntico en su inspiración de raíz y con frecuencia en sus formulaciones— ha resurgido violento y agresivo, con el nombre de neomodernismo, y en proporciones prácticamente universales. Aquella enfermedad mortal, antes localizada en unos pocos ambientes malsanos, y contenida dentro de esas fronteras por prudentes medidas de la Santa Sede, ha alcanzado aspectos de epidemia generalizada. Su extensión ha facilitado su virulencia y la manifestación de efectos monstruosos en cantidad y en calidad, que quizá ni siquiera hubiésemos podido imaginar ante los primeros brotes del modernismo.
Lo que inicialmente se mostraba sólo, aunque ya fuese muy grave, como la reducción de las Verdades dogmáticas a la simple experiencia subjetiva, conservando algún matiz espiritual, se ha degradado aún más: las hondas exigencias del alma —y aun las de la misma gracia divina— quedan disueltas en la horizontalidad sin relieve de lo mundano: identificando el amor de Dios con las aspiraciones o deseos más inmediatos del hombre-masa, sometido a los determinismos de la planificación materialista y atea, y a la de los instintos animales.
La soberbia de la vida (I Ioann. II, 16) presenta su vanidad total en la exteriorización de la concupiscencia de los ojos, ambición de poder y de bienes terrenos, sin mesura; y de la concupiscencia de la carne, sensualidad sin freno y degradación libertina. Es como la descomposición entera de un cuerpo, después de haber perdido el alma…
Si, para combatir eficazmente los males del modernismo, San Pío X —como de modo análogo había hecho antes León XIII— señalaba, entre los más importantes remedios que urgía poner, el fiel seguimiento de la filosofía y de la teología de Santo Tomás, es patente que ahora se impone como nunca el estricto cumplimiento de esa disposición. Con el Motu proprio Doctoris Angelici, San Pío X traducía, en normas disciplinares concretas, lo que había sido una constante recomendación de sus antecesores en la Sede de Pedro, desde el año 1325.
No me parece ocioso transcribir aquí algunas de las afirmaciones de ese documento pontificio:
se deben conservar santa e inviolablemente los principios filosóficos establecidos por Santo Tomás, a partir de los cuales se aprende la ciencia de las cosas creadas de manera congruente con la Fe, se refutan los errores de cualquier época, se puede distinguir con certeza lo que sólo a Dios pertenece y no se puede atribuir a nadie más, se ilustra con toda claridad la diversidad y la analogía existente entre Dios y sus obras.
Y añade:
por lo demás, hablando en general, estos principios de Santo Tomás no encierran otra cosa más que lo que ya habían descubierto los más importantes filósofos y Doctores de la Iglesia, meditando y argumentando sobre el conocimiento humano, sobre la naturaleza de Dios y de las cosas, sobre el orden moral y la consecución del fin último. Con un ingenio casi angélico, desarrolló y acrecentó toda esta cantidad de sabiduría recibida de los que le habían precedido, la empleó para presentar la doctrina sagrada a la mente humana, para ilustrarla y para darle firmeza.
Los puntos más importantes de la filosofía de Santo Tomás no deben ser considerados como algo opinable, que se pueda discutir, sino que son como los fundamentos en los que se asienta toda la ciencia de lo natural y lo divino. Si se rechazan estos fundamentos o se los pervierte, se seguirá necesariamente que quienes estudian las ciencias sagradas ni siquiera podrán captar el significado de las palabras, con las que el Magisterio de la Iglesia expone los dogmas revelados por Dios. Por eso quisimos advertir a quienes se dedican a enseñar la filosofía y la sagrada teología, que si se apartan de las huellas de Santo Tomás, principalmente en cuestiones de metafísica, será con gran detrimento.
Así, entre otras determinaciones, San Pío X exhortaba:
pondrán en esto un particular empeño los profesores de filosofía cristiana y de sagrada teología, que deben tener siempre presente que no se les ha dado facultad de enseñar, para que expongan a sus alumnos las opiniones personales que tengan acerca de su asignatura, sino para que expongan las doctrinas plenamente aprobadas por la Iglesia. Concretamente, en lo que se refiere a la sagrada teología, es Nuestro deseo que su estudio se lleve a cabo siempre a la luz de la filosofía que hemos citado.
¡Cuánto dolor se hubiese ahorrado a la Iglesia y cuánto daño se hubiese evitado a las almas, con la fiel obediencia a esos mandatos de San Pío X! Pido ahora a mis hijas y a mis hijos, precisamente en este año en el que se conmemora el VII centenario de la muerte del Doctor Angélico, que sigan delicadamente esas indicaciones de la Iglesia en el estudio y en la enseñanza de la doctrina filosófica y teológica, seguros de que también así contribuiremos a que, por la misericordia divina, las aguas vuelvan a su cauce…
Fuentes: “Las Campanadas” de San José María Escrivá de Balaguer, Signos de estos Tiempos


  1. « Iglesia puede ser renovada,para dar una respuesta a los nuevos tiempos y servir al mundo moderno.» http://www.mscperu.org/neos/nfamilia/ndocu_present_camino_bru.htm



DE CATEQUISTAS Y ESCRUTES

$
0
0
De los escrutinios recuerdo sobre todo la tensión constante, el cansancio y el estrés emocional post-traumático que no me dejaba dormir pese al agotamiento físico.

Pero vayamos en orden.

Si tuviéseis fe como un grano de mostaza...
El tiempo de precatecumenado no es para rellenar, está diseñado como preparación para los segundos escrutinios. Es importante que el catecúmeno reciba la predicación de los primeros, debe asimilar que toda su vida ha vivido engañado y conforme con ese engaño, debe calarle que no tiene fe de la buena, que lo que él creía fe por haberle sido trasmitida por su abuelita, por sus padres, por el sacerdote del barrio o por todos ellos, en realidad sólo era folclore, devociones pías mezcladas con supersticiones, costumbres populares… en suma, “un barniz cultural”, nada que ver con la verdadera fe.

Por eso no podíamos hacer que la montaña se trasplantase en el mar. Por nuestra falta de fe.


Esta es la primera lección de la cartilla que los catequistas han de grabar a fuego en las mentes de sus catecúmenos: si no haces milagros, es porque no tienes fe, porque todo el que tiene fe hace milagros, como Kiko, que viaja en primera clase y se aloja en hoteles de muchas estrellas y dos comentas y vive con 300 euros al mes.

Es igualmente vital que los catecúmenos capten y acepten que sus catequistas sí tienen fe de la buena. El catecúmeno debe interiorizar que el CNC es instrumento de Dios y, por ello, una herramienta eficaz para adquirir esa fe acrisolada que nunca antes conoció por haber cometido el error de dejarse guiar por religiosos naturales que no habían sido elegidos por Dios y, por tanto, que no conocían a Dios, incluso si eran sacerdotes de su Iglesia, incluso si alguno de ellos fuera obispo, porque también hay obispos clericalistas y hostigadores.

Y es importante que los catecúmenos interioricen ésto y no se escandalicen: el cardenal puede carecer de fe, el obispo puede carecer de fe, el sacerdote puede carecer de fe, son simples oficinistas de la Iglesia. Pero Dios nunca abandona a su pueblo y les envía pastores que son mejor que cualquier sacerdote, cualquier obispo y cualquier cardenal, les envía verdaderos apóstoles, aún más, les envía a un “ángel”.

La prueba de la fe verdadera
Estos son los grandes objetivos del pre-catecumenado neocatecumenal: establecer por encima de cualquier duda razonable la superioridad ética, moral y jerárquica de los catequistas, superioridad que no procede de ninguna razón humana, ya que ni son más inteligentes, ni más santos, ni más cultos, ni más bellos, sino que viene de Dios, que les ha alcanzado con su gracia revistiendo de incorrupción su naturaleza humana, por eso, incluso los párrocos (que tantos problemas causan al CNC), deberían sometérseles, como los demonios.

Aclarados los objetivos, echemos un vistazo a los medios disponibles para conducir a los catecúmenos desde su funesta religiosidad natural hasta la puerta de los segundos escrutinios. Porque resulta que los medios “previstos por Dios”, además del trípode son los inefables catequistas.

Mis catequistas eran (nombres ficticios):

Teodoro y Dorotea, matrimonio cuarentón, padres de familia numerosa; él titulado superior, con el engreimiento de quien se considera superdotado, perennemente de mal humor; ella ama de casa e insumisa, ambas cosas por la educación recibida en su casa, aparentemente cordial con todos, es de las que matan por detrás y a la chita callando. En su casa, las peleas y los gritos estaban a la orden del día y la primera regla en la educación de los hijos era: es sano que un hijo tenga miedo de su padre; la segunda era: en caso de duda, pega y castiga a todos, así sabrás que el responsable ha recibido su merecido… y seguro que los demás también eran merecedores por algo.

Sancho y Lucrecia, matrimonio, próximos a la jubilación, hijos emancipados. Los tuve poco tiempo de catequistas. Hubo un escándalo en su matrimonio y los catequistas de mis catequistas les quitaron de catequistas. Dejaron el CNC. Fueron acogidos en otra parroquia. Su matrimonio sobrevivió y se reconstruyó en Cristo y siguieron de catequista de novios en esta nueva parroquia durante muchos años, hasta que él pasó al Padre.

Leocadio y Crispina, matrimonio con problemas de fertilidad, tal vez motivados por la ingesta continuada y prolongada de medicamentos para controlar la depresión que ella consumía, lo que también provocaba en Crispina la hinchazón propia de un globo aerostático. Él era artista, pero para llevar garbanzos a casa, trabajaba en lo que le salía y, si no, pasaban necesidad; ella, que era de clase social más alta que él, no estaba capacitada para trabajar por sus continuas depresiones. También éstos dejaron el CNC hace muchos años. No estaban de acuerdo con los métodos inquisitoriales que empleaba el primer espada Teodoro con los catecúmenos, así que pidieron ser relevados como catequistas. Teodoro y Dorotea se indignaron y les hicieron la guerra. Ya he comentado que Leo y Cris pasaban necesidad, pues Teodoro les cerró el grifo del diezmo con la excusa de que al renunciar a ser catequistas estaban traicionando a Dios y no era de recibo premiar su traición.

Y nos queda la joya de la corona, Quenomeva, digo, Genoveva, la soltera. El prototipo de itinerante femenina del CNC (de hecho ahora es itinerante): grande en todas las dimensiones y maleducada en todas las ocasiones, con pelo en la barba, acomplejadísima y siempre dispuesta a morder a quien se acerque. Era la jovencita del grupo, la que sólo intervenía para ridiculizar a alguien.

El proceso de "konversion"
Estos eran los medios del CNC para hacernos llegar a la verdadera conversión. Unos tipos sin formación teológica, sin conocimientos profundos de la Iglesia, (porque el bagaje que hubiesen traído les había sido arrebatado en sus años de CNC), sin cualidades humanas que favoreciesen la comunicación con otros y sin capacidades adecuadas para hacer de formadores de nadie.

Siendo así, ¿cómo es que los catecúmenos se someten a cuanta papanatada salga de los labios de los catequistas, cual si de palabra de Dios se tratase?



La respuesta que yo conozco es: funciona porque carecen de escrúpulos a la hora de manipular, amenazar y engañar.
 


 


 
 Funciona porque 
  • les compramos que los de fuera, que no han sido elegidos,  no pueden entender a los apóstoles; así no contrastamos la información con nadie que no sea de dentro 
  • amenazan con todo tipo de desgracias si no obedeces y tras las desgracias, la condenación eterna por no haber creído en los enviados de Dio
  • los catecúmenos tampoco tienen una sólida formación teológica
  • te invitan a descansar en ellos, a no madurar nunca, a ser siempre un crío chico y hay mucho hijito que no quiere asumir las responsabilidades de la adultez 
  • prometen la felicidad eterna, la solución a todos tus problemas 
  • quienes escuchan portan sus propias cargas, de las que quisieran ser liberados.

