Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all 2497 articles
Browse latest View live

Traditio symboli (IV)

$
0
0


Ahora haremos oscuridad, la oscuridad es una imagen de la realidad en la que se encuentra el mundo y es una imagen de nuestra propia realidad.

Ciertamente es imagen de la realidad del CNC. Una verdad se le ha escapado.

De hecho, nosotros somos personas que estábamos en la oscuridad, y Dios ha hecho resplandecer, brillar delante de nosotros la luz, la luz de su amor, la luz del amor de Dios. ¿Dónde se ha visto la luz del amor de Dios? ¿Dónde vimos el amor de Dios? ¿Dónde está ese amor, esa luz que vino a rasgar mi tiniebla, que vino a abrir mis ojos, que me ha permitido caminar durante tantos años? ¿Dónde está esta luz que trae a estos hermanos aquí, con el frío que hace -y muchos son viejos-, haciendo once horas en autobús? ¿Quién te obliga a hacerlo? ¿Qué luz habéis visto?

Esta luz que aparecerá aquí, pequeña, en medio de nosotros es la imagen de Cristo. ¡A Dios no lo ha visto nadie! "Felipe, el que me ve a mí, ve al Padre".

El que ve a Kiko, solo ve a un viejo gordo al que le gusta escucharse.

Dios ha mostrado su rostro en la cruz gloriosa de su Hijo, en esta imagen. ¿Y qué ves en esta imagen? El amor que Dios te tiene a ti, por eso te mantiene aquí.

Al revés, por eso me permite ver lo que hay en el CNC y no encadenarme a lo que no vale.

Bien. Esta luz es el amor. ¿Qué significa Cristo crucificado? La luz ¿Qué es la luz?

Hay una clave que me gustaría darte para entender qué es la luz. ¿Qué es la luz en el mundo? Algo que el mundo no conoce, que debes ir y predicar de casa en casa llamando a la puerta, contento de que te abofeteen, de que cierren la puerta en tu cara, de que la gente tenga miedo y no te abra; contentos de sufrir por el amor de Cristo. Porque si no estáis dispuestos a hacer esto, no habéis entendido nada, es mejor que dejéis el Camino.

En otras palabras: hace mucho que se acabó aquel cuento de que todo era en tu libertad y de que no te obligaban a nada. Aquí o obedeces o ya te estás yendo.

¿Qué es la luz? Que Dios te ama. Y el amor de Dios ha aparecido en la cruz de Cristo. ¿Qué tipo de amor? ¡Cristo es crucificado por los pecadores, hermanos! Entonces, esta sala está llena de pecadores: ¡todos somos pecadores, todos! Somos orgullosos, perezosos, soberbios, avarientos, lujuriosos. Todos. Todos somos pecadores. Todos somos malvados. "¡No soy malvado, yo no!": Quien dice así, miente. La Epístola de San Juan dice: Quien diga 'No soy pecador' es un mentiroso, está mintiendo. ¡Decidle que está mintiendo! ¡Así que no necesitas nada! Cristo murió por los malvados, no murió por los buenos, dio su vida por los malvados, se ofreció a sí mismo por los pecadores.

¡Cuánto daño hace la ignorancia! Cristo murió por todos. Porque, que yo sepa, María jamás fue malvada, y ¿acaso no murió su Hijo también por ella?

¿Quién morirá por una buena persona? Tal vez un soldado dé su vida por su capitán, a quien admira porque es valiente; tal vez se encuentre a uno que dé su vida por un buen hombre. ¿Pero quién da su vida por un desgraciado como tú? Si tu esposa, cuando tienes un defecto, te pone un morro así de largo y ya no quiere hablarte más; si cuando encuentran un pequeño defecto en nosotros ya no nos aman, ya no nos aceptan, ¡imagínate!

¡Cómo se nota que no sabe de lo que habla! Cuando mis hijos hacen algo mal, les regaño –los morros se los dejo a Kiko- precisamente porque no dejo de quererles, tal vez si no les quisiera, no me importaría lo que hiciesen.

¿Crucificarse por ti? En cuanto el otro es un poco malvado, no queremos saber nada de él, le negamos el saludo, le negamos la palabra, le negamos el amor, le negamos todo.

Y aunque no sea malvado, si deja la comunidad, se le declara anatema.

Cuánto nos falta para convertirnos en cristianos, si el cristiano es el que se deja crucificar: ama a los malvados hasta el punto de que toma sus defectos sobre su cuerpo. Y tú, ¿por qué le niegas la palabra? Los defectos de tu esposa te dañan, te matan, te crucifican: y como odias la cruz, no puedes ver la cruz -dilo conmigo-: eres anticristiano, nunca has amado la cruz; ¡No conoces a Cristo, no lo conoces!

Ya sabes, tanto tripodeo, tanto diezmo, tanta bolsa, tanta pérdida de tiempo y eres anticristiano y no conocer a Cristo. Sal corriendo y no sigas perdiendo la vida en el CNC.

Reconozcamos que no somos cristianos, hermanos, ni siquiera un poco. ¡Si fuéramos un poco cristianos, entenderíamos el tremendo misterio que la Cruz de Cristo significa para el mundo! Cristo te ama: ha tomado sobre sí mismo todos nuestros pecados, ha permitido que nuestros defectos lo suban a una cruz. Dicen las mujeres de pueblo y todos vosotros mal catequizados: "Ah, pero él era Dios y yo no soy Dios" y con esto se lavan las manos; aquí, todo acabado, ¿eh? Si alguien dice estas tonterías, decidle: "¡Señora, cómo se ve que es realmente analfabeta! ¡Porque los cristianos son precisamente aquellas personas que han recibido la misma naturaleza de Cristo!". Entonces, que nadie diga esto. ¡Nos es dada la misma naturaleza de Cristo!

A los kikianos, no. Por eso, si un kikiano ve a un hermano de esos que ha dejado la comunidad, se cruza de acera para no saludarle.

¡El bautismo nos da la naturaleza de Cristo, la misma naturaleza por medio del Espíritu Santo! ¡Nos da la misma naturaleza, nos hace hijos de Dios! Entonces, señora, veamos: usted no es hija de Dios, ¿no es así? ¡Dígalo conmigo! Y su esposo no es hijo de Dios, ¿verdad? Porque dice la Escritura: Hijos de Dios son quienes tienen la misma naturaleza de Dios. Ellos no tiene la naturaleza de Dios, no toma la cruz de nadie, nunca. ¡Es bueno que en casa se ponga una ley para que las cosas se hagan como dicen ellos, porque nadie tiene derechos! Esto es lo que hace todo el mundo, por supuesto, así funciona la sociedad; porque la sociedad es socialista, pagana, mundana, pero no es cristiana. ¿O conoces a muchos cristianos auténticos? Por eso vuestros hijos se van todos. ¿Ven cristianos? Si verdaderamente viesen cristianos, no se irían, se quedarían, si viesen verdaderos cristianos.
 

Política y neocatecumenales

$
0
0

Cada vez que se menciona el hecho concreto de que los integrantes del Camino -los que van quedando, que cada vez son menos y más cargados de años- tienen mayoritariamente una orientación política que parece desmentir eso de que ellos "pescan" entre los alejados de toda la vida de la Iglesia, se alza alguna voz asegurando que no es así, que ellos no se meten en política.



El de la chapa, el ex-juez Serrano, neocatecúmeno
Pero sí que lo hacen. A mí me han dado consignas políticas a puerta cerrada desde hace lustros. Y a nivel particular hay quien lleva tiempo metido en algún partido político del que últimamente se habla bastante.



El hecho concreto es el siguiente:

16 Mar, 2015
Víctor Sánchez del Real es el candidato elegido por la formación VOX para la alcaldía de Las Rozas. A él le acompañan en la lista un grupo de vecinos residentes en la localidad, entre los que destacan dos personas muy activas en el mundo de las ONG´s de la zona: Elena Garachana Nuño y el directivo de banca jubilado, Feliciano Mozas Camóns. Además, en los primeros puestos de la lista figuran el abogado y emprendedor Jorge Amado García, la arquitecta técnica Patricia Rubio Quesada, el periodista Antonio Ferrán de la Cierva, el economista y técnico de la CNMV Sergio Rodríguez Cuadrado y otros independientes y afiliados.

Desde la formación aseguran que todos los que conforman la lista “son profesionales de reconocida experiencia y vecinos de gran actividad en la sociedad civil de Las Rozas que dan el salto por primera vez a la política municipal”. Suponen, por tanto, “una muestra representativa de los vecinos del municipio”.

Desde VOX destacan que “a diferencia de otros partidos que concurren en Las Rozas”, esta formación se rige por los principios de democracia interna. “De hecho, en agrupaciones de mayor tamaño se han realizado procesos de primarias que no fueron requeridos por los estatutos para Las Rozas y Las matas”.

“Es requisito indispensable que todos los candidatos completen, cumplan y hagan llegar a VOX una declaración jurada en la que señalen que no tienen antecedentes penales y que aceptan el código de conducta de VOX, entre otras cuestiones”. También aseguran que todos los candidatos de la formación en España “han cumplido con este trámite”.

Alguno podrá pensar que no hay ninguna prueba que relacione a los mentados en la noticia precedente con el CNC. Pero quien piense así, se equivoca.



En este blog ya se publicó el caso de Sergio. Y para quien quiera tener noticias más recientes, aquí va otra:


Antes que 50 euros, da un saludo

$
0
0


Juan tiene la sonrisa tatuada en la cara y una vida que merece la pena ser contada. Le gustan los Beatles y el mar, aunque durante mucho tiempo trabajó como conserje en un edificio del barrio de Salamanca, una de las zonas más adineradas de Madrid. De camino al trabajo −recuerda− se encontraba cada mañana con un mendigo que pedía dinero en la esquina de Goya con Velázquez; nunca pensó que él acabaría ocupando su lugar.
Cuando Juan se prepara para explicarle a su interlocutor cómo acabó viviendo en la calle, arranca con un elocuente «Yo era una persona normal». Pero varias operaciones de rodilla, un inesperado despido y la crisis dieron con él y con su maleta en la estación de Atocha. «Pensé que podría prejubilarme, pero cuando fui a arreglar los papeles me dijeron que tenía una deuda con la Seguridad Social. En ese momento ya no tenía medios para pagarla y me vi sin casa». La deuda por la que este hombre de buenas maneras y gesto afable vagó cuatro años de acera en acera ascendía a «1.817 euros con 28 céntimos». La cifra la lleva grabada en la mente.
La primera noche como vagabundo, Juan la rememora abrazado a su maleta. Con ella se fue a la estación de Atocha, hasta que a la una de la madrugada cerraron las puertas. «Sentí miedo y verdadera desesperación. Me tiré toda la noche dando vueltas con la maleta y al día siguiente volví», cuenta. El debut de este toledano como sintecho fue −si la crudeza puede cuantificarse− aún más brutal de lo esperado.
En dos días no comió nada, hasta que otro grupo de personas sin hogar se acercaron a él. Llevaban días observándolo y le dieron comida, agua y tabaco. También una guía para sobrevivir en la calle. Así fue cómo Juan acabó ocupando el puesto del hombre con el que él se cruzaba cada mañana. «Me dio mucha vergüenza coger un cartel y pedir limosna, pero no podía hacer otra cosa». En los albergues de la capital la lista de espera puede llegar a los tres meses, por lo que los cajeros o los soportales suelen ser el único rincón al que muchos mendigos aspiran. A los cinco meses de recorrerse las calles de la ciudad, el conserje cruzó la mirada con una vecina del edificio en el que había trabajado durante años, que se plantó ante su letrero. «No lo resistí, la vergüenza fue tal que gasté los 50 eurillos que había ahorrado en irme de allí y así llegué a Galicia».
Con la mochila cargada de sabiduría, Juan habla de la mendicidad sin paños calientes y valora lo bueno y lo malo que aprendió en los cuatro años que fue vagabundo. O −como él resalta severo− «en los cuatro años en los que me convertí en un cero a la izquierda». «Cuando vives en la calle la gente no te mira, te vuelves invisible, nadie te escucha, la gente no quiere ver y eso es lo más duro. También descubres que en los bancos de los parques hay más compañerismo que en la sociedad. Si alguien tiene un bocadillo, ten por seguro que te dará medio», afirma con la voz quebrada. Al volver atrás en el tiempo y encarar lo que le tocó vivir, Juan reconoce que siempre tuvo a alguien al lado que lo protegió. «Más de una vez pensé en emborracharme o en hacer otras cosas, pero siempre me frenaba algo», deja en suspenso.
Coincidiendo con su llegada a Galicia, Juan transitó por varias ciudades hasta que llegó a Ferrol. Allí descubrió el centro de Cáritas y a Carmela, la persona que cambió el rumbo de su vida. A ella le contó su situación y poco tiempo después consiguió el dinero para pagar su deuda y arreglar su pensión. Mientras todo se solucionaba, le dieron alojamiento en un piso compartido que abandonó nada más cobrar el primer pago. «Alquilé una casiña, devolví el dinero que me habían prestado y volví a ser persona», confiesa. Todo cambió −se conmueve− el día que entré a comprar el pan a la panadería donde siempre me ponía a pedir. El panadero se emocionó y yo también».
Aferrado a esta segunda oportunidad, el hombre que perdió su identidad al convertirse en mendigo decidió que darle la vuelta a la tortilla era un buen plan y se convirtió en voluntario de Cáritas. Antes se empadronó en Ferrol, la ciudad en la que decididamente echará raíces. Después, hizo un curso en la universidad, lo aprobó y entró a formar parte de la plantilla de voluntarios. Desde entonces ha participado en congresos y en charlas sobre cómo ayudar a las personas sin hogar. En su día a día acompaña a quienes siguen atrapados en la mendicidad y les ayuda en gestiones tan comunes como renovarse el DNI. «Quienes hemos estado en la calle sabemos que se pierde mucho. Si acuden a nosotros vamos con ellos a la Policía y se lo pagamos», explica.
Tras una pausa, Juan reflexiona: «Es que para saber lo que se pasa en la calle... hay que estar en ella». La máxima lo legitima para empatizar y tender la mano a quienes mendigan en la ciudad en la que ahora vive. Y la pregunta es casi obligada. «¿Cómo ayudar a quien está pidiendo?» La respuesta, descoloca y rompe. «Míralos a los ojos. Antes de que te den una limosna, es preferible que te den los buenos días». Juan se despide de camino al puerto de Ferrol, desde donde cada día mira al mar.
Patricia Abet

El CNC está al servicio de los Obispos, ¿verdad?

$
0
0


CORRADO LOREFICE
per grazia di Dio e per mandato della Sede Apostolica
Arcivescovo Metropolita di Palermo

DISPOSIZIONI SUL TRIDUO PASQUALE
Ai Presbiteri, ai Diaconi, agli Istituti di Vita Consacrata,
ai Gruppi, Associazioni, Movimenti, Cammini, Confraternite
e a tutti i Fedeli Laici



La Costituzione Sacrosantum Concilium del Concilio Vaticano II ricorda che le celebrazioni liturgiche presiedute dal Vescovo, e in suo nome, dal Parroco, devono avere la più grande importanza (Cfr. nn. 41-42), sapendo che in esse si manifesta la Chiesa come popolo della Nuova Alleanza. Infatti, la Parrocchia è una comunità di fedeli costituiti nella Chiesa particolare sotto l’autorità del Vescovo, che la affida a un Presbitero, quale suo proprio pastore (Cfr. CIC, can. 515 §1).

Vertice dell’anno liturgico è il Triduo della passione e della risurrezione del Signore. «L’opera della redenzione umana e della perfetta glorificazione di Dio è stata compiuta da Cristo specialmente per mezzo del Mistero Pasquale, col quale morendo ha distrutto la nostra morte e risorgendo ci ha ridonato la vita» (Norme generali dell’anno liturgico e del calendario, n. 18).

Occorre, pertanto, dare risalto all’unitarietà del Triduo Pasquale, celebrato nella comunità parrocchiale, come centro dell’esperienza della fede e della visibilità della comunione ecclesiale, nel rispetto delle norme indicate dalla Congregazione per il Culto Divino nella Lettera circolare sulla preparazione e celebrazione delle feste pasquali, Paschalis solemnitatis del 16 gennaio 1988 e in comunione con le Chiese che hanno emanato analoghe disposizioni.

Al fine di evitare nello stesso territorio parrocchiale la moltiplicazione delle celebrazioni del Triduo Sacro per singoli Gruppi, Movimenti, Associazioni, Cammini, Confraternite, Istituti Religiosi, ho ritenuto opportuno stabilire quanto segue:

1.     La celebrazione del Triduo Pasquale avvenga di norma nelle chiese parrocchiali. In quelle non parrocchiali – ad eccezione delle chiese conventuali o monastiche, degli ospedali e delle carceri – essa sia limitata ai soli casi di vera necessità pastorale, da sottoporre comunque al giudizio del Vescovo o del Vicario generale per la relativa autorizzazione.
2.     Il Sacro Triduo va celebrato con decoro e nella sua interezza – dall’Eucaristia vespertina della Cena del Signore alla Domenica di Risurrezione – per garantire la visione unitaria del mistero della passione, morte e risurrezione di nostro Signore Gesù Cristo. Pertanto, qualora ciò non fosse possibile, si eviti di celebrare solo una sua parte. Non è altresì ammissibile la doppia celebrazione del Triduo Pasquale, o di parte di esso, all’interno della stessa comunità parrocchiale.
3.     Le celebrazioni del Triduo Pasquale avvengano dovunque secondo il vigente Rito Romano e secondo i libri liturgici approvati. Esse, specialmente la Santa Veglia, non siano riservate a gruppi particolari e, pertanto, nessuna assemblea sia “chiusa”. L‘Eucarestia, infatti, per l’azione dello Spirito ci conforma e ci assimila a Cristo unendoci in un solo corpo e in un solo spirito (Cfr. Preghiera Eucaristica III). L’uso del rito della lavanda dei piedi, nelle comunità del Cammino Neocatecumenale, non è da riprovare se avviene in contesto diverso da quello del Giovedì Santo, purché mantenga il suo significato penitenziale da viversi nel tempo quaresimale.

La Vergine Maria conduca con materno amore la nostra amata Chiesa palermitana in questo cammino quaresimale perché possa essere trasfigurata dalla celebrazione della Pasqua del Signore per una rinnovata testimonianza del Vangelo alle donne e agli uomini del nostro tempo.

Palermo, dalla Sede Arcivescovile, 25 marzo 2019
Solennità dell’Annunciazione del Signore.
Prot. N. 030/19



Traducción libre:



Para evitar la multiplicación de celebraciones del Triduo Sagrado para grupos, movimientos, asociaciones, caminos, cofradías, institutos religiosos, he considerado oportuno establecer cuanto sigue:

 1. La celebración del Triduo Pascual tiene lugar por norma en las iglesias parroquiales. En los no parroquiales, con la excepción de las iglesias conventuales o monásticas, hospitales y cárceles, se limita a casos de verdadera necesidad pastoral, que deben someterse a la decisión del Obispo o del Vicario general para la preceptiva autorización.

Para quien no lo sepa, se da la circunstancia de que los neos pisan la iglesia parroquial lo menos que pueden.

2. El Triduo Sagrado debe celebrarse con decoro y en su totalidad, desde la Eucaristía vespertina de la Cena del Señor hasta el Domingo de Resurrección, para garantizar la visión unitaria del misterio de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, si esto no es posible, se evitará celebrar solo una parte. Tampoco es admisible la doble celebración del Triduo pascual, o parte de él, dentro de la comunidad parroquial.


En más de 25 años, jamás he visto celebrar una Eucaristía de la Cena del Señor en el CNC.


3. Las celebraciones del Triduo pascual tienen lugar en todas partes según el rito romano actual y los libros litúrgicos aprobados. Especialmente la Santa Vigilia no está reservada para grupos particulares y, por lo tanto, ninguna asamblea está "cerrada". La Eucaristía, de hecho, por la acción del Espíritu nos conforma y nos asimila a Cristo, uniéndonos en un solo cuerpo y un solo espíritu (Cf. Oración Eucarística III). El uso del rito del lavatorio de pies, en las comunidades del Camino Neocatecumenal, no debe hacerse si se lleva a cabo en un contexto diferente al del Jueves Santo, para que mantenga su significado penitencial vivido en el tiempo cuaresmal.


En toda la línea de flotación..

No es persecución, es justicia

$
0
0

Por más que algunos, tan ciegos ellos, no puedan/quieran verlo, hay quien persigue y encima va de víctima, acusando a los demás de persecución.

Sepulcros blanqueados, los llamaron hace tiempo.


Más sobre la política neocatecumenal

$
0
0

Un participante del blog me hace llegar información referente a como burlar eso de que el CNC no se mete en política. El medio es bien sencillo: si te apuntas a una asociación sin ánimo de lucro, eso no es entrar en política, ¿verdad?

Pues no. No es verdad. Por lo menos, no es verdad si la asociación en cuestión se llama Cristianos en Democracia donde, casualmente, ha ido a caer más de un katekistón neuromental, digo, neocatecumenal. Lo que demuestra que la comunidad no les absorve ni les quita tanto tiempo, puesto que encuentran ratos para salir de parranda sin la comunidad, sin la familia y sin ánimo de lucro.

Adivima quienes son los neuromentales, digo, neocatecumenales

Por ejemplo, en la imagen, tomada de la web de esos supuestos Cristianos en Democracia, salen varios neocatecumenales.

Y es también en su web donde se orienta acerca de como deberían votar los creyentes de todo credo, haciendo uso para ilustrarlo de una gráfica de bolitas de colores para parvulitos.
 
Verde, bueno; rojo, malo; amarillo, tibio.

Pero que no se diga que en el CNC se hace campaña a favor de ningún partido político, porque una cosa son las asociaciones sin ánimo de lucro y otra muy distinta las que son capaces de juntar 5 milloncejos de nada para adquirir un terrenito.

Francisco: «las evidencias [contra Apuron] son clarísimas»

$
0
0


El Tribunal de Segunda Instancia en fecha 7 de febrero de 2019 confirmó la sentencia de Primera Instancia, declarando al imputado Anthony Apuron culpable de delitos contra el Sexto Mandamiento con menores -Apuron ha sido acusado por tres hombres de haber abusado sexualmente de ellos cuando eran monaguillos en la década de los años 70, y también la madre de una cuarta víctima, que ya ha muerto, acusa al arzobispo de estos cargos-.
Las penas impuestas son: la privación del cargo, la prohibición perpetua de residir incluso temporalmente en la Arquidiócesis de Agaña; la prohibición perpetua de usar las insignias propias del oficio de Obispo. Esta decisión representa la conclusión final del caso. No es posible apelar más.
Hasta aquí, nada nuevo. Lo interesante es lo siguiente:
El 26 de agosto de 2018, durante la rueda de prensa en el vuelo de regreso del Viaje Apostólico a Irlanda, el Papa Francisco fue preguntado por el tema de Guam. El Pontífice dijo:
“El arzobispo de Guam ha recurrido en apelación y yo he decidido —porque era un caso muy, muy complejo— usar un derecho que tengo, de reservarme la apelación y no mandarlo al tribunal de apelación que hace su trabajo con todos los sacerdotes, pero me lo he reservado. He formado una comisión de canonistas que me ayuda y me han dicho que, en poco tiempo, un mes como mucho, se hará la ‘recomendación’ para que yo haga el juicio. Es un caso complicado, por una parte, pero no difícil, porque las evidencias son clarísimas; por el lado de las evidencias, son claras. Pero no puedo prejuzgar. Espero el informe y después juzgaré. Digo que las evidencias son claras porque son las que han llevado a la condena en el primer tribunal”.