Si no, no funcionaría.

La liturgia neocatecumenal ¿confirmada por Francisco?

$
0
0


Agradecemos a Tripudio, 
blogger de nuestro sitio web hermano Neocatecumenalli,
 la aportación del artículo de S. Magister.



En el siguiente artículo de Sandro Magister se habla de la posición que ha tomado el obispo de Roma sobre la liturgia desde su llegada al solio pontificio el pasado 13 de marzo. Son muchas las ideas del texto que podríamos destacar, pero nos quedamos con las de contradicción entre Francisco y su antecesor, o también de la garantía dada al Camino Neocatecumenal por parte del actual obispo de Roma como consecuencia del examen de la Congregación para la Doctrina de la Fe a instancias del Papa Benedicto XVI.

Una vez sabido esto, no es de extrañar que algunos aplaudieran la renuncia del Papa Benedicto XVI.




Limosnas y liturgia. Francisco quiere que sean así

He enviado a su limosnero a Lampedusa, con los prófugos. Ha hecho caer en el desaliento a los amantes de la tradición. El grito de alarma de un liturgista "ratzingeriano" 

de Sandro Magister

ROMA, 11 de octubre de 2013 – Los ocho cardenales aún tienen que realizar la reforma de la curia vaticana para la que han sido destinados. Pero en el ínterin, el Papa Francisco procede por su cuenta. Con hechos.
Ha reformado por completo la oficina del limosnero pontificio, colocando un hombre de su confianza y poniéndolo manos a la obra inmediatamente, de un modo nuevo.
También en un tema crucial como la liturgia ha empezado a realizar cambios de tal calibre que ha creado una espera febril sobre los que serán los pasos siguientes.
[Omitimos la parte del artículo relacionada con el limosnero pontificio]

TRES RAZONES PARA UNA ALARMA

En campo litúrgico las decisiones públicas tomadas hasta ahora por el Papa Bergoglio han sido dos.


La primera ha sido la que más ruido ha causado: la prohibición impuesta a la congregación de los frailes franciscanos de la Inmaculada sobre la celebración de la misa en rito antiguo:



> La primera vez que Francisco contradice a Benedicto
Dicha prohibición ha sido vista como una limitación de esa libertad para todos de celebrar la misa en rito antiguo que Benedicto había asegurado con el motu proprio de 2007, "Summorum pontificum".


La intención de Papa Ratzinger– expresada en una carta a los obispos de todo el mundo – había sido devolver a la liturgia católica el "esplendor de verdad" ofuscado por tantas innovaciones postconciliares, gracias a un recíproco enriquecimiento entre las dos formas, antigua y moderna, del rito romano.


La opinión a este propósito del Papa Francisco es, en cambio, más reductiva. En la entrevista a "La Civiltà Cattolica" dijo que la facultad de celebrar en rito antiguo es una simple concesión a la nostalgia de "algunas personas que tienen esta sensibilidad"


Con los tradicionalistas Bergoglio no es blando. En la misma entrevista ha juzgado "preocupante el riesgo de ideologización del 'vetus ordo', su instrumentalización". Y en otras dos ocasiones los ha tachado de fautores de una "restauración de conductas y formas superadas, que tampoco culturalmente tienen capacidad de ser significativas".


*


La segunda decisión tomada por el Papa Francisco en campo litúrgico ha sido la sustitución en bloque de cinco consultores de la oficina de las celebraciones papales.


Mientras los precedentes estaban en sintonía con el estilo celebrativo de Benedicto XVI, entre los nuevos vuelven a aparecer, en cambio, algunos de los más fervientes fautores de las innovaciones introducidas en los años de Juan Pablo II bajo la dirección del entonces maestro de las ceremonias pontificias, Piero Marini.


Corren voces en el Vaticano – para terror de los amantes de la tradición – de que Piero Marini puede incluso ser nombrado por Bergoglio prefecto de la congregación para el culto divino. Aunque estas voces fueran infundadas, queda el hecho de que las actuales liturgias papales se diferencian muy visiblemente de las de Benedicto XVI.


El momento cumbre de esta diferencia ha sido la misa celebrada por Francisco en la playa de Copacabana, al término de la jornada mundial de la juventud de Rio de Janeiro, con el "musical" que irrumpió en el corazón mismo de la liturgia, con solistas, coros y ritmos de campos de fútbol.


Pero sin llegar a estos excesos, hay elementos recurrentes en el estilo celebrativo del Papa actual que han sorprendido negativamente a esos fieles a los cuales ha dado voz pesarosa – en una carta abierta del 23 de septiembre que ha dado la vuelta al mundo – la católica mejicana Lucrecia Rego de Planas, madre de nueve hijos, docente universitaria y amiga desde hace mucho tiempo del mismo Bergoglio:



En la carta, Lucrecia Rego de Planas dice entre otras cosas "sufrir" al ver que Bergoglio, tampoco como Papa, "hace la genuflexión frente al Sagrario ni en la Consagración", como ya hacía en Buenos Aires.


Efectivamente es así. En la misa, después de la consagración del pan y del vino, el Papa Francisco no hace nunca la genuflexión prescrita por la liturgia, sólo se inclina. Y en Rio de Janeiro, durante la vigilia nocturna transmitida en mundovisión, en la Adoración del Santísimo Sacramento no se arrodilló, sino que estuvo de pie o sentado.


Sin embargo, también es verdad que al finalizar la jornada de oración y ayuno por la paz del 7 de septiembre, por él convocada, en la Adoración Eucarística en plaza San Pedro estuvo mucho tiempo de rodillas.


Y hay que recordar que en el vuelo de vuelta de Rio de Janeiro, el Papa Francesco expresó admiración por las liturgias orientales, llenas de sacralidad y de misterio, y muy fieles a la tradición, con estas palabras:


"Las Iglesias ortodoxas han conservado esa liturgia prístina tan bella. Nosotros hemos perdido un poco el sentido de la adoración. Ellos la han conservado, ellos alaban a Dios, ellos adoran a Dios. Necesitamos esta renovación, esta luz que viene de Oriente".


De hecho, entre los cinco nuevos consultores de la oficina de las celebraciones papales, Francisco ha incluido un monje de rito oriental, Manuel Nin, rector del Pontificio Colegio Griego de Roma. A su lado, consultores con otra visión como el servita Silvano Maggiani y el montfortiano Corrado Maggioni, ambos del equipo de Piero Marini.


En resumen, hay en Bergoglio una oscilación en los nombramientos, en los gestos y en las palabras que hace difícil interpretar sus decisiones y, sobre todo, prever sus movimientos futuros.


*


Pero además de las dos decisiones citadas, el Papa Francisco ha tomado otra de manera reservada: ha bloqueado el examen emprendido por la congregación para la doctrina de la fe sobre las misas de las comunidades neocatecumenales.


La orden de verificar si en estas misas había abusos litúrgicos y cuáles, había sido dada personalmente por Benedicto XVI en febrero de 2012:


La puesta en marcha de este examen había resultado decididamente desfavorable al "Camino" fundado y dirigido por Francisco "Kiko" Argüello y Carmen Hernández, desde siempre muy desenvueltos modelando las liturgias según sus criterios.


Pero ahora se sienten al seguro, pues han recibido la confirmación de que se han salvado del peligro por el mismo Papa Francisco, que los recibió en una audiencia, acordada para ellos, el 5 de septiembre pasado.


*


Es cierto que el Papa actual, en esa entrevista a "La Civiltà Cattolica", que es el manifiesto de su inicio de pontificado, al describir la reforma litúrgica postconciliar la concibe en términos puramente funcionales:

"El trabajo de la reforma litúrgica ha sido un servicio al pueblo como relectura del Evangelio a partir de una situación histórica concreta".

Si Bergoglio fuera un alumno del profesor Ratzinger – grandísimo estudioso y enamorado de esa liturgia que el Concilio II definió "culmen y fuente" de la vida de la Iglesia – vería estas líneas tachadas en color rojo.


*


El autor de la nota que sigue es uno de los consultores despedidos de la oficina de las celebraciones papales por el Papa Francisco, el liturgista "ratzingeriano" Nicola Bux.


Y ha sido escrita como "una invitación a la reflexión para quienes están haciendo correr la voz de que el Papa Francisco está a punto de 'cambiar' la liturgia".
__________

¿"CAMBIAR" LA LITURGIA?
de Nicola Bux

Hoy en día el disentimiento sobre la naturaleza de la liturgia es muy evidente. ¿Es ésta obra de Dios, sobre la que Él tiene competencia, tiene sus derechos? ¿O es un entretenimiento humano donde hacer lo que queramos?

Las sombras, los abusos y las deformaciones– términos usados por Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, resultado de un anhelo de innovación – han arrinconado la tradición por lo cual, “lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser  improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto” (así escribe Benedicto XVI en la carta de presentación a los obispos del motu proprio "Summorum pontificum").

Sin "traditio"– la entrega de lo que hemos recibido, como escribe el Apóstol – no se desarrolla orgánicamente lo nuevo. El disentimiento se puede resolver sólo entendiendo que la liturgia es sagrada, es decir, que pertenece a Dios y Él está presente y obra. 
¿Pero a quién compete salvaguardar los derechos de Dios sobre la sagrada liturgia? A la Sede Apostólica y, como promulga el derecho, al obispo y, dentro de unos determinados límites, a las conferencias episcopales, les compete “moderar” la liturgia: así lo establece el texto latino de la constitución litúrgica del Concilio Vaticano II (n. 22, § 1-2).
¿Qué quiere decir “moderar”? Confrontando otros pasajes del Vaticano II, significa salvaguardar la legítima diversidad de las tradiciones en campo litúrgico, espiritual, canónico y teológico: basta pensar en las liturgias occidentales como la romana y la ambrosiana, y en las numerosas liturgias orientales consideradas dentro de la única Iglesia católica.
El término puede ser traducido también como “regular”, lo que presume que la operación se realiza "bajo la dirección" de una autoridad suprema. Según otro documento del Vaticano II, el decreto sobre el ecumenismo (Unitatis redintegratio n. 14), sabemos que los redactores del texto con el término "moderante" entendían "bajo la presidencia", o en francés: "intervenant d’un commun accord" (la traducción francesa la hicieron los autores del decreto). La fórmula limita las intervenciones romanas "ad extra", cuando surge un desacuerdo grave sobre la fe o la disciplina.
La sacralidad de la liturgia, por tanto, obliga a la constitución litúrgica conciliar a deducir las consecuencias: “Por lo mismo, nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia” (n. 22 § 3).
El Catecismo de la Iglesia católica ha precisado ulteriormente que “incluso la suprema autoridad de la Iglesia [es decir, el Papa - ndr] no puede cambiar la liturgia a su arbitrio, sino solamente en virtud del servicio de la fe y en el respeto religioso al misterio de la liturgia” (n. 1125).
Ha escrito Joseph Ratzinger en el prólogo del  libro de Alcuin Reid "Lo sviluppo organico della liturgia" (“El desarrollo orgánico de la liturgia”), Cantagalli, Siena, 2013:
“Me parece muy importante que el Catecismo, mencionando los límites del poder de la suprema autoridad de la Iglesia sobre la reforma, recuerde cuál es la esencia del primado, tal como la resaltan los Concilios Vaticanos I y II: el Papa no es un monarca absoluto cuya voluntad es ley; más bien, es el custodio de la antigua Tradición [una de las dos fuentes de la divina revelación – ndr),  y el primer garante de la obediencia. No puede hacer lo que quiere, y precisamente por esto puede oponerse a quienes pretenden hacer lo que quieren. La ley a la que debe atenerse no es el actuar 'ad libitum', sino la obediencia a la fe. Por lo que, en relación a la liturgia, tiene el deber de un jardinero y no de un técnico que construye coches nuevos y tira los viejos. El 'rito', es decir, la forma de celebración y de oración que madura en la fe y en la vida de la Iglesia, es la forma condensada de la Tradición viviente, en la cual la esfera del rito expresa el conjunto de su fe y de su oración, haciendo así que se experimente, al mismo tiempo, la comunión entre las generaciones, la comunión entre los que rezan antes de nosotros y después de nosotros. De este modo, el rito es como un don hecho a la Iglesia, una forma viviente de 'paradosis'".
Esta es una invitación a la reflexión para quienes están haciendo correr la voz de que el Papa Francisco está a punto de 'cambiar' la liturgia.
En el siglo pasado, en Rusia, el propósito del patriarca Nikon de cambiar los libros litúrgicos ortodoxos produjo un cisma. También entre los católicos el cisma de mons. Lefebvre fue causado, en buena parte, por haber tocado la liturgia. Y aún sufrimos las consecuencias de ello.
__________


Además de Nicola Bux, los consultores de la oficina de las celebraciones litúrgicas pontificias despedidos por el Papa Francisco son Mauro Gagliardi, Juan José Silvestre Valor, Michael Uwe Lang y Paul Gunter.
En su lugar, el 26 de septiembre, el Papa ha nombrado a Silvano Maggiani, Corrado Maggioni, Giuseppe Midili, Angelo Lameri y Manuel Nin.
__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.