Evidencias clarísimas ya en Agosto de 2018, pero un caso tan, tan complejo por la presencia de grupos de presión de uno y otro lado que el Papa se reservó la decisión final. Por tanto, acierta Apuron cuando notifica que es el Papa quien ha ratificado su culpabilidad y consiguiente pena:


«Estoy profundamente triste por la decisión del Santo Padre de confirmar la decisión del tribunal de primera instancia», dijo Apuron en una declaración el 4 de abril sobre el anuncio de su sentencia.
El resto del comunicado de ese señor es un yo, me, mi, conmigo que sufro más que nadie, que demuestra estar muy bien kikotizado.
«Creo que el hecho y las pruebas presentadas demostraron mi total inocencia», dijo, señalando que esperaba que su apelación fuera exitosa.
En el mitín de Tor Vergata Mayo 2018
Apuron calificó la sentencia, que le impide vivir en Guam, una pena «análoga a una sentencia de muerte», y agrega: «Pierdo mi tierra natal, mi familia, mi iglesia, mi gente, incluso mi idioma, y ​​permanezco solo en completa humillación, anciano y en mal estado de salud».
Los kikotistas exigen mucho eso de estar disponibles para ir a cualquier parte, sin conocer el idioma, lejos de la tierra natal, de la familia y tal y tal, apoyándose en diosito… pero son piedras que cargan sobre otros y que ellos no quieren llevar.
El Papa Francisco personalmente supervisó la apelación del arzobispo. Apuron escribió que la decisión del Papa concluye su propia «búsqueda de justicia en el foro canónico».
Es decir, que a partir de ahora, hará uso de chismes y acusaciones sin pruebas, que es herramienta muy kika. Y se puso a ello de inmediato.
Según el arzobispo, el secreto pontificio le impide «litigar mi buen nombre en público», pero «muchas personas» se han manifestado privada y públicamente en su defensa «a pesar de las amenazas y el clima de temor en mi querido hogar de Guam».
El arzobispo afirmó que este clima de temor y su publicidad en los medios locales obstaculizó el trabajo de la corte del Vaticano en su convicción y«testifica de la presencia de un grupo de presión que planeaba destruirme, y que se ha dado a conocer claramente incluso a autoridades en Roma».
También dijo que hay personas que le han revelado que se les pidió que hicieran acusaciones falsas contra él a cambio de dinero.
Apuron dijo que, a pesar de esto, todavía espera poder limpiar su nombre a través de nuevos testigos.
Se refiere a difundir chismes, porque el proceso judicial ha finalizado. Y no podía faltar otro toque melodramático muy kiko:
«Nos reuniremos cada uno ante el tribunal final donde la verdad completa se revelará ante el Juez Supremo».

Arte sacro que sana, no kikadas

$
0
0


Hace un par de días una mujer japonesase acercó al Museo del Prado. Hasta ahí nada original, pues hordas de compatriotas inundan a diario la pinacoteca. Ella no se dirigió, como cabría esperar, a la sala donde cuelgan «Las Meninas» de Velázquez, ni a la que alberga «El Jardín de las Delicias» del Bosco. Puso rumbo a las salas de Murillo. Buscó y buscó un cuadro en concreto. Una «Inmaculada Concepción». Posiblemente, se toparía en su camino con la hermosísima «Inmaculada Concepción de Aranjuez» (procede de la real capilla de San Antonio, en el Palacio de Aranjuez) o con la no menos espléndida «Inmaculada Concepción de los Venerables» (fue encargada por Justino de Neve para el hospital de los Venerables de Sevilla).


El pintor sevillano llegó a hacer una veintena de versiones de este tema, más que ningún pintor español de su época, creando una iconografía propia del asunto con la que ganó un notable éxito: representa a la Virgen vestida de blanco y azul, con las manos juntas o cruzadas sobre el pecho, pisando la luna y mirando al cielo.
Pero, volvamos a nuestra protagonista, a la que habíamos dejado tratando de localizar el cuadro que busca con tanto ahínco: «La Inmaculada del Escorial», un gran óleo de 206 por 144 centímetros pintado por Murillo hacia 1660-1665. Es una de las versiones más emotivas que pintó en su carrera. Se cree que pudo ser adquirida en Sevilla por Carlos III, quien la incorporaría a las colecciones reales. Posiblemente, colgaría en la habitación del infante don Carlos en el Palacio Real. Ante su desconcierto, la mujer pregunta a los vigilantes de sala. Éstos le comentan que no se halla expuesta: está en el taller de marcos del edificio de Moneo, pasando una puesta a punto. La obra fue prestada al Museo de Bellas Artes de Sevilla, formando parte de la exposición central del IV centenario del nacimiento del pintor, que mantuvo sus puertas abiertas del 29 de noviembre de 2018 al pasado 17 de marzo. Y en junio viajará al Museo de Bellas Artes de Álava, en Vitoria, como parte del proyecto del bicentenario del Prado «De gira por España».
Para sorpresa de los vigilantes, la mujer llora desconsoladamente. No saben qué ocurre. «Lost in Translation», cual Bill Murray y Scarlett Johansson en la película de Sofia Coppola, que transcurre precisamente en Japón, deciden llamar a Minako Wada, restauradora de papel de la pinacoteca, que es japonesa. Acude a las salas. La mujer le explica su conmovedora historia. En 2006viajó a Japón una muestra con 81 obras maestras del Museo del Prado, comisariada por Juan J. Luna, que fue un rotundo éxito de público: había obras del Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo, Goya, Tiziano, Rubens, Van Dyck... Su primera parada fue Tokio, donde recibió más de 500.000 visitantes, y después recaló en Osaka.
Fue en esta ciudad donde la protagonista de nuestra historia acudió a visitar la muestra. Tras dos horas de cola, entró y pudo contemplar la «Inmaculada del Escorial», que le sacudió por dentro. Al parecer, se hallaba destrozada, porque la vida le había golpeado muy duro y ya no tenía ganas de continuar. «Si en este mundo hay cosas tan hermosas como este cuadro, merece la pena seguir viviendo», se dijo entonces. Aquella «Inmaculada» de Murillo le produjo tal emoción que le dio fuerzas para no tirar la toalla. Trece años después, viajaba a Madrid y quería volver a ver aquel cuadro que le cambió la vida, que la salvó. De ahí su impotencia y sus lágrimas. 
Miguel Falomir, director del Prado, suele pasear habitualmente por las salas del museo. Le gusta sondear las reacciones del público. Allí conoció la historia de la desconsolada japonesa, a la que, por supuesto, se permitió el acceso al taller de marcos para que volviera a ver a su salvadora. Un melodrama (¿no se quedan con ganas de saber más detalles?) con final feliz. The End. 
  Fuente: aquí.

Traditio symboli (V)

$
0
0


Bueno, el Señor quiere que comiences a hablar y yo tengo que hablar cuando Él quiere. La tiniebla son nuestros pecados, somos malvados. La luz ilumina la tiniebla, la destruye porque nos hace ver que Dios es capaz de amarnos. Si vas por las casas, convence a la gente de que Dios los ama pecadores... ¡qué noticia! ¡Esto es lo que nunca escucharon! Porque todos en las casas, en Florencia, en Perugia, en todos los lados, creen que Dios te ama si eres bueno, si decides no pecar más, ser honesto, perfecto: ¡ah, entonces sí! Pero Dios no ama a los pecadores, a los impíos, ¿verdad? Esto lo has escuchado toda tu vida.

¡En qué secta habrá estado Kiko toda su vida para tener semejante follón mental y desconocimiento del Dios verdadero! Porque si algo predica la verdadera Iglesia desde su fundación es el Amor incondicional de Dios.

Pero no, nosotros portamos una noticia nueva: nosotros anunciamos a Cristo, y Cristo crucificado. ¡Una noticia para todos los pecadores! Mañana hablaremos sobre la conversión presentando la cruz de Cristo, la posibilidad que todos los hombres tienen ante esta luz para ser iluminados por el amor de Dios. ¡Dios te ama!

Entonces, hermanos, acojamos esta luz, meditemos sobre nuestra tiniebla; meditemos treinta segundos sobre el hecho de que somos ciegos, que todavía estamos ciegos, que miramos esta luz y no vemos nada; que esta luz no entró en nosotros y no somos portadores de esta luz, no somos los 'fotozomenoi' (como se dice en griego) que iluminan el mundo, que traen una nueva luz, una maravillosa novedad: todavía no, todavía estamos en la comunidad a aprender.

No existe la palabra 'fotozomenoi' más que en la escuela del maestro Ciruela. Se debe referir a φωτιζόμενοι (fotizómenoi, que significa iluminado). Pero lo interesante es el reconocimiento de que tanto tripodeo, tanto diezmo, tanta obediencia ovejuna a quien no tiene derecho a ella, tanto metacrilato, tantas horas, tantas renuncias y tanta tontería no sirven de nada.

¡Y tan pronto como uno te pone un poco en la cruz, tú no haces como Cristo, que no se resiste al mal, no opone resistencia a los malvados y se deja matar! Cuando Pedro dice: "No, a ti no te toca nadie”, Cristo dice: "¿No permitirás que haga la voluntad de Dios?”.

La cita es tan falsa como un euro de hojalata. Pero responde al cometido de los kikotistas: enredarte para que no se cumpla la voluntad de Dios para ti.

No somos como Cristo, no decimos como Cristo porque Cristo todavía no vive dentro de nosotros. No sé qué sucede, pero me parece que no vive dentro de ti. Veamos: ¿cómo te comportas con tus hijos, con tu esposa, con el trabajo, cuando alguien te trata mal? Cuando se portan bien contigo, es fácil amar, lo hacen todos: ¿qué haces tú de especial? Qué haces de extraordinario, dice el Señor, ¡si todos son capaces de hacer eso! Entonces vemos, reconozcámoslo claramente, hermanos: necesitamos la conversión, es decir, nacer de nuevo.

Este camino os ha prometido la fe.

Entonces, este camino quiere ocupar el lugar de Dios. Porque solo el Espíritu Santo tiene poder para otorgar la fe. Y ningún camino puede manipular al Espíritu de Dios ni hacerle soplar a su antojo.

Y el Papa dijo: "Hermanos, necesitamos una fe radical". Hoy el mundo está en una situación tal que no sirve de nada una fe como la vuestra, una fe burguesa como esta: hoy me convierto, mañana no, pasado mañana no, dentro de dos meses no, luego otro día sí.

Otra prueba de que el kikismo no es cristiano: ¡Cómo le gusta juzgar la fe de los demás! ¡Cómo le gusta creerse que conoce el alma humana!

No, esta fe ya no le sirve a nadie. El mundo de hoy necesita una fe radical, y nos miran a nosotros porque somos uno de los carismas que Dios está suscitando para vivir verdaderamente el cristianismo: ¡al menos intentémoslo! Quién sabe, tal vez estos neocatecumenales tengan éxito, tal vez. Quizás les suceda este milagro, que se dé el cristianismo, no una élite: la anciana, el joven, el ingeniero, el trabajador; es posible que realmente aparezca el cristianismo, como los cristianos de la Iglesia primitiva. ¿Será posible? Pero no, esto es una utopía. ¡Esto es imposible! Decimos: lo imposible lo hacen los cristianos, porque lo que es posible para las fuerzas humanas lo hacen los hombres; no hay necesidad de que vengan aquí. Para los cristianos está lo imposible, para nosotros es lo imposible, ¡para todos nosotros! Lo más imposible la hace Dios por nosotros, porque nada es imposible para Dios.

Ergo, una prueba de que Dios no está en la comunidad, es que siguen pasando años y años y ellos siguen sin fe, sin amor, sin unidad. Quien tenga ojos para ver, por sus frutos los conocerá.