Fuente: L'Espresso de La Repubblica







¿Qué es el Camino? La respuesta de Kiko Argüello

$
0
0


La revista italiana Famiglia Cristiana publicaba el pasado mes de febrero una entrevista realizada al fundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, en la que, entre otras respuestas, hemos querido destacar la contestación del fundador de la realidad eclesial a la pregunta de "¿qué es el Camino?".

La traducción al español tiene su origen en la web de Religión en Libertad.

- Che cos’è il Cammino? 

«È un’iniziazione cristiana. Di fronte a un mondo completamente secolarizzato, che ha smarrito Dio, occorre capire a fondo cosa voglia dire credere. Il Cammino ha diverse tappe e può durare anche trent’anni, il tempo che separa la nascita di Gesù dall’inizio della sua predicazione pubblica. Scende molto nel concreto. Come si manifesta la natura divina che abbiamo ricevuto in dono? Penseremo mica che basti andare a Messa alla domenica o pregare di tanto in tanto? Per esempio: come viviamo il richiamo al perdono dei nemici e a non porre resistenza al male? Tutto il Cammino si fonda sulla parola di Dio, sulla liturgia e sulla comunità, tre realtà indissolubilmente legate che chiamiamo “tripode”»


- ¿Qué es el Camino?
- Es una iniciación cristiana. Frente a un mundo completamente secularizado que ha perdido a Dios es necesario comprender a fondo qué significa creer. El Camino tiene diversas etapas y puede durar hasta treinta años, el tiempo que separa el nacimiento de Jesús del inicio de su predicación pública. Baja mucho a lo concreto. 
¿Cómo se manifiesta la naturaleza divina que hemos recibido como don? ¿Acaso pensamos que es suficiente con ir a misa los domingos o rezar de vez en cuando? Por ejemplo: ¿cómo vivimos la llamada al perdón de los enemigos y a no oponer resistencia al mal? Todo el Camino se funda sobre la palabra de Dios, sobre la liturgia y sobre la comunidad, tres realidades indisolublemente ligadas a las que llamamos el trípode.


El Camino Neocatecumenal en cifras

$
0
0

Qui autem facit veritatem, venit ad lucem. (Jn 3, 21)


Desde hace tiempo en Crux Sancta hemos estado buscando información lo más veraz posible sobre las cifras del Camino Neocatecumenal. Sabedores de que obrar conforme a la verdad nos acercará a la Luz, este momento de transparencia es digno de alabar y lo reconocemos. No es de extrañar que un servidor vea con otros ojos al mismo fundador, al que ve como más luminoso.


Apunta Wikipedia:
"El Resplandor". Luz sobrenatural en K.
Imagen de Famiglia Cristiana.


El Camino está presente en todos los continentes, en más de 900 diócesis, con un total de más o menos 40.000 comunidades en 6.000 parroquias.20 21 Hay también varios seminarios del Camino llamados Redemptoris Mater (Madre del Redentor) que en 2010 suman alrededor de 92.22 El Camino se halla principalmente en Europa y América. En general, cada comunidad tiene más o menos entre 20 y 50 miembros.



Pero las referencias 20 y 21, en las que esperamos encontrar la fuente desde la cual se proporciona esas cifras, no existen pues se trata de páginas que han sido borradas. Son las siguientes:

Como desde Crux Sancta no somos proclives a resignarnos, hemos indagado hasta encontrar en la revista italiana Famiglia Cristiana una entrevista al fundador de la realidad eclesial, Francisco José Gómez de Argüello Wirtz, en la que se aportan nuevos datos, y son los siguientes:

Padre avvocato, famiglia della medio-alta borghesia, Francisco( Kiko) José Gómez Argüello è il più grande di 4 fratelli. Nasce a León,in Spagna, il 9 gennaio 1939. Pittore, nel 1964 dà inizio al Cammino Neocatecumenale con Carmen Hernández. Nel 1968 l’originale esperienza di fede approda in Italia, a Roma. Attualmente il Cammino è presente in 1.479 diocesi, sparse in 124 Paesi. Conta 20.432 comunità radicate in 6.272 parrocchie.
Gli aderenti al Cammino Neocatecumenale sono 900 mila in tutto il mondo, di cui circa250 mila in Italia, senza contare i giovani figli degli appartenenti al Cammino, che sono quasi altrettanti.Oltre 2.100 seminaristi si stanno preparando all’ordinazione sacerdotale in 95 seminari diocesani Redemptoris Mater, in qualche modo legati al Cammino. Dal 1989 sono stati ordinati 1.760 presbiteri diocesani missionari formati nei seminari Redemptoris Mater.
Fuente: Famiglia Cristiana.


Por tanto, podemos decir que el Camino Neocatecumenal está presente en
  • 124 Países
  • 1.479 Diócesis
  • 6.272 Parroquias
  • 20.432 Comunidades
  • 900.000 Miembros... y casi otros
  • 900.000 Hijos jóvenes de los miembros (menores de 13 años) 

Ello supone una media de:
  • 3'25 Comunidades por parroquia.
  • 44'04 Miembros por comunidad.

Además, el Camino Neocatecumenal tiene:
  • 1 Domus Galileae
  • 1 Domus Jerusalem en proyecto.
  • 100 Seminarios Redemptoris Mater
  • 2.100 Seminaristas
  • 1.760 "Presbíteros diocesanos misioneros"

Si en los últimos 25 años el Camino Neocatecumenal ha formado 1.760 sacerdotes, y en los próximos años se sumarán los actuales seminaristas (2.100), serán un total de 3.860 presbíteros. Por tanto quedarán 16.140 sacerdotes para llegar a 20.000 y poderlos enviar para nuevangelizar China.

Ahora son los lectores, comentaristas y seguidores de Crux Sancta los que podrán decir, desde su conocimiento, si estos datos se ajustan a la realidad o no:


¿Tiene el Camino Neocatecumenal una media de 44,04 miembros por comunidad?








Católicos y católicos.

$
0
0

Escribe el responsable de comunicación del Camino Neocatecumenal en España bajo la apariencia de periodista-columnista independiente:
Hay ocasiones en las que no entendemos por qué suceden ciertas cosas, la razón de que acontezcan determinados hechos en nuestra vida. Nos rebelamos y luchamos contra estas situaciones y quizás nunca llegamos a encontrarles sentido. Hace pocos días el Papa Francisco aludió a la necesidad de escuchar a Dios en los acontecimientos de cada día, en los pequeños detalles y en la historia: «Hay que saber escuchar a Dios, y dejarse guiar por su voluntad», dijo también. El siglo XX ha sido una época oscura a causa de la violencia, las masacres y las persecuciones. Para millones de seres humanos y de forma especial para los cristianos, un tiempo de enorme sufrimiento. Los 522 mártires que fueron beatificados ayer en Tarragona así lo acreditan. Pero, son sólo algunos de los inocentes que han experimentado en primera persona las consecuencias de no renunciar a la fe. Personas aparentemente corrientes pero realmente excepcionales, que se mantuvieron firmes y fieles y que en la debilidad y en la sencillez revelaron una fuerza mayor, dando así testimonio del Evangelio. Ahora mismo, en nuestros días, en pleno siglo XXI, hay también millones de personas que son sometidas a una terrible persecución por el mero hecho de ser cristianos. Podemos decir que son los inocentes de nuestro tiempo. Inocentes que apenas hacen ruido y que tampoco llaman la atención, pero que están ahí, a la espera de alcanzar quizás algún día el martirio y de que nosotros descubramos su rostro. Es también aquí donde hay que escuchar y saber discernir lo que Dios quiere y así, como dijo ayer el Papa, salir de nosotros mismos, dejar atrás el egoísmo, la pereza y la tristeza. Los nuevos beatos comprendieron por qué les sucedió aquello, por qué les persiguieron para después asesinarles, a lo que respondieron con amor y sin oponer resistencia. Es más, murieron tranquilos, confiados en Dios, con la certeza de que ésa era su voluntad. Dentro de algunos años asistiremos con toda probabilidad a una nueva beatificación de mártires del siglo XX en España. Será una nueva ocasión para recordar lo que significa ser cristiano y dar la vida hasta el extremo por amor. Un momento para mostrar otra vez al mundo que se puede ser cristiano incluso en los momentos más oscuros y, curiosamente, más sublimes, de la vida. 
Fuente: La Razón.


Hablemos con propiedad:

Álvaro de Juana publicó algún que otro artículo en La Razón cuando ese medio de comunicación, perteneciente al Grupo Planeta, se nutría de ingresos provenientes de anuncios de contactos (servicios de prostitución). Parece ser que ése no fue ningún inconveniente para él y su moral, pues publicaba artículos con anterioridad a la retirada de la sección de "contactos" el 23 de diciembre de 2009. [Ejemplos: Véase aquí y aquí]

Un servidor se pregunta si el día en que se publicó la noticia del Camino Neocatecumenal, los anuncios de prostitución estarían en la misma página que la noticia de la realidad eclesial.

Es más, el diario La Razón se define en palabras de su director, Francisco Marhuenda, como católico ('Somos de derechas, católicos y monárquicos y eso nos está funcionado') cuando forma parte de la empresa que edita la revista pornográfica Playboyy, por si no hubiera bastante, ese periódico católico forma parte, a su vez, del conglomerado que abarca los canales de televisión Antena3 y LaSexta, este último, sobre todo, conocido por su linea editorial anticatólica.

Volviendo al artículo periodístico de de Juana, cabe decir que su autor solo aporta dos datos. A saber: la cifra de mártires beatificados en la ceremonia y las palabras del Papa Francisco. Por lo demás, nada nuevo bajo el Sol. ¿Cómo es posible que en un tema con tanta miga, y más para un español, el autor no aporte nada nuevo y enriquecedor para sus lectores? 

A pesar de ello, hay una serie de cuestiones que nos gustaría preguntar al vocero oficioso por su relación con el fundador, pues él tiene acceso para poder entrevistarlo en los publirreportajes  (aquí, aquí, aquí y aquí):

  • ¿Se ha acordado Francisco José Gómez de Argüello Wirtz de los mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España?
  • ¿Piensa el fundador de la realidad eclesial que estos mártires son dignos (o no) de una sinfonía compuesta por él mismo?
  • ¿Qué entiende el doblemente doctorado por "inocentes que apenas hacen ruido y que tampoco llaman la atención"?
  • ¿Qué opina el laureado artista sobre "dejar atrás el egoísmo"?
  • Si los mártires respondieron con amor y sin oponer resistencia, dejando de lado en este caso la Fe, ¿ante una violación debemos oponer resistencia o no? ¿Ello justificaría la iniciación de un proceso de beatificación?