Bien, hermanos, acojamos esta luz que viene humilde para iluminar nuestra tiniebla, y cantemos "Aleluya". Dios nos envía a nosotros, a nuestra vida, la luz de Cristo; ha enviado el amor de Cristo a nuestras vidas y nos está cambiando poco a poco, con mucha paciencia. En pie. 

Qué manía con hacer a Dios responsable de deformaciones que solo son responsabilidad suya. 


Lucernario
(Entra el presbítero con el cirio encendido y canta 3 veces. "Cristo, el Señor, es nuestra luz". La asamblea responde "Aleluya")

Normas para culpabilizar a la víctima

$
0
0


Por Catherine L’Ecuyer

¿Problema de conciencia, o preocupado por la consecuencia que tiene en la opinión pública alguna incómoda víctima? Has de saber que esa es la tuya. ¿Por qué? Pedir perdón sin reparar ahora se estila. Si, si, entérate bien, se está poniendo de moda.
¿Tienes dudas? No las tengas. Vayamos por parte y verás, que todo son ventajas.
¿El orgullo te lo impide? Venga, lánzate. No tendrás que pisotear tu soberbia al reconocer que te equivocaste, porque todos te alabarán por haber sido tan espléndido, sublime, magnánimo y humilde.
¿No puedes porque aún sientes odio hacia tu víctima? No te preocupes de eso, porque es posible y factible pedir perdón dejando a tu víctima en la más absoluta humillación. ¿Cómo? Basta con pedir perdón sin reconocer el mal hecho, o sin intención de querer repararlo. O exigiendo públicamente que las víctimas se olviden y perdonen haciendo borrón y cuentas nuevas. No te olvides, rechazar el perdón, es muy feo. Además de haber sufrido tu ofensa, ahondarás en sus heridas abiertas y tu víctima tendrá que aguantar el estigma social de no acoger un perdón benevolente realizado por ti de buena fe. Le reprocharán no “pasar página”, no “olvidar”; pasará por desagradecido, vengativo, rencoroso y mezquino. La masa observadora, sin piedad, nunca se lo perdonará, y pasará de víctima a ofensor. Y tú, de ofensor a víctima.
¿Miedo a represalias o a consecuencias? No temas, pero tampoco te entregues. Y si llevas pasamontañas, o rostro de incrédulo indignado mientras te tratan de oportunista o de mentiroso, tampoco hace falta que te los quites. No temas a la justicia, porque eso ahora no se estila demasiado, lo que se lleva es la misericordia sin justicia. Alargarse y escenificar lo harás, pero sólo para cumplir con las formas, por lo demás pide perdón a secas. Ni falta hará la purga, o la consecuencia, nadie pedirá que repares, y menos que expíes. Eso, de que para recibir la absolución no se puede negar uno a la reparación, y eso de la medieval teoría de la expiación, es la manía y obsesión de los que aún no pasaron por el periodo de la Ilustración. Falta no hará que te declares culpable o inocente, ahora permite auto-declararse impune la libertad entendida como indeterminación, siempre que hayas dicho “perdón”.
¿No quisieras comprometerte a no reincidir, o sentar un precedente? Eso tampoco debe preocuparte. Pero ojo, actúa con inteligencia y estrategia siempre. Comunicados anónimos, colectivos o de encapuchados, o declaraciones genéricas, en las que no salen ni nombres ni apellidos. Tampoco se estila dar la cara, ahora todo se hace mediante carta abierta, que leerá la masa observadora, que es la que realmente interesa convencer de tu contrición tan sincera. No hará falta tocar a la puerta de la víctima, o cruzar mirada con ella, para eso está la comunicación masiva. Puedes usar el afirmativo genérico -“pido perdón por todo lo hecho”-, pero si te resistes a ello, el condicional también está admitido -“pido perdón, si a alguien he herido”. De tal manera que si te conviene reincidir, puedes incluso decir que te referías a otra cosa cuando pediste perdón. Así, de ninguna manera crees un precedente y no te comprometes nunca a nada. Y puedes volver a pedir perdón todas las veces que quieras, porque la gente tampoco se acordará de que lo hiciste una y otra vez. Y cuantas más veces repites la palabra “perdón” mejor, así se vacía de todo contenido, perdiendo la connotación sagrada que alguna vez tuvo.
¿Te preocupa que a la víctima no se le olvide el daño que hiciste? ¿O que considere el borrón de cuentas frívolo e irresponsable? Pero ¿qué más da lo que ella piense? Lo que cuenta es tu buena fe e intención, y éstas nunca te faltaron. Incluso cuando hiciste daño, fueron las circunstancias que te empujaron, nunca hubo mala intención. Y recuerda: juegas con ventaja, porque la memoria colectiva siempre es muy corta, y se cansa con facilidad de las quejas eternas y del desbordante dolor de las víctimas. Siempre insatisfechas y tan pesadas. Nadie quiere líos o heridas abiertas, todo sea para cerrarlas y para dejar a la masa observadora vivir en paz. Recuerda, hay pocas cosas que no puedas conseguir en nombre del amor, de la armonía o de la paz. O de “pasar página” o de lo que llaman “abrir nueva etapa”. Toma buena nota de esas palabras, porque en materia tan delicada, lo que cuenta son las formas.
Eso sí, cuando pidas perdón, has de hacerlo con aflicción. Aquel dolor que siente el que ofende y que pide remisión sin tener ninguna intención de reparación. Y diles como te sientes al pedir disculpa, habla de vergüenza, dolor y pena. De la tuya, no de la suya, para que se vea que la tuya es tan grande, o casi, como la suya. Para que se ponga de manifiesto el empate. Y para que todos entiendan que, para pedir perdón, has sido muy, pero muy valiente.
Ante el absurdo y la impotencia, a veces solo queda la ironía. Pero intentemos por un momento cambiar de registro. No eduquemos nunca a nuestros hijos como si el “perdón” fuese un término mágico. La justicia herida no satisfecha es una herida abierta cuyo dolor sigue fermentándose secretamente. Es como agua que se hace camino por las fisuras de la historia. Y sus grietas acaban en conflictos y en guerras. Educar en el perdón es educar para la paz. Explicar que perdonar no siempre conlleva olvidar, porque el duelo también es necesario. El perdón es algo sagrado, y pedirlo sin arrepentimiento, banalizando el dolor y el daño cometido, o sin intención de compensación, es lo mismo que matar, violar, o calumniar de nuevo. Demos a nuestros hijos ejemplos nobles y valientes, enseñándoles con nuestra vida, a acercarse a la víctima ofendida dando la cara y con la rodilla doblada. Con el arrepentimiento propio del que emprende el arduo camino hacía la reparación y la enmienda. Y si la injusticia cometida conlleva consecuencias irreparables en la vida de las víctimas, que la actitud sea la de reparar con nuestras vidas, nunca con palabras huecas. Porque no existe misericordia sin justicia. Solo la justicia satisfecha invita humildemente al perdón, y únicamente bajo esa condición podemos pretender que el tiempo cure las heridas y sane la memoria. Así, no solo nos conformaremos con la mediocre postura de “vivir en paz”, aplaudiendo la ausencia de conflicto; aspiraremos a estar verdaderamente en paz, con los demás y con uno mismo.
 

Tostón publicitario. Pascua 2019 (I)

$
0
0


En la parroquia Santa Catalina Labouré, Madrid
Martes, 9 de abril de 2019
KIKO:
Saludamos al P. Mario que cumple 50 años de sacerdocio.
Después de Pascua haremos una convivencia de obispos, y tenemos ya más de 100, porque es una ocasión que tienen los obispos de conocer el Camino desde la fuente, que somos nosotros.

Si el Camino fuese Iglesia, ya la conocerían, pero como no es el caso...
El 11 de mayo tenemos un encuentro en Ucrania, con todos los países de la ex Unión soviética: Rusia, Siberia, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Estonia,  Ucrania, Polonia, etc.
El 2 de junio haremos la Sinfonía en Matera (Italia), declarada capital de la cultura europea, y nos han pedido si podíamos hacer la Sinfonía allí. Es un pueblo muy bonito, precioso, que fue usado para hacer la película “La Pasión de Cristo”.
El 16 de junio tendremos un encuentro en Génova con todas las comunidades del Norte de Italia.
Convivencia de itinerantes en Porto San Giorgio del 19 al 23 de junio.
Tú no te proyectes, hermano, que para eso está Kiko, para eso y para gastarse lo tuyo y lo de los demás.
Luego necesitamos que nos ayudéis con una colecta, comunidad por comunidad, porque vienen todos los obispos y no tenemos dinero para pagar todos esos viajes. Quiero que nos echéis una mano.

Nada de que Dios provea, que aquí apoquine todo el mundo. 
Hemos recibido una carta de Venezuela, que están sufriendo.
ASCENSIÓN:
Hemos pensado leeros esta carta como una ayuda para todos nosotros, en medio de las dificultades de la Pascua que pueden tener algunos, pues hay unos hermanos que ahora están sufriendo mucho más, que son los hermanos de Venezuela. 

Es que el destino de los kikos es sufrir y sufrir. Incluso en Semana Santa no saben sino hablar de penas y pesares que es lo que llevan dentro porque es lo que les da el Camino.

Nos ha escrito el equipo itinerante y nos dice:
Queridos Kiko, P. Mario y M. Ascensión:
Nos ha impresionado la heroicidad, en el Señor, de nuestros hermanos entrando en los acontecimientos tan duros que vivimos en este país.
Hablamos con los hermanos cuando podemos porque fallan muchísimo las comunicaciones por falta de energía. Todos coinciden que dentro del caos ven al Señor cercano en sus vidas. Intentan sobrevivir, como todos, porque se hace muy difícil el abastecimiento y sobre todo la dificultad de no tener agua…, pero continúan celebrando la Eucaristía en horas diurnas porque una vez que se va el Sol todo se entenebrece y la violencia en las calles se agudiza. 
Se refiere a horas diurnas del SÁBADO, no del domingo. Jesús, el de Alcobendas, lo explica mejor en su carta (otro día la subiré al blog).
Para la Palabra algunas veces celebran por las casas, celebraciones domésticas con varios hermanos que viven cerca unos de otros, por la falta de transporte y por lo peligroso de las horas sin luz, muchas veces no pueden ir a los salones de las parroquias.
Estos días atrás ha ido subiendo la violencia en las calles: tiroteos, manifestaciones, etc. Nos cuentan Juan Carlos y Toñi, de Almería, que llevan en misión en los cerros de Caracas desde el año ’95, que ayer aquella zona era como un campo de batalla porque los colectivos (grupos armados) se dedican a disparar a todos los que ven protestando en las calles. Algunos hermanos nos decían que se escondieron debajo de las camas con sus hijos para rezar el rosario hasta que terminaran los disparos.
También Jesús y Victoria, de Alcobendas (Madrid), que están en Cumaná desde el ’96, nos han dicho lo mismo de esa ciudad, que ayer estuvo bajo fuego cruzado casi toda la noche. En Cumaná tienen que dormir en el patio porque dentro de la casa hace muchísimo calor, también llevan muchos días sin luz como todo el país. Mons. Jaime Villarroel, a quien conocéis, obispo de Carúpano, se ha ido a vivir unas semanas con los indígenas del oriente venezolano, como uno más de ellos, quienes llevan cerca de treinta días sin electricidad e intentando sobrevivir como pueden…
¡Cuánto nos acordamos la cantidad de veces que os hemos escuchado a vosotros que el comunismo quita el alma a las personas! ¡qué gran verdad y realidad! Todos aquí con estos padecimientos se activan en modo supervivencia y no tienen tiempo nada más que para estar todo el día dedicados a conseguir un poco de agua para poder subsistir…, es terrible. ¡Qué necesario es llevar a Jesucristo al corazón de los hermanos para que todos estos acontecimientos no los destruyan y los deje sin alma!
Nosotros estamos consolados por el Señor, animando a los hermanos a que se unan en un solo espíritu con Él. Hemos tenido tres encuentros con mil y pico jóvenes cada uno que han sido a cuál mejor, un gran paso del Señor mostrándonos su amor y su ternura. Se han levantado muchas familias, jóvenes y hermanas para la vida religiosa. Hemos dado a los hermanos el verdadero alimento, Jesucristo y la verdadera medicina, su Espíritu Santo que nos consuela y anima.
No queremos ser más largos… Ya sabéis que os queremos y rezamos por vosotros todos los días. Gracias por las ayudas que nos enviáis. Un abrazo, la paz.
P. Guti, Ricardo y May y Jesús. Equipo itinerante de Venezuela.
Es heroico que las familias en misión que podían escapar, porque muchos venezolanos, estáis viendo por la televisión intentan escapar, se han quedado allí sosteniendo, dado fe y esperanza en esta situación de injusticia en que están viviendo.
 ¿Qué será lo que se sostiene desde debajo de una cama? ¿Por qué no irá Kiko a sostenerles en lugar de hacer sufrir a oídos inocentes? Pero sobre todo, ¿cual será el objetivo de esta carta en la que dejan claro que los kikólatras veneran el sábado, que cuantos pueden tratan de escapar aunque sea para hacer de chachas o de salmonetas y que el comunismo es muy malo? Pues está claro: Pedir dinero. Ya veréis...