Esperamos que nuestro periodista de cabecera haya aprendido del fundador a través de su testimonio en su vida cotidiana y pueda respondernos lo más breve y conciso posible. Y como dicen por mi tierra: ¡Qué Dios se lo pague con hijos!






¿1200 CATECÚMENOS TIENE QUE GUSTARLE A CUALQUIERA?

$
0
0
Atendiendo al supuesto, tantas veces expresado y reiterado, de que la conversión viene por la predicación, llevo algún tiempo recopilando algunas de las más preclaras perlas lingüísticas surgidas del intelecto, de la libertad y de las manos de los neo-kikos que visitan el blog. Voy despacio, porque le dedico poco tiempo, pero aspiro a que no se pierdan dichas máximas, tan cargadas de sentimiento, como carentes de prudencia y de cualquier rastro de afabilidad, tan representativas de los frutos que da el ínclito CNC.


Mientras doy forma a la memoria de “Frases lapidarias para la conversión del mundo”, no quiero dejar pasar la ocasión de responder a la siguiente pregunta de nuestro asiduo comentarista Erick, a quien, como catecúmeno desde hace casi 20 años e hijo del CNC, hemos de suponerle un inmaculado respeto por la Verdad:




Bueno, voy a suponer que no entiendes mi forma de escribir, cuando hablo de buscarlos y traerlos me refiero al tema transporte.

Bueno, 1200 catecuemenos (sic) en una parroquia tiene que gustarle a cualquiera”.

Esa es la situación de la parroquia de Erick: 1200 catecúmenos... ¿Podría ser que Erick haya redondeado la cantidad al alza? No tenemos por qué pensar tal cosa. ¿Sería posible que, además de redondear en el sentido más beneficioso para el CNC, se haya olvidado de descontar a los niños que asisten (porque no caminan) a la comunidad de sus padres? Descartado, porque tal proceder sería incurrir en una trampa, una mentirijilla deshonesta.

La tierra del arco iris
En consecuencia, 1200 catecúmenos enteritos en una sola parroquia. Suponiendo una media de 50 neohermanos por comunidad -que no es una cifra  fácil de alcanzar, ya que incluso en Santo Domingo de 50 que entran, sólo quedan 5- 1200 catecúmenos dan un promedio de ¡24 comunidades!

 

En todo caso, de ser exagerada la media de 50 neohermanos por comunidad, se obtendría una cifra de comunidades aún mayor; y de ser escasa, se podría reducir la cantidad de comunidades en torno a las 20. Notable, sin duda. Lo que nos llevaría a otro problema:



¿Qué parroquia puede soportar unas 20 Eukaristías en paralelo?



¿Qué parroquia cuenta con salas debidamente acondicionadas (y a ser posible, insonorizadas), para celebrar el memorial semanal de la muerte y resurrección de Cristo con la dignidad, el recogimiento y la intendencia de metacrilato necesaria?



¿Os hacéis una idea de lo que cuesta disponer de metacrilato para 1200 posaderas? Y que conste que no me refiero al precio de adquisición de ese metacrilato, porque eso, con unas cuantas bolsas que se pasen, está chupado; a lo que me refiero es al trabajo de los sufridos hostiarios (la h se la pone el CNC, ver mamotreto a los hostiarios).



Sólo eso es suficiente para entender la necesidad de una nueva estética en los templos de la kikandad…
  
Neo-parroquia al servicio del camino
Lástima que en el Vaticano haya unos curas sumamente clericalistas, chapados según la antigua tradición de nuestros padres en la fe, que se empeñan en que la Misa y la Eucaristía son liturgia y sacramento de comunión y no tiene sentido celebrar varias misas en paralelo, sino que debe celebrarse una en la que se reúne la entera asamblea del pueblo de Dios.



Personalmente (y dudo que sea por efecto de estar clericalizándome), entiendo la postura de los que defienden la Misa como comunión del pueblo de Dios. Y la obcecación neocatecumenal por las n-cientas Misas en paralelo es, en mi opinión, la primera y principal razón por la que a más de uno puede no gustarle tener kikos, en la cantidad que sea, en una parroquia. 

Pero además de ser contrario a lo que dicta la tradición de las primeras comunidades cristianas, allá en el siglo I, las n-cientas Misas paralelas plantean otros problemas logísticos:


(…)
Cuando yo hablo de logistica, me refiero a flores, limpieza, liturgia, cantos, buscar al padre, traer al padre etc etc etc, entendiste meripe?”


Comentario que algunos pensamos que se refería a que o bien los sacerdotes de su parroquia no querían celebrar con ellos o bien eran ellos los que no querían a los sacerdotes de su parroquia (por no ser R.M.) y preferían ir a buscarlos a otras parroquias. Ahora queda claro que no era eso, sino que han de recurrir a sacerdotes de otros lugares para poder dar tantos servicios en paralelo.



En consecuencia, tener grupitos de unos 30-40 catecúmenos (asumiendo que esa es la talla media de las comunidades, talla estabilizada tras unas 3-4 fusiones) supone trabajo extra para la parroquia

  • los susodichos grupitos no se sumarán a ninguna de las Misas declaradas en la pastoral de la parroquia, sino que reclamarán tener su Misa a parte, misa a la que llamarán Eucaristía para resaltar que ‘no es lo mismo’, porque no es lo mismo algo que vale 100 a algo que vale como 20
  • los grupitos también harán uso entre semana de cuantas salas haya en la parroquia y, en época de catequización o cuando estén de ‘paso’, varias veces a la semana
  • los grupitos reclamarán celebraciones extraordinarias y particulares (sólo para ellos) en las fechas más señaladas del calendario litúrgico, particularmente en Semana Santa y en Pascua
  • los grupitos, además de reclamar el servicio de los sacerdotes de la parroquia, no aceptarán la autoridad de éstos, ni aun en caso de que esos sacerdotes caminen, pues por encima de ellos siempre estará el laico responsable del CNC en la parroquia
  • los grupitos querrán disponer de espacios fijos en la parroquia para el almacenaje del cada vez más voluminoso ajuar que requieren sus reuniones, llamadas celebraciones
  • y pedirán espacios habilitados para el aparcamiento, digo, la estancia de sus hijos pequeños mientras ellos se reunen en sus celebrativas reuniones
  • y sus reuniones, para las cuales podría ser que se viese pasar a los convocados trasportando fuentes y ollas y todo tipo de bebidas espirituosas, durarán hasta altas horas de la noche o de la madrugada
  • ...

Siendo así (que lo es), ¿por qué tendría que gustarle a nadie 1200 catecuemenos (sic) en una parroquia?


Otra cosa serían 1200 feligreses, que me parece una cifra muy normal para casi cualquier parroquia. 1200 feligreses a secas le pueden gustar a cualquiera, pero 1200 neokikos, a priori, sólo pueden gustar a otro neo-kiko.

Poderoso caballero es don dinero
Aunque... Sin embargo.... Es decir.... Sí, me he dejado un argumento que suele ser decisivo a la hora de que los grupitos de neo-hermanos encuentren apoyo parroquial. El argumento decisivo es el diezmo. 

La parroquia no cede sus infraestructuras por puro amor fraterno. Y los n-cientos sacerdotes que hay que buscar y traer y llevar para las n-cientas Misas paralelas no prestan el servicio por puro celo de anunciar el Evangelio. Y el diezmo de 1200 catecúmenos o el de 800, suponiendo que los demás no hayan alcanzado la altura diezmática de camino, no debe ser despreciable.

¿Cómo podría disgustar a nadie 1200 diezmantes en una parroquia?

Brasil : otra parroquia kikianizada

$
0
0
fuente: http://neocatecumenali.blogspot.com/2013/10/brasile-parrocchia-neocatecumenalizzata.html

Se presenta hoy la parroquia de San Benito, en la diócesis de San Carlos, en el sur de Brasil, que cuenta con 13 comunidades neocatecumenales con  50 hermanos cada una en promedio. Para lo cual en  sus liturgias, necesitan obviamente una gran mesa de billar en el centro del templo , para usarla como altar (perdón quisimos decir sólo "mesa"):

gran mesa de billar en el centro del templo

 ¿Qué es lo que cubre el "Biombo"? 
Tenga en cuenta también la costumbre de las alfombras , el púlpito habitual kikiano puesto a la mitad del camino el altar / la mesa, la sede  del celebrante y el crucifijo kikiano, y también las sillas dispuestas  de forma "perpendicular" (izquierda), y al fondo el biombo con los garabatos kikianos detrás del celebrante ... Un momento ...! "Biombo"?? ¿Qué es lo que cubre el "Biombo"? Por supuesto Cubre el altar tradicional (la parroquia fue  fue inaugurada en los años 50): veamos  detrás del biombo:



Este altar tradicional consagrado ha sido reducido con desdén por los Neocatecumenales a una mesa de servicio en la que están listos para tomar los vasos sagrados para las diversas celebraciones, rodeado de algunos cubos de basura. En todas partes del mundo, el Camino Neocatecumenal "remodela" las parroquias para hacerlas a imagen y semejanza de Kiko.

El altar según la Iglesia católica.

$
0
0

A raíz de la última entrada publicada en Crux Sancta sobre la ocultación de un altar en la parroquia de San Benito, en la diócesis de San Carlos (Brasil), creemos necesario hacer un repaso sobre la concepción que tiene la Iglesia al respecto del altar. Para ello nos basaremos en diferentes fuentes de total confianza a fin de dar mayor objetividad al asunto.

Siendo prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el Cardenal Francis Arinze, la instrucción Redemptionis Sacramentum, elaborada por su dicasterio, apuntaba que:
«No hay duda de que la reforma litúrgica del Concilio ha tenido grandes ventajas para una participación más consciente, activa y fructuosa de los fieles en el santo Sacrificio del altar».[10] Sin embargo, «no faltan sombras».[11] Así, no se puede callar ante los abusos, incluso gravísimos, contra la naturaleza de la Liturgia y de los sacramentos, también contra la tradición y autoridad de la Iglesia, que en nuestros tiempos, no raramente, dañan las celebraciones litúrgicas en diversos ámbitos eclesiales. En algunos lugares, los abusos litúrgicos se han convertido en una costumbre, lo cual no se puede admitir y debe terminarse.

Una vez sabido ésto, es hora de conocer que se dice, según la Enciclopedia Católica, del altar mayor:
El altar mayor de una iglesia a ser consagrada debe ser un altar fijo, que de acuerdo con las prescripciones del Pontifical Romano (h.l.), en sí mismo ha de ser consagrado simultáneamente con la solemne dedicación del edificio de la iglesia. Por lo tanto, debe estar libre por todos los lados, dejando espacio suficiente para que el consagrante se mueva a su alrededor. Como su nombre lo indica, el altar mayor, siendo el principal lugar para la realización de la función de sacrificio, debe ser prominente no sólo por su posición, sino también por la riqueza de sus materiales y la ornamentación. 
Fuente: Schulte, Augustin Joseph. "High Altar." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7. New York: Robert Appleton Company, 1910. Traducido por Luz M Hernández Medina

Presten atención que el artículo está elaborado en 1910, época preconciliar, y dice que el altar para ser consagrado "debe estar libre por todos los lados", lo cual nos ayuda a entender la imagen del altar de la parroquia de San Benito, en la que se aprecia un pequeño espacio detrás de él.

Acto seguido, y entrando ya en la época postconciliar, es interesante destacar qué se dice del altar en el Código de Derecho Canónico promulgado por SS Juan Pablo II en 1983:

LIBRO IV, DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA

PARTE III, DE LOS TIEMPOS Y LUGARES SAGRADOS

TÍTULO I, DE LOS LUGARES SAGRADOS (Cann. 1205 – 1243)
CAPÍTULO IV, 
 

1235 § 1. El altar, o mesa sobre la que se celebra el Sacrificio eucarístico, se llama fijo si se construye formando una sola pieza con el suelo, de manera que no pueda moverse; y móvil, si puede trasladarse de lugar. 

§ 2. Conviene que en todas las iglesias haya un altar fijo; y en los demás lugares destinados a celebraciones sagradas, el altar puede ser fijo o móvil. 

1236 § 1. Según la práctica tradicional de la Iglesia, la mesa del altar fijo ha de ser de piedra, y además de un solo bloque de piedra natural; sin embargo, a juicio de la Conferencia Episcopal, puede emplearse otra materia digna y sólida; las columnas o la base pueden ser de cualquier material. 

§ 2. El altar móvil puede ser de cualquier materia sólida, que esté en consonancia con el uso litúrgico. 

1237 § 1. Se deben dedicar los altares fijos, y dedicar o bendecir los móviles, según los ritos prescritos en los libros litúrgicos. 

§ 2. Debe observarse la antigua tradición de colocar bajo el altar fijo reliquias de Mártires o de otros Santos, según las normas litúrgicas. 

1238 § 1. El altar pierde su dedicación o bendición conforme al ⇒ c. 1212. 

§ 2. Por la reducción de la iglesia u otro lugar sagrado a usos profanos, los altares
fijos o móviles no pierden la dedicación o bendición. 

1239 § 1. El altar tanto fijo como móvil, se ha de reservar solamente al culto divino, excluido absolutamente cualquier uso profano. 

§ 2. Ningún cadáver puede estar enterrado bajo el altar; en caso contrario, no es lícito celebrar en él la Misa.


Ahora bien, acudamos a la definición de consagración, según las palabras del blog Scretum Meum Mihi recogidas de Enciclopedia Católica, se trata de un...

Acto por el cual una cosa se separa del uso común y profano para un uso sagrado, o por el cual una persona o cosa se dedica al servicio y culto de Dios por medio de oraciones, ritos y ceremonias.

Consagración del altar por parte de SS Benedicto XVI.

Por lo que a la Instrucción General del Misal Romano se refiere, dice lo siguiente:


EL ALTAR Y SU ORNATO 
296. El altar, en el que se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales, es también la mesa del Señor, para participar en la cual, se convoca el Pueblo de Dios a la Misa; y es el centro de la acción de gracias que se consuma en la Eucaristía. 
297. La celebración de la Eucaristía, en lugar sagrado, debe realizarse sobre el altar; pero fuera del lugar sagrado, también puede realizarse sobre una mesa apropiada, usando siempre el mantel y el corporal, la cruz y los candeleros. 
298. Es conveniente que en todas las iglesias exista un altar fijo, que signifique más clara y permanentemente a Cristo Jesús, la Piedra viva (1Pe 2, 4; Ef 2, 20); sin embargo, para los demás lugares dedicados a las celebraciones sagradas, el altar puede ser móvil.
Se llama Altar fijo cuando se construye de tal forma que esté fijo al suelo y que, por lo tanto, no puede moverse; se llama “móvil” cuando se puede trasladar. 
299. Constrúyase el altar separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda realizar de cara al pueblo, lo cual conviene que sea posible en todas partes. El altar, sin embargo, ocupe el lugar que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente converja la atención de toda la asamblea de los fieles.[116] Según la costumbre, sea fijo y dedicado.
300. Dedíquese el altar, tanto el fijo como el móvil, según el rito descrito en el Pontifical Romano; adviértase que el altar móvil sólo puede bendecirse. 
301. Según la costumbre tradicional de la Iglesia y por su significado, la mesa del altar fijo debe ser de piedra, y ciertamente de piedra natural. Sin embargo, puede también emplearse otro material digno, sólido y trabajado con maestría, según el juicio de la Conferencia de Obispos. Pero los pies o basamento para sostener la mesa pueden ser de cualquier material, con tal de que sea digno y sólido.
El altar móvil puede construirse con cualquier clase de materiales nobles y sólidos, concorde con el uso litúrgico, según las tradiciones y costumbres de las diversas regiones. 
302. La costumbre de depositar debajo del altar que va a ser dedicado reliquias de Santos, aunque no sean Mártires, obsérvese oportunamente. Cuídese, sin embargo, que conste con certeza de la autenticidad de tales reliquias. 
303. Es preferible que en las iglesias nuevas que van a ser construidas, se erija un solo altar, el cual signifique en la asamblea de los fieles, un único Cristo y una única Eucaristía de la Iglesia.
Sin embargo, en las iglesias ya construidas, cuando el altar antiguo esté situado de tal manera que vuelva difícil la participación del pueblo y no se pueda trasladar sin detrimento del valor artístico, constrúyase otro altar fijo artísticamente acabado y ritualmente dedicado; y realícense las sagradas celebraciones sólo sobre él. Para que la atención de los fieles se distraiga del nuevo altar, no debe ornamentarse el altar antiguo de modo especial. 
304. Por reverencia para con la celebración del memorial del Señor y para con el banquete en que se ofrece el Cuerpo y Sangre del Señor, póngase sobre el altar donde se celebra por lo menos un mantel de color blanco, que en lo referente a la forma, medida y ornato se acomode a la estructura del mismo altar. 
305. Obsérvese moderación en el ornato del altar.
Durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores, con tal moderación, que convenga a la índole de este tiempo, pero sin que se anticipe a la alegría plena del Nacimiento del Señor. Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas.
Los arreglos florales sean siempre moderados, y colóquense más bien cerca de él, que sobre la mesa del altar. 
306. Sobre la mesa del altar se puede poner, entonces, sólo aquello que se requiera para la celebración de la Misa, a saber, el Evangeliario desde el inicio de la celebración hasta la proclamación del Evangelio; y desde la presentación de los dones hasta la purificación de los vasos: el cáliz con la patena, el copón, si es necesario, el corporal, el purificador, la palia y el misal.
Además, dispónganse de manera discreta aquello que quizás sea necesario para amplificar la voz del sacerdote. 
307. Colóquense en forma apropiada los candeleros que se requieren para cada acción litúrgica, como manifestación de veneración o de celebración festiva (cfr. n. 117), o sobre el altar o cerca de él, teniendo en cuenta, tanto la estructura del altar, como la del presbiterio, de tal manera que todo el conjunto se ordene elegantemente y no se impida a los fieles mirar atentamente y con facilidad lo que se hace o se coloca sobre el altar. 
308. Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado. Es importante que esta cruz permanezca cerca del altar, aún fuera de las celebraciones litúrgicas, para que recuerde a los fieles la pasión salvífica del Señor.

Por lo demás, no hemos encontrado ninguna referencia interesante a destacar de los documentos del Concilio Vaticano II en relación al altar. Si algún lector de Crux Sancta encontrara alguna interesante, háganosla saber.


Una vez sabido esto:


IGMR, 303: "constrúyase otro altar fijo artísticamente acabado"
¿Pero dice algo de ocultar el otro altar?


¿Es el metacrilato un material digno, noble o trabajado con maestría?

¿Cuántos altares hay en la imagen? ¿Uno, dos o tres?




El altar del Concilio, según Kiko Argüello.

$
0
0


Durante la convivencia de inicio del curso 2013-2014, Kiko Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal, ha dicho:

"Nel primo concistoro che ha fatto, Benedetto XVI ha celebrato la messa nella Cappella Sistina, all’altare consacrato che sta sotto il Giudizio Universale, con un crocifisso molto bello, con le spalle al popolo e in latino. Per qualcuno poteva voler dire qualcosa: si ritorna al latino? 
Ma Papa Francesco ha fatto mettere un altare al centro. Questo per noi è stato molto importante! Alcuni giornali hanno commentato “Ecco che torna l’altare del Concilio”. 
Qualcuno ci ha denunciato al Papa dicendo che le comunità che fanno la messa attorno all’altare danno tanta importanza alla comunità [...] "  
Fuente: Neocatecumenali.


De lo pronunciado por Kiko Argüello se pueden extraer las siguientes ideas:

  • Benedicto XVI celebró la Misa en un altar consagrado, dando la espalda al pueblo y en latín. Por ésto se preguntaban si se volvía al latín.
  • Francisco celebró la Misa en un altar en el centro: Vuelve el altar del Concilio (Vaticano II). "Esto ha sido muy importante para nosotros" (entiéndase para los neocatecumenales).


Y... ¿cuál es el problema? 

Kiko Argüello Wirtz, a pesar de sus doctorados honoris causa en Sagrada Teología por el Instituto Pontificio Juan Pablo II y por la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II, no sabe diferenciar el Novus Ordo Missae (misal Pablo VI) del Vetus Ordo Missae (misal Juan XXIII).

Equipara el uso del latín con el Vetus Ordo Missae¿A caso no sabe Kiko Argüello que el Vetus Ordo Missae (forma extraordinaria del Rito Romano) puede ser utilizado únicamente en latín, mientras que el Novus Ordo Missae (forma ordinaria del Rito Romano) puede utilizarse tanto en latín como con cualquier lengua que haya aprobado la Santa Sede?

Además, el fundador del Camino Neocatecumenal entiende que la misa de espaldas al pueblo, curiosa forma de calificarla cuando su denominación es versus Deum o ad orientem, es preconciliar

En Crux Sancta, deseosos de saber si Kiko Argüello está en lo cierto, hemos buscado información para rebatir esta posición o por contra darle la razón. Y este ha sido el resultado:


Al emplear como fuente básica la Instrucción General del Misal Romano, hemos encontrado lo siguiente:

[...] 
124. Terminado esto, el sacerdote se dirige a la sede. Terminado el canto de entrada, estando todos de pie, el sacerdote y los fieles se signan con la señal de la cruz. El sacerdote dice: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. El pueblo responde: Amén. 
En seguida, vuelto hacia el pueblo y extendiendo las manos, el sacerdote lo saluda usando una de las fórmulas propuestas. El mismo sacerdote, u otro ministro, puede también, con brevísimas palabras, introducir a los fieles en el sentido de la Misa del día. 
 [...] 
138. Dicho el Símbolo, en la sede, el sacerdote de pie y con las manos juntas, invita a los fieles a la oración universal con una breve monición. Después el cantor o el lector u otro, desde el ambón o desde otro sitio conveniente, vuelto hacia el pueblo, propone las intenciones; el pueblo, por su parte, responde suplicante. Finalmente, el sacerdote con las manos extendidas, concluye la súplica con la oración. 
[...]
146. Después, vuelto al centro del altar, el sacerdote, de pie, de cara al pueblo, extendiendo y juntando las manos, invita al pueblo a orar, diciendo: Oren, hermanos, etc. El pueblo se levanta y responde: El Señor reciba. En seguida, el sacerdote, con las manos extendidas, dice la oración sobre las ofrendas. Al final el pueblo aclama: Amén. 
[...] 
154. A continuación el sacerdote solo, con las manos extendidas, dice en voz alta la oración: Señor Jesucristo, que dijiste; y terminada ésta, extendiendo y juntando las manos, vuelto hacia el pueblo, anuncia la paz, diciendo: La paz del Señor esté siempre con ustedes. El pueblo responde: Y con tu espíritu. Luego, según las circunstancias, el sacerdote añade: Dense fraternalmente la paz. 
El sacerdote puede dar la paz a los ministros, pero permaneciendo siempre dentro del presbiterio para que la celebración no se perturbe. Haga del mismo modo si por alguna causa razonable desea dar la paz a unos pocos fieles. Todos, empero, según lo determinado por la Conferencia de Obispos, se expresan unos a otros la paz, la comunión y la caridad. Mientras se da la paz, se puede decir: La paz del Señor esté siempre contigo, a lo cual se responde: Amén
[...] 

157. Concluida la oración, el sacerdote hace genuflexión, toma la Hostia consagrada en la misma Misa y, teniéndola un poco elevada sobre la patena o sobre el cáliz, vuelto hacia el pueblo, diceÉste es el Cordero de Dios, y juntamente con el pueblo, agrega: Señor, no soy digno. 