Tostón publicitario. Pascua 2019 (II)

$
0
0


Hay alguna familia de Madrid que están allí [en Venezuela] y pudiendo escapar, no escapan, porque todo el mundo está saliendo de allí porque no hay comida, no hay luz, no hay agua, porque la situación es gravísima en algunos casos. Esos hermanos, heroicamente están allí manteniendo a los hermanos. Tenemos que participar, rezar por ellos y ayudarles, enviarles algún dinero, que no tienen, ya les hemos mandado algo y dan gracias por la ayuda.
No me cuadra. Si no hay comida, ¿de qué sirve el dinero? ¿Acaso el dinero alimenta?
 Pediremos que hagáis una colecta para ayudar no solamente a Venezuela, sino también ayudar al encuentro de obispos de todo el mundo, la convivencia después de Pascua, que es importantísima.
Es para mí una alegría poder reunirnos con motivo de la Pascua del 2019 que viene. Esperemos que en este año venga el Señor, porque lo que nos reúne aquí es para ayudarnos a esperar al Señor. Cada año la Iglesia espera que ese año venga el Señor. ¿Qué diferencia hay si viene ahora o si viene dentro de 15 años? Ninguna. ¿Y si viene dentro de 200 años? Ninguna, pero ¿por qué no se acaba ahora? La Iglesia espera siempre cada año al Señor.
La Pascua está, como sabéis, llena de contenido escatológico, porque el Señor vendrá en la Vigilia Pascual. ¿Quién ha dicho que este año no viene? ¿y si  viene?
Evidentemente aquellos que se proyectan sobre lo que van a hacer con los obispo que tienen, no esperan la venida del Señor, solo esperan la de los obispos tenidos.
Para nosotros sería la felicidad mayor, no pasaríamos por la muerte, según está revelado como Palabra de Dios en S. Pablo: cuando venga el Señor, la generación que esté presente no pasará por la muerte, sino que, de pronto, será todo inundado de luz, se abrirán los muros, se iluminará todo y aparecerá el Señor con los santos. Y los que estemos aquí reunidos, seremos arrebatados en los aires al encuentro con el Señor, y según subimos, como está revelado, seremos transformados. Nuestro cuerpo será transformado; el cuerpo que tenemos actualmente está sometido a la corrupción, no sirve para vivir eternamente, tiene que ser transformado y será transformado y no pasaremos ya por la muerte.
Hemos sido creados por el Señor para participar de su gloria y de su felicidad.
Porque la felicidad de Cristo es difusiva en sí misma y está deseando manifestarnos su felicidad y su amor. O sea, que tenemos que consolarnos mutuamente con la fe y ayudarnos a vivir en el Señor conjuntamente. No hay otro momento más precioso de nuestra vida que éste, que estar reunidos en el nombre del Señor. No hay nada mejor y prepararnos para su venida y para el encuentro con Él.
A parte de eso ¿qué tenemos? Pues envejecer, enfermedades, problemas. No es eso lo que el Señor está esperando de nosotros. El Señor quiere que estemos con Él y que estemos contentos de su Pascua. Nos reunimos aquí, fundamentalmente, para una cosa: ¿cuál es el centro de este encuentro, un punto? Que en la historia que Dios ha decidido que vivamos, necesitamos ser santos. Y ¿qué es lo que nos hace santos? la Pascua. No hay otra cosa más grande que la liturgia pascual, porque en la liturgia de la Pascua, lo sabéis, según han anunciado vuestros catequistas, pasa el Señor destruyendo al faraón que hay en todos nosotros, en todos nosotros hay un principio de pecado original, el faraón que quiere ser él el que dirija la historia. Así que los que estén bajo el poder del faraón quieren vivir la vida según les parece a ellos, no obedecen, no se humillan a la historia, destruyendo la obra del faraón.
He visto reflejada la historia de mis kikotistas, del CNC, del amigo Apuron, del también amigo Pell...
Pero esto, que es una obra en nosotros terrible, una batalla ¿tú de verdad te humillas antes Dios y aceptas la historia que está haciendo contigo, con humildad? La historia que está haciendo contigo: a lo mejor estás enfermo, a lo mejor tu mujer está enferma o tu marido, o tienes problemas, la historia que está haciendo contigo. Os hemos repetido mil veces que la historia es santa, los acontecimientos de nuestra historia son sagrados. Pero lo que más nos ayuda, en esta dimensión de santificación que es nuestra historia, es la Vigilia Pascual.
Lo puede repetir mil veces más, que seguirá siendo una falacia. Que tengas un accidente no es un acontecimiento sagrado, que tu hijo se vaya de casa porque no soporta la presión para obligarle a caminar, tampoco.
Por eso todos tenemos que prepararnos. ¿Para qué? para que la Vigilia Pascual no sea agua que no sirve para nada, sino que sea de verdad en nosotros una acción de Dios, porque va a pasar el Señor, va a pasar. Y todos nosotros necesitamos conversión. Y ¿cuál es el momento más alto de la conversión? La participación en la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo y esto se realiza en cada Eucaristía. Pues aunque todas la Eucaristías son iguales, hay una Eucaristía que es superior a todas, que es la Eucaristía de la Pascua. Por eso la Iglesia nos invita a prepararnos durante toda la Cuaresma, 40 días.
Otra barbaridad. Ni hay misas que valen como 20 ni hay ukas que son más santas que otras y valen como 110. Solo Dios es santo y Dios es el mismo en todo Sacramento eucarístico. Y lo que se conmemora en Pascua, se conmemora en toda misa.
Como es muy importante el hecho de que el Señor viene en esta Pascua, viene para destruir en nosotros el pecado, para convertirnos a Él y hacernos santos, es importante que esto no sea una tontería, sino que realmente sea eficaz en cada uno de nosotros. Por eso nosotros, como buenos catequistas, estamos aquí para prepararos para esta noche Santa. Es la noche de las noches, la noche de la Pascua.
Como catequistas son malísimos puesto que en 50 años solo han obtenido agraces.
Por eso ahora comenzaremos haciendo un trocito del Pregón Pascual para ayudarnos a prepararnos. “Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte y del infierno retorna victorioso”. La liturgia de los cristianos es lo más grande porque es un encuentro, dice Cristo: donde estén dos o tres reunidos en mi nombre allí estoy yo en medio de ellos. O sea que en este encuentro está el Señor en medio de nosotros. No hay cosa mayor que la presencia del Señor en nuestra vida. Y la vida no es solamente una cosa estúpida. El Señor ha decidido ayudarnos y para ellos tenemos la liturgia de los domingos, pero lo más importante de todo es la Noche Santa, en la que se hace presente el misterio pascual, donde el Señor viene para destruir en nosotros la obra del demonio, la obra del mal.
Porque todos necesitamos constantemente vivir en un proceso de conversión.
Y Dios ha establecido para nuestra conversión la liturgia, el tiempo pascual, sobre todo, la Cuaresma como preparación al momento de la Pascua, en la que el Señor se hace presente destruyendo en nosotros el faraón, el enemigo de Cristo, que existe, el demonio que actúa en la Tierra, en la historia. Está todo lleno de obras del demonio: asesinatos, bandas, hay de todo, familias que se destruyen en cada momento. Pero nosotros hemos sido elegidos por Dios para ayudar al Señor.
Bien, pues vamos a ver si es posible, hermanos, que este encuentro nos ayude aprepararnos a “la mejor participación a lo que los sacramentos significan y realizan” como ha dicho el Concilio.
Un tostón publicitario no puede preparar a participar de los sacramentos, como una peluca no puede curar la calvicie.
 

Tostón publicitario. Pascua 2019 (III)

$
0
0


Bien, hermanos, vengo a deciros de parte del Señor que está muy contento de vosotros, que después de tantos años, cuarenta casi cincuenta, juntos aquí en una gran batalla.
Ni uno se ha convertido, ni uno es santo ni cristiano. ¡Qué alegría! (para su señor, que debe de tener un olor a azufre…)
El Señor os está esperando para salvar a tanta gente y para ayudar a que la Iglesia cumpla su misión en este tiempo.
Después de 50 años de espera, mejor que se busque una opción B.
Es una gran alegría el que os haya elegido y que os mantenga, que nos mantenga a todos en este tiempo, porque ahora este encuentro es fundamental porque el Señor os dice, que en esta misión que os otorga, que os da y que es importantísima para la ciudad de Madrid, necesita que seáis santos. Y la única cosa que nos hace santos es la Pascua.
Entonces, tenemos que prepararnos para nuestra santificación, para la participación fructuosa y profunda en la Vigilia Pascual. Y ¿cómo podemos prepararnos para que realmente, en esa Noche Santa, nuestra vida se transforme, pase el Señor y destruya en nosotros los restos del hombre viejo que hay en todos nosotros, porque todos somos pecadores, todos. Y todos tenemos un combate. No somos santos, no somos suficientemente santos. Para que se realice de verdad nuestra misión necesitamos ser santos y el Señor nos recuerda que para hacernos santos Él ha instituido los sacramentos y entre ellos el sacramento más importante la Santa Vigilia, la Vigilia Pascual.
Ya está confundiendo el culo con las témporas. Un tipo que no sabe lo que son los sacramentos y pretende dar lecciones.
Todas las Eucaristías hacen presente la Vigilia Pascual: la muerte y la resurrección de Cristo. Pero hay una noche importantísima que es la noche de la Vigilia Pascual, la Noche que celebra la Iglesia la muerte de Cristo en una cruz para salvar a la humanidad, a ti y a mí, a todos los hombres de la esclavitud al pecado, la soberbia, la codicia, la lujuria, etc., y restaurarnos interiormente.
NO. Lo que celebra es la RESURRECCIÓN. Si celebrase la muerte, la Pascua sería el viernes, pero porque celebra la resurrección, es el DOMINGO. Que los hay que no se enteran.
El Señor nos necesita santos a todos, a mí y a vosotros. Y a mí me dice que viene esta Vigilia, que me tengo que preparar, que no soy santo, además que no sabemos lo que nos prepara este año y cuál es la voluntad de Dios para mí y para ti. A lo mejor es una enfermedad, es un cáncer, es un conflicto, es una persecución, es una calumnia, no sabemos que es lo que Dios tiene destinado para nuestra santificación y para el buen nombre de Cristo y para la salvación de la Iglesia. No sabemos lo que esperamos.
Y suma más tontadas. Dios, a diferencia de otros, no envía cánceres ni se recrea en la muerte.
El Señor solamente nos dice que tenemos que prepararnos a esta Vigilia, a la Vigilia Pascual de 2019. Santa Vigilia, paso del Señor en medio de su Iglesia, en medio de nosotros. El Señor quiere pasar para destruir en nosotros el hombre viejo, el autor del pecado, de la envidia, de la soberbia, de la avaricia, del afán de dinero, para que seamos sobrios. Hay tanta gente que está bajo el alcoholismo, bajo la droga, y no solamente eso, sino que está en conflicto y odio con los familiares, se detestan.
Nosotros no podemos odiar a nadie, tenemos que ser como corderos, corderitos, todos corderitos, pequeños, blancos y dispuestos al sacrificio. No somos lobos, Cristo no es pastor de lobos, es pastor de corderos.
Le ha faltado decir: y el que odie, que se vaya. Y se hubiese quedado solo, porque el odio es algo que tienen metido muy dentro, no se lo quitan de la boca ni del corazón.
Pues esta Pascua el Señor quisiera que tú fueras un cordero y que yo también, que nos convirtiéramos. ¿Dónde están los cristianos en España, en Madrid?, ¿dónde están? Quisiéramos verlos, son los discípulos de Jesucristo. Y ¿quién fue Cristo? El Hijo de Dios que vino a este mundo, vino a destruir en los hombres la obra del pecado y de la muerte. Y quisiera darnos su victoria sobre la muerte, nos da a participar de su resurrección, y sobre el pecado. Y para hacernos humildes. Sin humildad no hay nada en el cristianismo. Tenemos que salir de aquí esta noche dispuestos a ser humildes.
Para ser humildes necesitamos pedirle al Señor que nos ayude: Señor ¿qué tengo que hacer yo para ser humilde como tú quieres? Lo que tú quieras de mí ¿qué tengo que hacer? Humíllate. ¿En qué consiste?
La humildad consiste en que el hombre se humille ante la historia, porque es Dios el que lleva nuestra historia, aceptando la historia que lleva con nosotros. Y ¿qué historia tiene conmigo? La edad, la enfermedad, el trabajo, las  comunidades…, no sé.
Tengo que ser humilde y sometido a la historia, esto es, sometido a la voluntad de Dios cada día, en lo que Él quiere para mí, para hacerme santo. Si yo soy santo, mucho bien recibiría la Iglesia y todos vosotros, si yo fuera santo. Desgraciadamente yo soy un pecador, soy un pobre hombre que, a veces, no puedo más, y no puedo dejar esto, aunque quisiera marcharme. No, no puedo. El Señor me ha unido a vosotros en tanto que tengo un poco de salud tengo que ayudaros en vuestra fe.
¡Qué diosito tan malévolo el suyo, que le tiene esclavizado! Está claro que no es el Dios cristiano, que respeta la libertad del ser humano. Incluso si la emplea para hacer el mal.
Detrás de vosotros tenéis a vuestros hijos, a vuestros nietos, a vuestros cuñados a vuestros parientes, a tanta gente que nos mira y nos ve.
Y porque ven, no quieren el Camino.