158. Después, de pie vuelto hacia el altar, el sacerdote dice en secreto: El cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna, y come reverentemente el Cuerpo de Cristo. Después, toma el cáliz, dice en secreto: La Sangre de Cristo me guarde para la vida eterna, y bebe reverentemente la Sangre de Cristo. 
[...] 

165. Luego, de pie en la sede o desde el altar, el sacerdote, de cara al pueblo, con las manos juntas, dice: Oremos; y con las manos extendidas dice la oración después de la Comunión, a la que puede preceder un breve intervalo de silencio, a no ser que ya lo haya precedido inmediatamente después de la Comunión. Al final de la oración, el pueblo aclama: Amen
[...] 

181. Después de que el sacerdote haya dicho la oración de la paz y: La paz del Señor sea siempre con ustedes, y que el pueblo haya respondido: Y con tu espíritu, el diácono, según las circunstancias, hace la invitación a la paz, diciendo, con las manos juntas y vuelto hacia el pueblo:Dense fraternalmente la paz. Él la recibe del sacerdote y puede darla a los ministros más cercanos. 
[...] 

243. Después, el celebrante principal toma el Hostia consagrada en esa misma Misa, y teniéndola un poco elevada sobre la patena o sobre el cáliz, vuelto hacia el pueblo dice: Éste es el Cordero de Dios, y prosigue con los concelebrantes y con el pueblo, diciendo: Señor, no soy digno. 

244. En seguida, el celebrante principal, vuelto hacia el altar, dice en secreto: El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna, y come reverentemente el Cuerpo de Cristo. Del mismo modo hacen los concelebrantes, dándose ellos mismos la Comunión. Después de ellos, el diácono recibe del celebrante principal el Cuerpo y la Sangre del Señor. 
[...] 

268. Después de la “inmixtión”, es decir, la mezcla del Cuerpo y de la Sangre del Señor, el sacerdote dice en secreto la oración Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo o Señor Jesucristo, la comunión de tu Cuerpo; después hace la genuflexión, toma la Hostia y, si el ministro recibe la Comunión, vuelto hacia él y teniendo la Hostia un poco elevada sobre la patena o sobre el cáliz, dice: Este es el Cordero de Dios, y con él agrega: Señor, no soy digno. En seguida, vuelto hacia el altar, sume el Cuerpo de Cristo. Pero si el ministro no recibe la Comunión, hecha la genuflexión, el sacerdote toma la Hostia y, vuelto hacia el altar, dice una sola vez en secreto: Señor, no soy digno, El Cuerpo de Cristo me guarde y en seguida sume el Cuerpo de Cristo. Después toma el cáliz y dice en secreto: La Sangre de Cristo me guarde y bebe la Sangre. 
[...] 

Observamos como la instrucción que detalla la celebración de la forma ordinaria del Rito Romano indica en cada momento cuando el sacerdote debe estar vuelto hacia el altar o hacia el pueblo. Entonces nos preguntamos: si la Misa se celebra con el sacerdote vuelto hacia el pueblo, en oposición al modo de realizar la Misa según el misal de Juan XXIII, ¿qué necesidad hay de especificar cuando mira al pueblo y cuando mira al altar? ¿A caso, desde el punto de vista del sacerdote, no se está mirando en todo momento tanto al altar como a pueblo?

Es más, si releemos los puntos157 y 158 encontramos que al sacerdote se le prescribe dos posiciones diferentes: primero volverse hacia el pueblo y después volverse hacia el altar, lo cual da a entender la presencia de un altar "preconciliar".

Siguiendo una vez más con la Instrucción General del Misal Romano, encontramos lo siguiente:


299. Constrúyase el altar separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda realizar de cara al pueblo, lo cual conviene que sea posible en todas partes. El altar, sin embargo, ocupe el lugar que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente converja la atención de toda la asamblea de los fieles.[116] Según la costumbre, sea fijo y dedicado.

Así pues, podemos comprobar que el Misal Romano (de 1969 y, por tanto, postconciliar) advierte de la conveniencia de una celebración versus populum (hacia el pueblo), pero no por ello se restringe la celebración versus Deum o ad orientem ("de espaldas al pueblo" según Kiko Argüello).

Por tanto, sería erróneo creer que la Misa celebrada versus Deum es exclusiva de la forma extraordinaria del Rito Romano (misal Juan XXIII) cuando la forma ordinaria (misal Pablo VI) también lo permite.

Ilustramos. Dos formas de celebrar el mismo rito:



Forma ordinaria del Rito Romano, celebrado versus Deum. "Misal Pablo VI"



Forma ordinaria del Rito Romano, celebrado versus populum. "Misal Pablo VI"

A todo ello, debemos añadir que tras el pontificado de Pablo VI, según nos han confirmado bloggers entendidos en liturgia, ningún Papa ha oficiado públicamente una Misa en la forma extraordinaria del Rito Romano.

Para finalizar la presente entrada adjuntamos una tabla que nos permite diferenciar las formas del Rito Romano en sus aspectos característicos más básicos.


MISAL ROMANO
Juan XXIIIPablo VI
19621969
Vetus Ordo MissaeNovus Ordo Missae
Forma extraordinaria del Rito RomanoForma ordinaria del Rito Romano
Latín (exclusivo)Latín (no exclusivo)
No permite otras lenguasPermite otras lenguas
Versus Deum / Ad orientemVersus Deum / Ad orientem y Versus populum




Kiko Argüello, Internet y una foto calumniosa.

$
0
0

Con motivo de la convivencia de inicio de curso, el fundador del Camino Neocatecumenal dijo lo siguiente en relación con Internet.

E quello che appare in internet non ha niente a che fare con il Cammino neocatecumenale, ma a causa di questo possono portarci al Sant’Uffizio come se noi introducessimo l’ebraismo nella Chiesa. Noi sappiamo quello che è successo: un parroco, non del Cammino, ha voluto mostrare come è un matrimonio ebraico, si è messo il tallith, lo hanno fotografato e lo hanno messo in internet come Cammino neocatecumenale. E non è vero. Ma come sempre ci sono calunnie. Va bene, lasciamo stare. 
Convivenza di inizio corso 2013-2014.
Porto S. Giorgio 26-29 settembre 2013.
Fuente: Neocatecumenali


La traducción vendría a ser la siguiente:

"Y lo que aparece en Internet no tiene nada que ver con el Camino neocatecumenal, pero [debido a] esto nos puede llevar al Santo Oficio como si nosotros introdujimos el judaísmo en la Iglesia. Sabemos lo que pasó: un parroco, que no es del Camino, ha querido mostrar como es una boda judía, se pone el talit, lo han fotografiado y lo han puesto en Internet como Camino Neocatecumenal. Y no es verdad. Pero como siempre hay calumnias. Bien, no importa."


De lo dicho por Kiko Argüello Wirtz se entienden las siguientes ideas:


  • "Lo que aparece en Internet no tiene nada que ver con el Camino".
Suponemos que Kiko Argüello desea que todos los usuarios de Internet accedan a las páginas webs que los son afines para informarse de acuerdo con los intereses del fundador. Los medios de desinformación son los siguientes: Religión en Libertad, Infocatólica, Aciprensa, Religión Confidencial, Infovaticana, Camineo... valga la redundancia. Un ejemplo lo encontramos en este enlace. No hace falta ni entrar a visitarles porque ya se sabe como van a afrontar los asuntos y la realidad.
A decir verdad, no hay nada más provechoso para Internet que el libre acceso a las diferentes webs. Por esto mismo, cuando los caminantes entran en Crux Sancta y nos leen, siempre pueden dar su opinión, completar información y pedir la rectificación cuando este blogger se equivoca.
Entonces, ¿por qué Argüello arremete contra Internet?, ¿por qué generaliza?, ¿todo lo que se dice del Camino Neocatecumenal es falso?, ¿por qué no desmienten las noticias?, ¿no podría hacer este trabajo el responsable de comunicación (en el caso de haber alguno)?


  • "Esto nos puede llevar al Santo Oficio".
Según Kiko Argüello, la atribución de una fotografía al Camino Neocatecumenal puede llevarles al Santo Oficio (denominada Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1965). Lo que no sabemos es si ese miedo que existe se debe a la fotografía (que más adelante explica el propio Argüello) o se debe a algo más. Uno no quiere ser mal pensado, pero le viene a la cabeza la Feria IV... y una frase escrita por Benedicto XVI.
No sabemos si Kiko Argüello toma por necios a quienes le escuchan, pero ¿tanto poder tiene la fotografía de la que habla? Si solucionar un problema se logra con un simple desmentido,  ¿por qué no lo hace?, ¿por qué darle tanta importancia?
Un servidor se tomaría con más responsabilidad e interés las palabras que pronuncia ante grandes auditorios y aquellos actos retransmitidos por televisión en directo a todo el mundo. O también aquellas descalificaciones que hace en fundador del Camino en petit comité, porque las paredes oyen. Y no digo más.
Pero ya sabemos. Lo más fácil es echarle la culpa al Demonio.


  • "Como si nosotros introdujimos el judaísmo en la Iglesia".
Esta idea ha sido fuertemente desarrollada en Crux Sancta. Solo dejaremos claro que estamos hablando de dos creencias diferentes que parten de un mismo origen, por lo que atribuir rasgos del judaísmo primitivo a la liturgia de la religión católica no es conveniente, del mismo modo que no se puede buscar la catolización de las prácticas culturales y litúrgicas judías.


  • "Siempre hay calumnias".

Si una calumnia es, según la RAE,"una acusación falsa, hecha maliciosamente para hacer daño", ¿dónde está la falsedad de lo que decimos los bloggers? Gracias a Internet se pueden difundir hechos, ideas, palabras, imágenes y sonidos que nos permiten lograr un mayor nivel de conocimiento y objetividad.

¿A caso pretenden los seguidores, catequistas, responsables y el triunvirato del Camino Neocatecumenal decir que las palabras que aquí, en esta entrada, atribuimos a Kiko Argüello son falsas?

Si eso piensan ellos, debemos decirles que el documento "bozze non corrette" de la Convivenza, del cual hemos extraido las palabras de Kiko Argüello, fue publicado por la página web de la parroquia XXXXX XXXXXXX, y más tarde eliminado. Por suerte desde neocatecumenali.blogspot.com pudieron guardarlo a tiempo. 



  • La fotografía atribuida a un presbítero del Camino Neocatecumenal.

Por otra parte, el fundador del Camino se siente calumniado porque se atribuye la foto de un párroco con talit a un presbítero neocatecumenal. Es por ello que en Crux Sancta hemos emprendido una búsqueda de la definición del talit, ya que no teníamos ni la más remota idea de lo que era. 

Según Wikipedia, ya que no lo hemos encontrado en el diccionario de la Real Academia, el talit es "un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del judaísmo".

Una vez sabido esto, en Crux Sancta hemos buscado la foto de párroco con el talit. El resultado es el siguiente:



Párroco revestido con talitNo debe ser confundido con un presbítero neocatecumenal por el simple hecho de la presencia de un hanukká o un caliz y una patena Neosigne sobre la mesa.


Al final nos preguntamos: ¿el temor de Kiko Argüello se debe a una única fotografía?, ¿"esa" fotografía puede iniciar una investigación por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe?, ¿es una fotografía o hay algo más?, ¿tiene que ver con la Feria IV?, ¿no tendrá ninguna relación con lo tratado en el encuentro que mantuvo SS Francisco con el fundador del Camino Neocatecumenal?

Pero, como siempre, las dudas continuarán siendo dudas y nuestras preguntas no tendrán respuesta. 



La incineración... ¿en el Camino Neocatecumenal?