Tostón publicitario. Pascua 2019 (IV)

$
0
0


Pero, yo tengo que deciros en nombre del Señor, que quiere que seamos santos, no quiere, es que necesita la Iglesia de Madrid de nosotros, necesita que seamos santos. Y ¿en qué consiste ser santo? Pues en vivir en la voluntad de Dios.
Y ¿cuál es la voluntad de Dios para mí? pues pregúntaselo a Él. Tenemos que rezar al Señor, asistir a los Laudes, hacer el oficio de lecturas, los salmos y sobre todo ser pequeños. Considérate el último y el peor de todos, dicen los Padres de la Iglesia. Considérate el último y el peor de todos, que no eres digno de estar en esta comunidad, tendrías que estar quizás en la cárcel, no sé dónde, pero el Señor te quiere muchísimo. Por eso sé agradecido al Señor y alégrate de vivir en su voluntad. Seamos agradecidos a Dios y vivamos el día a día, cada jornada poniéndonos al servicio de nuestros hermanos, alegrándonos de hacer algún servicio, de ayudarles.
Después de 50 años, estaría bien que algún kiko se pusiera por una ver al servicio de la Iglesia. Sospecho que se oirían trompetas en el Cielo ante tal prodigio.
Alegrémonos de las humillaciones, no es que las busquemos, las que Dios permite, sea por la salud, sea por los conflictos de la familia, sea con los hijos, sea con los nietos. Lo que Dios permita.
Démosle gracias de todo al Señor. Vivamos dando gracias a Dios por la vida que nos da, por su amor, por su ternura, por su presencia. Esa es la voluntad de Dios: que vivamos dándole gracias, haciendo la oración constante: “Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy un pecador”.
Es decir, que la voluntad de Dios no es que tripodees, que diezmes, que prepares, que machaques a tus hijos con la comunidad, que juzgues a todo el que deja el Camino… A ver si te vas enterando.
Gracias, Señor, por tu amor y por tu bondad. Concédeme ser manso, humilde, ayúdame a considerarme el último y peor que los demás. Que no me considere superior a nadie, dirá S. Francisco, que se consideraba el último y el peor de todos. Era la obra del Espíritu Santo en S. Francisco, que, habiendo sido inundado (sic), tenía una luz dentro y se veía el último y el peor de todos.
Lo del santo inundado es nuevo. El abuelo ya no está para estas cosas.
Esto sucede en todos aquellos hermanos que han sido visitados por el  Espíritu Santo.
Eso: los inunda a todos.
Considérate el último y el peor de todos, que no eres digno de estar aquí. Hazte consciente de tus pecados y dale gracias al Señor. Vivamos dando gracias al Señor por la vida que nos da, de su presencia, de su amor, de su misericordia, de su bondad, de que te ha dado catequistas, de que te ha dado una comunidad. ¿Cómo podríamos dar gracias al Señor por tener una comunidad cristiana? En esa comunidad tienes la ocasión de ayudar a los hermanos, tienes la ocasión de quererlos, tienes la ocasión de servirlos, de recibir alguna humillación. Las humillaciones son muy importantes para nuestra santificación. Todo aquello que nos humilla es santo. ¿Qué nos  humilla? ¿La familia, los nietos, los hijos, los cuñados, el trabajo, el que no tenemos dinero? ¿qué nos humilla?
¿Qué clase de mente retorcida y deformada es la que puede poner a la familia, los hijos o los nietos como causas de humillación?
Todo lo que te humille es una gracia. Vivamos dando gracias al Señor, hermanos. Podría decir esto y muchas más cosas, pero, es difícil, porque más importante de lo que yo pueda deciros es la acción de los sacramentos, es la acción de la Vigilia Pascual, es el momento en que el sacramento irrumpe en nuestro espíritu.
Pero, para ello tenemos que prepararnos a recibir el Espíritu Santo, a participar realmente en lo que significan los sacramentos. El sacramento de la Pascua significa que Cristo se hace presente con su muerte para morir por nosotros. En esa Noche Santa Cristo se hace presente en el altar y se ofrece en sacrificio por ti, para que tú te unas a Él y dejes sobre su cadáver el hombre viejo y sea resucitado con Él. Porque no somos santos, no somos apenas cristianos.
¿Solo se hace presente una noche al año? ¿Las demás ukas son de pega? ¡Las barbaridades que llega a decir el abuelo! No deberían dejarle hablar.
La Iglesia de Madrid, el Camino Neocatecumenal necesitan de tu santidad, necesitan nuestra humildad, necesitan nuestro amor a Cristo. ¡Ay, si fuéramos cristianos, enamorados de Cristo! Amar a Cristo es la única verdad, el resto es todo vanidad, decían los Padres del desierto: Recuerda, hijo mío, que amar a Cristo es la única verdad. Amar a Cristo. ¿Tú amas a Cristo? ¿lo amas? Y ¿cómo muestras tu amor a Cristo, dime cómo lo muestras? A lo mejor estás distraído todo el día, ¿qué has hecho hoy? En este día de hoy ¿se ha visto el amor que tienes a Cristo? ¿no sé? ¿has rezado el rosario, has estado rezando todo el día, has hablado con Él, le has dicho que le quieres, le has dicho ayúdame a hacer tu voluntad? ¿no sé? Necesitamos amar a Cristo, amar a Cristo es la única verdad, el resto es todo vanidad. Amar, amar a Cristo es lo que haremos en el cielo, amar a Dios. Pero ya podemos participar del cielo si amamos aquí a Jesucristo. Si nos levantamos y pensamos en Él, si le ofrecemos el día, si le decimos: Señor, ayúdame, estate conmigo cerca, ayúdame, ayúdame a hacer tu voluntad, a ponerme al servicio de los demás. Ayúdame. Y hablando con el Señor, así poco a poco, debe ir creciendo en nosotros el amor a Cristo. Amar a Cristo es la única verdad, el resto es vanidad. Y para amar a Cristo necesitamos humillarnos.
Creo que se confunde. El amor es humilde, pero la humillación no es mágica para poder llevar a nadie a amar.
Señor, ayúdame a humillarme, a considerarme el último, a decir que no soy digno de estar aquí con estos hermanos, que son todos santos, yo soy un miserable, Señor, yo soy un pecador. Concédeme, Señor, tu gracia y tu bondad. Concédeme ser cristiano, que viéndome los hermanos vean en mi a Cristo.

Tostón publicitario. Pascua 2019 (V)