$
0
0


Anteriormente se habló en Crux Sancta sobre los cementerios para los miembros del Camino Neocatecumenal, pues siguiendo la tradición judía, los fallecidos deben ser inhumados en sepulturas, pero en este caso bajo tierra (dejando de lado, en la medida de lo posible, la opción de los nichos en altura). Cuestión a parte es el hecho de amortajar a los finados con la túnica y poner la palma de los mártires sobre el féretro. Sin más, vamos a lo que nos ocupa en la presente entrada:

El Sr. Obispo bendecirá el primer Columbario dentro de una Parroquia en la Diócesis de Jaén 

ODISUR, Fri, 25 Oct 2013 10:30:00 

El próximo Domingo 27 de octubre, a las 8 de la tarde, el Obispo de Jaén, Don Ramón del Hoyo, bendecirá el Columbario Parroquial de San Pedro Poveda de Jaén, el primer Columbario dentro de una Parroquia en la Diócesis de Jaén. En la actualidad hay dos columbarios más en construcción en el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar y en el Santuario de la Virgen de la Villa de Martos. 
La palabra "columbario" tiene origen etimológico latino ("columbum") y significa "palomar", por su apariencia externa, ya que inicialmente eran unas construcciones funerarias a modo de pequeños nichos, como palomares. 
En las últimas décadas se ha popularizado en nuestra provincia la práctica de la incineración o cremación. Si bien es cierto que la Iglesia ha manifestado su preferencia por la inhumación o enterramiento de los cadáveres, no excluye la práctica de la incineración, siempre y cuando ésta no se realice por razones contrarias a la doctrina cristiana (Código de Derecho Canónico 1176). 
Sin embargo, esta nueva práctica de incinerar a los difuntos ha provocado una gran confusión en no pocas familias cristianas, que ha motivado la iluminación e intervención de la Iglesia. Un buen ejemplo lo constituye la Normativa sobre exequias y columbarios de la Diócesis de Jaén, publicada en septiembre de 2012, y que afirma: "No es conforme a las disposiciones canónicas de la Iglesia ni a la sensibilidad cristiana el conservar las cenizas de los difuntos en los domicilios particulares, esparcidos en el mar, en los campos o en las montañas, o incluso sepultados en lugares distintos a los cementerios o columbarios, porque en estos lugares se expresa mejor la esperanza compartida de la resurrección de la carne y la vida eterna. La tradición cristiana tiene una preferencia por la custodia de los restos humanos, también de las cenizas, en lugares bendecidos, significando la pertenencia del difunto cristiano a la comunidad eclesial". 
Por ello, en la Parroquia de San Pedro Poveda, cuya primera fase se ha inaugurado el 1 de mayo de este año, hemos visto conveniente disponer un lugar sagrado en el que puedan ser depositados los restos de nuestros seres queridos, perviviendo la cercanía con ellos mediante los signos del lugar y el tiempo, y donde sea posible expresar un amor que nace de la gratitud y la esperanza.

Es cierto que en ningún momento se habla del Camino Neocatecumenal, pero la imagen que a continuación les mostramos es más que chocante: Se prepara un columbario, en el interior de la parroquia, con la estética propia del Camino Neocatecumenal para que las cenizas de los fieles sean depositadas allí. Entonces, ¿es de suponer que encontraremos allí las cenizas de algún miembro del Camino Neocatecumenal?


Imagen del proyecto: un columbario para depositar cenizas con una estética muy particular.


Pero por lo visto, el columbario de San Pedro Poveda no es el único de este estilo. También hemos podido encontrar el columbario de la parroquia San Francisco Javier de Pamplona (Navarra, España).


Columbario de la parroquia San Francisco Javier en Pamplona.

Nuestra duda es si los miembros del Camino Neocatecumenal aceptan ser incinerados, o en su caso si respetan la decisión de sus familiares más allegados. Según sea la respuesta a esta cuestión, se podrá saber sobre la idoneidad o no de los columbarios con estética neocatecumenal en las parroquias.

Por lo que un servidor sabe, los caminantes aborrecen la incineración, por tanto la presencia de un columbario sería más que irónico. Pero como se trata únicamente de unos casos conocidos, no vamos a generalizar. Dejamos a los lectores de Crux Sancta que participen dando su opinión y conocimiento del tema.





Discurso final de Kiko Argüello en la convivencia de inicio de curso

$
0
0


Con motivo de la Convivencia de inicio de curso, hemos venido recordando algunas de las intervenciones de Kiko Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal, sobre diferentes temas y asuntos como han sido el altar del Concilio o la fotografía calumniosa. En esta ocasión nos centraremos en las palabras finales de la convivencia, que son las siguientes:

P. Mario:
Non parlo solo di questo caso. Ho sentito anche di alcuni parroci o presbiteri che pensano che le catechesi che abbiamo dato noi sono superate e bisogna migliorarle, aggiornarle. Questo mi è stato riferito.
Kiko: 
Questo è sempre un errore. Ho visto i Cursillos de Cristiandad rovinati per questo, perché dicevano che le prime catechesi che davano i Cursillos erano superate e hanno cominciato a cambiarle, e alla fine non si riconosceva più nulla. Anche per noi una sofferenza grande è stata sentir dire che le catechesi da noi date non erano attuali per i giovani, erano superate. Con questa scusa cambiano le catechesi, aggiungono delle cose, inventano cose, e tutto si distrugge. Non si può cambiare nulla. Le nostre catechesi sono state esaminate dalla Dottrina della Fede, parola per parola, e pensiamo che siano ispirate dal Signore per i frutti che vediamo. Ma sempre c’è qualcuno più intelligente che dice: “Ah, questo già non va! Guarda qui, Kiko pone l’esempio di Sofia Loren …”. E con quella stupidaggine… i nomi che usiamo erano di quel tempo? Va bene, anche i Vangeli parlano di Caifa che è morto da tanto tempo! Non vi lasciate ingannare, potete rovinare un’opera così grande per stupidaggini. Questo di insinuare che il Cammino non serviva più per i giovani e che bisognava cambiare le catechesi ci ha fatto soffrire, anche perché non è vero per nulla. 
Va bene, oggi è domenica non si parla di Egitto, giorno della Resurrezione del Signore, della sua Gloria.Bene, il desiderio che abbiamo
 è potervi incontrare, consolarci a vicenda, mangiare assieme, sentire come state. Se Dio ce lo concede, noi siamo lieti perché ci consola la vostra fede, la vostra vita, e ci possiamo consolare mutuamente. Anche S. Paolo dice questo quando parla con i suoi catecumeni, con le sue comunità; dice ai Colossesi di pregare perché Dio gli conceda di visitarli al ritorno del suo viaggio, perché ha bisogno di essere riconfortato nella fede dopo tante piccole sofferenze. 

Fuente: Osservatorio sul Cammino Neocatecumenale.

Traducción de Crux Sancta:

P. Mario:
No hablo solo de este caso. También he oído de algunos párrocos o presbíteros que piensan que las catequesis que habíamos dado nosotros están obsoletas y hay que mejorarlas, aggiornarlas. Esto me ha sido informado. 
Kiko:
Ésto siempre es un error. He visto los Cursillos de Cristiandad arruinados por esta razón, porqué dijeron que las primeras catequesis que dio el Cursillo fueron superados[entiéndase quedaron obsoletas] y empezaron a cambiar, y al final no se reconocía nada. También un sufrimiento grande para nosotros ha sido oír decir que las catequesis que nosotros damos no eran actuales para los jóvenes, estaban obsoletas. Con esta excusa cambian la catequesis, añaden cosas, inventan cosas, y todo se destruye. No se puede cambiar nada. Nuestras catequesis fueron examinadas por la Doctrina de la Fe, palabra por palabra, y pensamos [sabemos] que han sido inspiradas por el Señor por los frutos que vemos. Pero siempre hay alguien más inteligente que dice: "¡Ah, esto ya no va! Mira, Kiko pone el ejemplo de Sofia Loren ...". Y con aquella estupidez... ¿los nombres que usamos eran de esa época? Bueno, ¡también los Evangelios hablan de Caifás que está muerto desde hace tanto tiempo! No te dejes engañar, puede arruinar una obra tan grande por disparates. Esto de insinuar que el Camino no sirve más para los jóvenes y que se necesita cambiar la catequesis que nos ha hecho sufrir, porque no es cierto para nada.
Bueno, hoy es domingo y no se habla de Egipto, el día de la Resurrección del Señor, de su Gloria.
Bueno, el deseo que habíamos tenido poder encontrarme con vosotros, consolarse los unos con los otros, comer juntos, sentirse como fue [¿?]. Si Dios lo concede, estamos contentos porqué nos consuela su fe, su vida, y podemos consolarnos mutuamente. También San Pablo dice esto cuando habla con sus catecúmenos, con su comunidad; pide a los colosenses rezar para que Dios le conceda visitarlos al regreso de su viaje, porqué tiene necesidad de ser reconfortado en la fe después de tantos pequeños sufrimientos

La sucesión de comentarios entre Kiko Argüello y el sacerdote Mario Pezzi se podría sintetizar con las siguientes ideas:
  • Hay sacerdotes que creen obsoletas (y por tanto superadas) las catequesis de Camino Neocatecumenal) por lo que abogan por una actualización, un aggiornamento.
  • Esta actualización es un error, según el fundador del Camino, ya que los cambios llevarían a una pérdida de identidad, es decir: dejaría de reconocerse el Camino en las hipotéticas nuevas catequesis. Por tanto:

"No se puede cambiar nada" (Kiko Argüello)


Vayamos entonces a las palabras y analicemos:

A lo largo de la transcripción, las palabras maravilloso (meraviglioso...) y fantástico (fantastici...) o derivados de éstas se repiten 15 y 10 veces respectivamente.

Pero atendiendo únicamente al tramo final del discurso/ intervención de Don Mario y Don Kiko, encontramos las palabras más duras. Recordemos que siempre son los últimos momentos aquellos que perduran más en la mente de los oyentes y, por tanto, forjarán su impresión sobre el tema. Repasemos:


El papel del sacerdote Pezzi es meramente testimonial, aquí solo se limita a decir que hay quien considera las catequesis obsoletas o superadas y que requieren de una actualización (o en el término original de aggiornamento, que tan positivo fue para el Camino el aggiornamento en la Iglesia católica gracias al Concilio Vaticano II).

Pero la respuesta de Kiko Argüello a un aggiornamento es un simple y tajante NO, pues un aggiornamento es una excusa con la que "cambian la catequesis, añaden cosas,  inventan cosas, y todo se destruye. No se puede cambiar nada". De manera que al final el sufrimiento vendría al ver desmoronarse todo lo que costó de construir durante cinco décadas.

Kiko recuerda que las catequesis han sido examinadas, palabra por palabra, por la Doctrina de la Fe. ¡Cómo cambia! Si la CDF es benevolente es la llama por su nombre, si no lo es la recordamos como el Santo Oficio. ¿Es acaso este Dicasterio el inteligenteque se fija en la estupidez o en disparates? ¿es el inteligente en cuestión un estúpido o similar?

Después Kiko pide a sus seguidores que no se dejen engañar: el engaño puede arruinar con "una obra tan grande" por disparates. ¿Una fotografía falsamente atribuida al Camino o una mención a Sofia Loren puede ocasionar tanto dolor de cabeza a una inspiración divina? ¿Habrá algo más detrás de todo esto?

Hablando del sufrimiento Kiko se detiene y menciona "Egipto". ¿Estaría pensando en la huida a Egipto

Para, acto seguido, hablar del consuelo en la comunidad, el consuelo mutuo entre hermanos, el consuelo de la Fe de Dios... para así sentirse reconfortado por tantos sufrimientos. ¿Necesita Kiko el consuelo de sus hermanos ante este sufrimiento? ¿Por qué sufre Kiko? ¿Está el "Santo Oficio" hostigando a Kiko?