$
0
0


Porque, mirad, os he vuelto a repetir que Dios cuando ama se da totalmente. Por eso le dice a Felipe: Quien me ve a mí, ve al Padre. Porque el Padre estaba totalmente en el Hijo. Pero, si yo soy cristiano, Cristo está totalmente en mí, no está una parte de Cristo, no me ama como un trocito, me ama totalmente, Él se da a mí  totalmente. Quien me ve a mí ve a Cristo, quien te ve a ti ve a Cristo.
En las kikotesis iniciales se asegura que es el que mira quien ha de tener fe de ante mano, o de lo contrario no reconocerá a Dios en nadie, ni seglar, ni monja, ni monje ni cura. Ahora pretende que mágicamente él y quien él disponga se han divinizado de forma palpable. Las dos veces yerra.
Si es que te ha elegido el Señor para ser su discípulo en el mundo, y para que a través de ti conozcan los hombres a Jesucristo, que es la única verdad, el único bien. Cristo es Dios. Fíjate que Dios te ha elegido para que seas deificado, lleno del amor de Dios en ti, mediante el Espíritu Santo. El Espíritu Santo desciende sobre nosotros por una elección divina, porque Dios lo ha dispuesto así en su providencia impresionante y maravillosa. Ha decidido que seamos discípulos de Cristo, hermanos. Qué grande que Dios nos haya elegido. Cómo podríamos darle gracias, que nos ha elegido para vivir en nosotros.
Muy calvinista. Y muy de teoría del suprahumano por dosis de kikotina frente al infrahumano, que son tanto los paganos como los de misa de 12.
Tenemos que vivir nuestra vida con esta conciencia de que el Señor está en nosotros como en un templo, somos como una Iglesia que camina, somos la Iglesia, Cristo habita en nosotros, vive en nosotros. Y vive ¿para qué? Él te lo dirá: para que seas humilde y santo, para que te consideres el último y el peor de todos, para que ames a tus hermanos, para que ames a tu mujer, a tus hijos, a tus nietos, para que te pongas al servicio de todos, para digas a todos que no mereces vivir, que tú eres un pecador. ¡Ay, si fuéramos cristianos, humildes, santos! No hay nada sin humildad en el cristiano. Dime cuánto eres humilde y te diré cuánto eres santo. Sin humildad no hay nada en nosotros. Pues tenemos que pedirle al Señor que nos haga pequeños, que nos haga humildes, que nos haga ponernos al servicio de los hermanos, para todo. No para ser considerados, ni estimados, sino contentos de ser despreciados, contentos de participar en la cruz de Cristo, contentos de ser cristianos, crucificados con Cristo por el amor a los demás. Y si cargamos con algún pecado de otro, de tu nieto, de tu mujer o tu marido, bendigamos al Señor porque no hay cosa más grande que con Cristo llevar los pecados de los demás, unidos a Jesucristo.
Por eso, hermanos, ánimo.
En este encuentro no podemos por menos que prepararnos a la Noche Santa. Dios ha elegido, como sabéis, hay un poema antiquísimo, que se llama el poema de las cuatro noches. Dice que la noche más importante del mundo es la noche de la creación, en esa noche en donde Dios dijo: “Sea la luz, y la luz se hizo”. La primera noche.
La segunda noche es cuando aparece la fe sobre la tierra, cuando Dios dice a Abraham: Sal de tu tienda, mira las estrellas del cielo, todo lleno de estrellas, así será tu descendencia y creyó Abraham en Dios y le fue reputado como justicia, lo creyó. Y así es su descendencia hoy, es la descendencia de Abraham, no solamente son los cristianos, los protestantes, son todos los musulmanes, somos millones y millones, todos descendencia de Abraham. Esta noche es importante, es cuando aparece la fe sobre la tierra. La fe es un don que viene del cielo, una virtud sobrenatural y Dios se la concede a un anciano que había superado los 90 años, que no podía tener hijos, cuya vida era toda un fracaso. Él se dio cuenta de que su vida no tenía sentido, no tenía hijos, no tenía descendencia, que en aquella época era considerado una maldición.
En otras palabras: que no aceptaba su historia, la que diosito quería para él.
Dios le prometió un hijo y no sabía cómo sería esa promesa, pensaba que quizás fuera con su esclava Agar y le dijo Dios: No, será con tu mujer. Pero si mi mujer no tiene edad. Pues no obstante Dios hizo ese milagro que naciera su hijo Isaac, y de Isaac una descendencia inmensa sobre todo el mundo. Isaac. La fe, la fe. Si tienes fe es impresionante, tener fe es un don que recibes de Dios. Tener fe, creer en Dios y amarlo, creer en la vida eterna, creer en el cielo, poner tu vida al servicio de la trascendencia divina. La fe. Un don inmenso. La segunda noche aparece la fe sobre la tierra.
Pero hay otra noche también importantísima, que es la noche del Éxodo, cuando Dios para mostrar lo que iba a hacer con su Hijo, abre el mar de pronto y pasan a pie enjuto sobre el mar. El mar se abre en dos, como dos murallas, y caminan. Es un signo de lo que va a hacer Dios con nuestra fe. Va a abrir la muerte para que pasemos nosotros por la muerte y lleguemos al cielo.
La cuarta noche es la noche en la que viene el Mesías, en que viene Cristo, y llegó y destruyó la muerte con su resurrección. La quinta es cuando volverá. Nos ha prometido que vuelve. Ánimo, hermanos, que volveré.
Se lo tiene un poquito creído.
Así como los ángeles aparecieron en la Ascensión y dijeron a todos: Así como lo habéis visto subir, así le veréis descender, descenderá sobre el mundo.

Cristo ha resucitado. ¡Aleluya!

$
0
0






Tanto en Oriente como en Occidente, a lo largo de los siglos se han desarrollado muchas maneras de representar a Cristo resucitado. En el Oriente cristiano privilegian los iconos, cargados de simbolismo para transmitir un mensaje teológico. Entre ellos destaca la representación de la “anástasis” (palabra griega que significa “resurrección”), también llamado “Icono del descenso de Cristo a los infiernos”.

En el centro está Cristo revestido de luz, aunque conserva las llagas de la pasión en las manos y en los pies. A sus pies hay unas puertas rotas: son las puertas del abismo, del infierno, de la morada de los muertos, de la que nadie podía salir hasta entonces. Cristo no solo ha abierto las puertas del lugar de las tinieblas, sino que las ha roto para que ya nunca puedan volver a cerrarse.

Por debajo de las puertas rotas se encuentra un personaje encadenado: es la representación de la muerte, que ha sido definitivamente vencida, cumpliéndose la palabra de Cristo: “Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes están seguros, pero, cuando otro más fuerte lo asalta y lo vence, le quita las armas de que se fiaba y reparte su botín” (Lc 11,21-22). La muerte tenía presos en el abismo a los difuntos, pero Cristo la ha vencido y se ha quedado con su botín, que son los muertos, y les ha devuelto la vida. Alrededor están los cerrojos, las llaves y los instrumentos de tortura, rotos e inservibles.

Así lo interpreta san Pablo que, citando el salmo 68, dice: “Subió a lo alto llevando cautivos. Decir subiósupone que había bajado a lo profundo de la tierra” (Ef 4,8-9). San Pedro lo explica más detenidamente: “Cristo fue a predicar incluso a los espíritus que yacían en la prisión, a los desobedientes de otros tiempos…” (1Pe 3,19-20).

Por eso, alrededor de Jesús se encuentran varios personajes del Antiguo Testamento, que varían en cada icono. En este se pueden ver a la izquierda al rey David (con barba y corona), al rey Salomón (sin barba, pero también con corona) y a Juan Bautista (con larga barba y melena). A la derecha se distingue Abrahán (con larga barba blanca), a su hijo Isaac (con barba marrón) y a Abel (jovencito con cayado de pastor). En algunos iconos están todos con aureola sobre la cabeza y en otros no la lleva ninguno, no sé por qué en este solo la llevan los de la izquierda.

Los dos personajes que salen de los sepulcros y a los que Jesús toma por las manos son Adán y Eva, porque Cristo viene a redimir a todos, empezando por los primeros padres. Ahora no son ellos los que elevan la mano para tomar el fruto del árbol prohibido, sino que es Cristo, fruto del árbol de la vida, que los toma por mano y se ofrece a ellos como alimento de inmortalidad.



Fuente: https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2013/04/icono-de-la-resurreccion-del-senor.html

Tostón publicitario. Pascua 2019 (VI)

$
0
0


Bien, hermanos, ¿qué queréis que os diga? que me parece imposible hablaros, porque es imposible. ¿Por qué? Porque necesitaría el Señor que fuéramos santos, pero este hermano no tiene nada de santo, ni éste, ni aquella, ni éste menos que ninguno. Sin embargo, si no somos santos no sirve para nada esta reunión, ni las comunidades, ni nada, ni una comunidad como un grupito más en una parroquia. Dios necesita que seamos santos.
En efecto. Una vez más da la razón a lo que se dice en CruxSancta.
Necesitamos prepararnos para la Vigilia Pascual, porque los sacramentos provocan en nosotros la santidad. Los sacramentos nos santifican, realmente, y necesitamos, la Iglesia necesita tu santificación. Pero lo que necesita la Iglesia es que el Camino Neocatecumenal muestre la potencia que Dios le ha dado.
Después de 50 años está demostradísimo que Dios no le ha dado ninguna potencia.
¿Y en qué consiste esta potencia? Pues en lo que ha dicho Cristo: "Amaos como yo os he amado". En el amor entre los hermanos. Mirad, las comunidades neocatecumenales tienen que ser que se quieran los hermanos, que se unan. En tu comunidad tenéis que ser "uno", perfectamente uno, como el Padre está en el Hijo, uno. Porque ése es el amor de Dios. El Espíritu Santo nos hace uno en Cristo y nos hace uno entre nosotros. Tenemos que reflexionar seriamente cómo es nuestra relación con nuestros hermanos. Si realmente somos uno, porque la Iglesia necesita cristianos, pero no cristianos así solos, sino que Dios ha hecho con nosotros un milagro y es que nos ha puesto en una comunidad cristiana, comunidades cristianas.
La realidad es que el CNC es cualquier cosa menos una comunidad cristiana.
¡Mirad, cómo se aman! ¡Miradlos cómo se quieren! ¡Cómo se ayudan! Son perfectamente uno. "Padre, Tú en mí y yo en ellos, para que sean perfectamente uno y el mundo crea". Solamente cuando nos vean que somos perfectamente uno, el mundo será transformado. ¿Y qué es lo que nos hace que seamos uno? Pues, querernos. ¿Y qué es lo que nos hace querernos? La participación a los sacramentos.
Los religiosos de misa de 12 participan en los sacramentos y sin embargo hay quien dice que eso solo vale como 20.
El Señor ha puesto a nuestra disposición su Misterio Pascual, cada semana, Pascua de la semana, le llamamos a la Misa del domingo. Y sobre todo ha puesto a nuestra disposición el Misterio Pascual de la noche santa, la noche de la Pascua. Por eso la Iglesia nos invita a prepararnos cuarenta días, porque esa noche hace un milagro en nosotros. Esa noche puede destruir en nosotros el principio de la soberbia, de la envidia, de la avaricia, de la lujuria y hacernos humildes. ¡Que no lo somos! Hacernos santos. ¡Que no lo somos! Y la Iglesia necesitaría comunidades cristianas que sean de verdad cristianas, que los hermanos se quieran de verdad en el Señor mediante el Espíritu Santo.
Tenéis que ayudaros en la comunidad a ser perfectamente uno. Quitad de vosotros el orgullo, la soberbia, las rencillas, el odio, el amor al dinero, el rencor, el no juzgar a ningún hermano, considerando a los hermanos de la comunidad superiores a ti. Dice San Pablo: “Considerando a tus hermanos superiores a ti en todo”.
Falso. Lo que dice San Pablo es: «Estimando cada uno a los demáscomo superiores a él mismo», lo que incluye también a los de misa de 12.
Tú, eres el último en la comunidad y el peor de todos. ¿Eso te lo crees? Solamente está actitud provocaría en nosotros una relación nueva, que la gente está esperando que se dé en los cristianos: mirad los cristianos cómo se quieren, cómo se ayudan, no se juzgan unos a otros, no se juzgan. Consideran a los otros superiores a sí mismos. Eso es lo que Dios quiere que vivamos nuestra vida en la comunidad, Considerándote inferior a los demás, poniéndote al servicio de los hermanos para lo que sea, para todo. Tú eres un servidor. Soy el último y el peor de todos. A tu servicio, hermano.
Sí, sí, pero quien tiene que soltar la pasta, una y otra vez, es el hermano.
Es importantísimo que fuéramos de verdad cristianos en la comunidad. Considerando a los otros como superiores a ti en la comunidad. Es muy importante que pidamos al Señor que nos ayude. Y la Vigilia Pascual viene en nuestra ayuda. Él ha dejado los sacramentos, que provocan en nosotros la santidad. Y el máximo Sacramento es el Misterio Pascual, que provoca en nosotros la destrucción de la soberbia, de la avaricia y provoca en nosotros la humildad. ¡Oh, santa humildad de Cristo! -gritan los cristianos del primer siglo- ¿quién te pudiera encontrar? ¡Oh, santa humildad de Cristo! ¿quien te pudiera encontrar? Sin humildad no hay nada. Sed humildes, sed misericordiosos los unos con los otros. No juzguéis a nadie, considérate el último y el peor de todos. Eso es ser cristiano. Pues, así no somos.
Por eso, Dios pone a nuestro alcance su Misterio Pascual, que nos alimenta cada semana con la santa Eucaristía, pero sobre todo nos da el Misterio Pascual para que lo celebremos y vivamos de él en la Noche Santa, la noche de la Pascua. Por eso la Iglesia te invita a prepararte para la Vigilia Pascual durante los cuarenta días de la Cuaresma. ¡Prepárate! que va a pasar el Señor. La Iglesia te necesita santo. Y para que seas santo necesita que participes a lo que este sacramento significa, y que no estés distraído, que te prepares, que va a pasar el Señor, y va a hacer contigo una obra. Quiere destruir en ti el hombre que ama el dinero, el hombre que es rencoroso, el hombre que no es cristiano y quiere darte de su Espíritu, para que pueda vivir en ti, el Espíritu Santo de Dios, que el Espíritu Santo te haga hijo de Dios, amigo de Cristo, amigo de Dios, santo. El Espíritu Santo que habita en nosotros, que nos haga humildes, sin humildad no hay nada, hermanos, humildes. Por eso es muy importante: ¡Oh, santa humildad de Cristo! ¿quién te pudiera encontrar?
Pensad vosotros, que Dios siendo Dios se hizo hombre, se humilló, y hecho hombre, tomó la condición de siervo, obedeciendo en todo a su Padre, hasta la muerte y muerte de cruz. Aceptó que la voluntad del Padre pasase por su destrucción. Él podía no entender nada: ¿de qué sirve esto? Pero se abandonó completamente a la voluntad de su Padre, y su Padre, de su muerte, sacó nuestra vida, nuestra resurrección, nuestra santidad.
Por eso, hermanos, ánimo, porque la Iglesia de Madrid nos necesita, necesita de mi santidad y de vuestra santidad, y lo que nos hace santos es la participación al Misterio Pascual de Cristo. Tenemos que aprender a venir a la Vigilia Pascual y dejar en el altar nuestro hombre viejo, y salir de la celebración transformados por el Espíritu Santo, que nos hace pequeños, humildes, que nos hace como niños.
Mientras idolatren la vigilia pascual como si fuera mágica, no va a producirse ese milagro. Roban la gloria a Dios y ni siquiera se dan cuenta.
Cristo coge un niño y dice: "Si no os hacéis como niños, como este niño, no podréis entrar en el Reino de los cielos". Un niño de cinco años, un niñito, allí. ¿Y cómo nos haremos humildes y santos, humildes como niños? Pues se lo tenemos que pedir a Él: Señor, concédeme ser cristiano, concédeme ser humilde y santo, ayúdame tú, que yo viva en tu voluntad, dame de tu Espíritu. Solamente tu Espíritu me hace niño, me hace pequeño, me hace meterme al servicio de todos, me hace no considerarme superior a nadie. Tu Espíritu me conduce poco a poco a considerar a los otros superiores a mí, porque eso es ser cristiano: considerando a los otros superiores a ti.