No sabríamos qué responder, pero lo cierto es que algo ronda por la cabeza del fundador de la realidad eclesial y muestra su sufrimiento a la vez que pide respaldo de sus seguidores. Es el victimismo en su máximo esplendor. Así pues, parece ser que su sufrimiento está motivado por el interés en mantener su Camino tal y como él mismo lo concibió, de manera que no acepta ningún cambio, pues con los cambios se inventa, se añade, se cambia: SE DESTRUYE. No se puede cambiar nada. Ahí queda todo dicho.




El diezmo.

$
0
0


En la presente entrada de Crux Sancta tomamos el artículo de Martín Zavala MPD, publicado en Defiende tu Fe. En este artículo se da respuesta a una serie de cuestiones sobre el diezmo y el supuesto origen bíblico del mandato de pagar el diezmo según las sectas protestantes.



El Diezmo protestante ¿Es bíblico o tradición de hombres? 

Pregunta:
 
Sr. Zavala: Tengo un familiar que no es católico y que va a una Iglesia cristiana (evangélica) y a veces me comenta que él, al igual que otros, ya no quisieran dar el diezmo cada semana pero como le dicen que eso sería robar a Dios ahora no sabe que hacer. 
¿Es cierto que hay que dar el 10% del salario cada semana, y que eso lo ordena la Biblia? 

Respuesta:    
Estimado amigo, sin duda que este tema será de gran sorpresa, alivio y alegría para mucha gente, aunque tristeza y preocupación para algunos otros, pues esperamos mostrar en este artículo que cuando en alguna Iglesia, secta o denominación protestante afirman que la persona que no da el diezmo semanal (10% del salario) roba a Dios y que es un mandato bíblico para los cristianos, se trata en realidad de algo falso, pues ni roba a Dios, ni es un mandato de Jesucristo. 
Se darán cuenta por si mismos que lo que han creído por verdadero durante muchos años, no es cierto, pues: 
¡El diezmo tal como hoy es enseñado por la mayoría de las sectas de dar el 10% del ingreso en dinero no existe en las páginas de la Biblia! 

1.- El diezmo Nunca se dió en dinero o moneda sino en comida y animales. 
Siempre que se habla en la Sagrada Escritura del diezmo es de darlo en especie, ya sea de fruta ó de animales (Gen 4,3-7; Lev 27,30-32;) y no en dinero (Gen 47,13-18). 
Era exclusivamente de fruto de la tierra ó de animales, ni siquiera se menciona dar algo de la minería, comercio, carpintería, o diversas ocupaciones profesionales. 
Note usted que en libro de Levítico capitulo 27,30-31 si alguien quería pagar algo en dinero tenía que pagar el 20% mas del valor real del animal o fruto. 
Obviamente no era dinero lo que Dios quería. Cuantas veces ha escuchado usted usar el libro de Malaquías para presionar a dar el 10% cuando en realidad allí se está hablando de alimento. 
Hay cientos de citas bíblicas donde dice una y otra vez: cosecha y animales. ¡El enfoque del diezmo era agrícola y ganadero, por todas las partes del Antiguo Testamento, era comida: Comida para el Levita, comida para el forastero, comida para la viuda, comida para el huérfano y Dios no cambia de tema en Malaquías. 
Le comparto las palabra textuales de un escritor evangélico que esta en contra del diezmo y dijo asi: 
"La próxima vez que un pastor o uno de los ancianos, diáconos, o evangelista ponga sentimientos de culpabilidad en usted sobre el diezmo, compre un camión cargado de trigo y descárguelo sobre el púlpito y mire su reacción". 
Una cosa es buscar lo que la Biblia dice sobre el diezmo y otra muy diferente es usar pasajes bíblicos para que la gente crea lo del 10% de su sueldo. Si usted quiere saber porque de dar el diezmo en especie algunos lo interpretan ahora a su modo para pedir el dinero solo es cuestión de imaginarlo un poco... Si me permite una pregunta: ¿Están interesados en sus gallinas y cosechas ó en su dinero?

2.- El diezmo era para los Levitas, viudas y huérfanos, no para el pastor. 
Servía para el sostenimiento de los Levitas, porque éstos no tenían herencia en la tierra en común con las otras tribus. (Lev. 27:30-33; Núm. 18:21-32;Dt 14,27-29)). De este fondo, también se tomaban ciertas porciones para aliviar las necesidades de los extranjeros, los huérfanos, y las viudas. Al tercer año el diezmo de ese año debía ser entregado directamente en las aldeas locales, y puesto a disposición, no sólo de los Levitas, sino también de los "extranjeros, los huérfanos, y las viudas." (Deut. 12:5-7;14:22-29; 26:12-14). 
De hecho Los rabinos judíos actuales no piden el 10% para ellos, porque conocen perfectamente la Ley y saben que el diezmo en especie era solamente para los Levitas. El 10% del salario para el jefe, pastor o líder, No ha existido nunca en la Biblia, excepto por parte de "predicadores o servidores", que exigen para sí mismos en el nombre de Dios, lo qué Dios nunca ha pedido para El. 

3.- El diezmo (comida y animales) era una Ley para los judíos en el Antiguo Testamento. 
Es por eso que las sectas protestantes que lo exigen tienen que recurrir a mencionar citas de la Antigua Alianza y sobre todo a Malaquías para poder hacer creer a la gente que es bíblico, pero no mencionan que eso era para el pueblo de Israel, que fué con el que Dios había hecho esa alianza, y nosotros no somos judíos, sino cristianos. 
Pertenecemos a la nueva alianza: "Esta es mi sangre, sangre de la Alianza nueva y eterna" Lc 22,20; Heb 10,9;Gal 3,23-25 esta es lograda con la muerte y resurrección de Jesucristo y ahora él es nuestro Señor. Incluso San Pablo corrige a los que quieren volver a vivir bajo la Ley.(Gal 4,21-26). 
Desafortunadamente algunos por no tener este conocimiento inconscientemente están mezclando las dos alianzas como si fuera lo mismo. En ratos son cristianos y al dar el diezmo son moisesianos. De todas maneras, si alguien quiere darlo porque esta en la Ley de Moisés no debe olvidar que el Apóstol Santiago dice que la Ley Era un todo o nada empaquetado. 
A una persona no le era permitido escoger lo qué le gustara de ella, como si fuera un menú religioso y lo que no, lo dejaba a un lado. No podían elegir qué guardar y qué rechazar: 
"Porque cualquiera que guarda toda la ley pero ofende en un solo punto se ha hecho culpable de todo".  (Stgo 2,10) 
Si desea seguir la Ley, hay que circuncidarse; Guardar el sábado; No comer sangre; Dar el diezmo; no comer pescado sin escamas; Apedrear a los que violan la Ley etc. O todo o nada. Por eso los cristianos en el Nuevo Testamento nunca dieron ni hablaron del diezmo ni de las otras cosas que acabamos de mencionar. 
Ni modo, por eso hay muchos queriendo ser pastores protestantes para poder trasquilar a sus ovejas tranquilamente en el nombre de Dios. 

4. Ni Jesús ni los Apóstoles pidieron ó mandaron pedir el diezmo. 
Así como lo esta leyendo, en realidad no existe ni una sola cita del Nuevo Testamento en la que Jesús o alguno de los Apóstoles digan que hay que pagar el diezmo y menos todavía que eso era el 10% del salario. Ni siquiera el de los alimentos y animales. 
En los Evangelios solamente viene tres veces la palabra diezmo y habla de los fariseos que lo daban (Mt 23,23; Lc 11,42) y por cierto no habla nada bien de ellos, y en el caso mencionado en Lc 18,12-14 el que daba el diezmo no salió ni justificado ni bendecido. 
Las otra veces solo están en la carta a los hebreos y es el que da por única vez Abrahán a Melquisedec y era parte de un "botín" de guerra. En el Nuevo Testamento se habla de ayuda, colecta, apoyo, compartir todo lo que tenían, pero nunca de 10% semanal y en dinero.(Lc 10,3-7; 1 Tim 5,18). 
¿Por qué cree que nunca se le ocurrió a San Pablo mencionar a Moises o a los profetas sobre el diezmo ó soltarle a ellos el pasaje de Malaquías "ustedes están robando a Dios", como muchos predicadores modernos lo hacen? Pues, porque él sabía que vivía bajo una Nueva Alianza y estilo nuevo de dar con el corazón.  
5.- La Iglesia primitiva no cobraba el 10% semanal del salario. 
Los historiadores de la Iglesia lo dejan muy claro, la comunidad primitiva no se financió con diezmo de ninguno tipo. El Diccionario Hasting dice de la Iglesia primitiva: 
"se admite universalmente que el pago de diezmos o décima parte de las posesiones, para propósitos sagrados no encontró un lugar dentro de la Iglesia Cristiana durante la edad cubierta por los apóstoles y sus sucesores inmediatos". 
Igualmente la Iglesia dice en la Nueva Enciclopedia Católica: "La Iglesia primitiva no tuvo sistema de diezmos... no había ninguna necesidad de mantenerlo, ni que existiera o fuese reconocido en la Iglesia, sino que los otros medios parecieron bastar". 
Por eso la Iglesia Católica usa la palabra ‘diezmo’ con el significado de una ayuda equivalente al de una hora o dos de trabajo u otros ayudan mas, pero nunca con el de 10% obligatorio y menos porque lo enseñe la Biblia. Algunos lo hacen como un compromiso libre y personal de apoyar la evangelización y fruto de la madurez en la fe. 
Al parecer los promotores del diezmo (10%) no leen la misma historia del Cristianismo primitivo. Si alguien lo quiere dar por gusto, tradición o decisión propia cada cual es libre de gastar donde quiera su dinero, pero que nadie le haga creer cosas que no enseña la Biblia. 

Cuidado, hay pastores que abusan. Sin duda que este tema le gustará a sus amigos y familiares protestantes que ya están cansados de que los expriman con el cuento del diezmo (10%) semanal en dinero. Si quiere ayudarlos y practicar una obra de misericordia, compártales este tema que seguramente se lo agradecerán toda la vida. 
Cuando en algunas parroquias católicas lo damos no es por un motivo bíblico sino por amor a Jesucristo y a su Iglesia como fruto de la madurez en la fe. Ojala y diéramos eso y mas, pues es mucho mas lo que Dios nos ha dado y nos ha bendecido. 
Sigue perseverando hermano Jose y Dios te siga bendiciendo en abundancia.
Martín Zavala, MPD

Fuente: Defiende tu fe





SS Francisco de "espaldas al pueblo".

$
0
0


Con motivo de la publicación en Crux Sancta de las entradas "el altar del Concilio, según Kiko" y "el altar según la Iglesia católica", se hizo especial hincapié en dar a entender que la forma ordinaria del rito romano permite la celebración de la Santa Misa versus Deum y en latín, lo cual no significa que se trate del "regreso al latín".

Recordemos las palabras del fundador del Camino Neocatecumenal:

"Nel primo concistoro che ha fatto, Benedetto XVI ha celebrato la messa nella Cappella Sistina, all’altare consacrato che sta sotto il Giudizio Universale, con un crocifisso molto bello, con le spalle al popolo e in latino. Per qualcuno poteva voler dire qualcosa: si ritorna al latino? 
Ma Papa Francesco ha fatto mettere un altare al centro. Questo per noi è stato molto importante! Alcuni giornali hanno commentato “Ecco che torna l’altare del Concilio”. 


Aprovechando lo dicho por Kiko Argüello, creemos necesario mostrar al Papa Francisco celebrando la Santa Misa versus Deum, en el altar donde se encuentra enterrado el beato Juan Pablo II.

La siguiente imagen es de la cuenta de Facebook de monseñor Guido Marini, vía CATHOLICVS

SS Francisco celebra la Santa Misa "de espaldas al pueblo", como diría Kiko Argüello.





























Ahora bien, ¿se preguntará Kiko Argüello si se vuelve al latín?





Viewing all 2458 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>