Tostón publicitario. Pascua 2019 (VII)

$
0
0


¿Yo me creo inferior a vosotros? Pregunta muy interesante. ¿Me creo inferior? Eso me lo puede hacer ver el Espíritu Santo. Humanamente yo puedo pensar que yo sé pintar, que tengo virtudes y dones, que os supero en tantas cosas. Considerando a los otros como superiores a ti. Ánimo, Kiko, ánimo, tú eres un pecador, un pobrecito, que Yo te he elegido para una misión, pero no creas que esa misión hace de ti un santo o algo por el estilo, no hace de ti nada, porque soy Yo el que lo hace todo, tú haces poco.
Tengo la impresión de que uno muy sensible se cree que Dios es una marioneta a la que puede hacer hablar en su mano.
De todas maneras, yo estoy contento de que el Señor me haya elegido, lo que más me ayuda es la presencia de Cristo en mi vida, el que esté hoy aquí haciendo su voluntad, con vosotros, y que estoy contentísimo de que viene la Pascua del 2019 y que en esa Vigilia Pascual yo estaré en Israel, porque tengo que ir allí, preparándome para la convivencia que tenemos de obispos, que vienen más de 150.
No está mal, en diez minutos han pasado de 100 obispos que tiene a más de 150 que van. Y la lechera sigue con sus cuentos, digo cuentas…
No estoy aquí para hacer mi voluntad, sino para hacer la voluntad de aquel que me ama y que me eligió. Lo importante es vivir en su voluntad. 150 obispos o 200 que quieren saber qué es el Camino y saber quién es Kiko, tengo que predicar, el Señor me ayudará. Os pido que me ayudéis vosotros también, por favor, tendríais que ayudarme rezando por mí, por Ascensión y por el padre Mario. Nos falta Carmen, pero desde el cielo nos echa una mano como puede.
¿Qué es mi vida? Je, je. "¿Un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción? Y cualquier bien es pequeño, porque toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. “Yo estoy aquí de estás prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Que es la vida? Un frenesí… me lo sabía de memoria. Pues, bien, hermanos, la vida no es sueño, la vida es un combate, un combate en el que el Señor nos llama a estar con Él, a caminar con Él, a quererlo, amar a Cristo. Hermanos, amar a Cristo es la única verdad, el resto es vanidad.
A lo que no llama es a la obediencia ciega, ni a poner al Camino por encima de las personas.
Por eso, ánimo, en esta Cuaresma, lo que nos queda, preparémonos a la Pascua, que viene el Señor y quiere estar en nosotros. ¿Por qué? Porque ésta es la esencia divina: querernos, esto es el Señor. El Señor tiene una "sustancia", la sustancia divina de Cristo ¿cuál es? Amarnos, Cristo nos ama, porque es Dios y es Amor, nos ama hasta el colmo, hasta el infinito, hasta morir por nosotros, ocupando nuestro lugar, haciéndose pecado por nosotros y ocupando el lugar de un pecador y sufriendo el castigo de un pecador, se ha hecho pecado por nosotros, para que nosotros seamos totalmente absueltos y pueda el Espíritu Santo vivir dentro de nosotros, haciéndonos santos, haciéndonos hijos de Dios.
Puede verse que en la falsa doktrina kika no hay lugar para el libre albedrío ni para el arrepentimiento ni la enmienda. Todo ha de ser como su humildad disponga.
El amor a Cristo, hermanos, es lo más grande y lo más maravilloso. Por eso tenemos que ayudarnos unos a otros a amar a Cristo, a quererlo y por amor a Cristo a ofrecer nuestra vida para ir en misión si hace falta. ¿Dónde quieres ir si el Señor quiere que vayas a América, a Centroamérica o que vayas a África, o que te quedes aquí? No sabemos qué es lo que quiere de ti, qué es lo que quiere para mí. Pero sí que quiere el Señor una cosa: que vivamos en Él, que vivamos con Él, que vivamos dándole gracias por su amor y por su proximidad, por su presencia, por su cariño. Amar a Cristo es la única verdad, el resto, hermanos, es todo vanidad.
Por eso, en este tiempo, en esta Cuaresma de 2019, demos gracias a Dios, de que me da salud para deciros una palabra, démosle gracias a Él, que nos quiere. Yo, como siervo inútil, lo único que puedo deciros es lo que me inspira deciros, que os ama, que os quiere tantísimo, que quisiera que volvieras hacia Él y le dieras gracias de su amor, que viviéramos todos en Él, en Cristo, cada día dándole gracias por su misericordia, por su bondad, por su inmensa compasión. Es algo verdaderamente maravilloso. Amar a Cristo es la única verdad, el resto es todo vanidad.
El Camino, es vanidad, la comunidad es vanidad, los kikirikantos son vanidad,  ser kikotista es vanidad…
Esto tenemos que saberlo bien. Por eso hay que darle gracias, por eso tenemos que caminar por la calle dándole gracias, por eso tenemos que hablar con Él, por eso tenemos que ver una iglesia y entrar dentro y sentarnos delante del sagrario y decirle: Señor, gracias, gracias. Hablar con el Señor, quererle. Amar a Cristo es la única verdad, el resto es todo vanidad.
Por eso, hermanos, ánimo. Yo tengo que hablar en su nombre y os tengo que decir que os quiere, que os ama y que está deseando que llegue esta Pascua para unirse más estrechamente a vosotros a través de los sacramentos, sobre todo del sacramento de la Pascua, que es el más grande sacramento, el Misterio Pascual.
¿Algún presbi querrá hacer el servicio de desasnar a este tipo y explicarle cuales son los Sacramentos? ¿O es que los presbis tampoco los conocen?
A través de este sacramento, el Señor puede totalmente destruir en nosotros el hombre viejo y unirse totalmente mediante el Espíritu Santo, y hacernos hijos de Dios, santos y amados por el Señor. Y el Espíritu Santo viviendo en nosotros, nos hace uno con Cristo, nos hace uno en Jesucristo. ¡Ah, si fuéramos uno con Cristo! Sed perfectamente uno y el mundo creerá.

Tostón publicitario. Pascua 2019 (VIII)

$
0
0


Fijaros, una comunidad donde los hermanos son uno, se quieren, pero no por ellos, sino porque el Señor los eligió y les dio su Espíritu, y el Espíritu les lleva a quererse y a ser uno entre ellos, a ser uno, y se quieren y se ayudan, pero no como una obra suya, no es una obra de puños, sino que es una obra del Señor, es la obra del Señor que se debe realizar en vuestra comunidad. 

Otra prueba más de que el Espíritu de Señor no está entre ellos: mirad como se tratan, mirad como se juzgan, mirad el desamor que se gastan.

El Señor os eligió para hacerse uno en vosotros y hacerse uno entre vosotros de forma que el mundo crea. Sed perfectamente uno y el mundo creerá. ¿Y qué tenemos que hacer para ser uno? ¿Qué es lo que nos divide? ¿Qué es lo que nos separa? ¿Qué tenemos que hacer para ser perfectamente uno y que el mundo crea? Pues eso tenemos que preguntárnoslo.
¿Qué te separa a ti de los hermanos de la comunidad? ¿Los juicios? ¿Hay alguna hermana que no soportas? ¿Hay otro hermano? ¿El dinero? ¿La discusión que tuvisteis en la última convivencia? ¿Qué es lo que hace a ti separarte, que no eres perfectamente uno con los hermanos? Pues, ¡que eres un soberbio! Ten cuidado no sea que te venga algo del Señor para agachar la cabeza.

Qué diosito más insidioso el de Kiko, siempre maquinando como fastidiar al personal.
Dile al Señor: no merezco estar en la Iglesia, yo soy un pecador, ten piedad de mí, Señor, ten piedad de mí, que soy un pecador. 

Otro error que muestra lo mala que es la k-doktrina: se deben creer que tienen que conquistar a diosito por méritos propios. Y encima confunden el tripodeo borreguil con méritos y blasones.

Es la oración de los monjes del desierto: Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí, que soy un pecador. Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy un pecador. Y  vuelven a repetir: Hijo de Dios, ten piedad de mí, que soy un pecador. Así se pasan el día entero: Ten piedad de mí, Señor, que soy un pecador. Ahora, cuando termine este encuentro y salga por esa puerta, voy diciendo: Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy un pecador. Dame tu Espíritu, Señor. Ten piedad de mí, Señor, que soy un pecador. Eso es la oración del corazón que hacen los monjes del desierto, que han hecho durante tantos siglos en el desierto, que están constantemente respirando: Ten piedad de mí, Señor, que soy un pecador.
Por eso, ánimo, hermanos, que esta Cuaresma os ayude realmente a prepararos a la Vigilia Pascual del año 2019, que el Señor está deseando hacernos santos, habitar en nosotros, vivir en nosotros. 

Sed conscientes de que estáis en el lugar equivocado, en el camino que no lleva a la santidad y salid de ahí por patas.

Él, hacerse uno dentro de nosotros, perfectamente uno, y ora comáis, ora bebáis, ora caminéis, ora hagáis cualquier cosa, hacedlo en el Señor, dándole gracias por su presencia, por su amor, por su misericordia, por su bondad. Eso es ser cristianos: constantemente haciendo la oración del corazón: Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy un pecador.
Pues ánimo, hermanos, que el Señor nos ayude. Oremos.

P. MARIO:
Estoy muy agradecido al Señor que me ha concedido celebrar 50 años de presbiterado (aplausos). Entonces, los 25 años los celebré, un poco más joven, con Kiko y Carmen en la casa de José Martrat y Pili, y con Javier Sotil. Y este año era el año de la familia, el día San José, la Familia de Nazaret.
Y este año el Señor me ha concedido celebrarlo en el Redemptoris Mater, el día de San José, en Roma, con muchos presbíteros y algunos invitados; y ayer lo celebramos en el seminario Redemptoris Mater de Madrid, con muchos presbíteros y algunos invitados. Yo habría querido invitar por lo menos a los responsables de cada comunidad pero, como en Roma, no había espacio porque éramos ya muchos.

Es fácil invitar a todo el que pase cuando no se pagan las consumiciones de los invitados.
De todas maneras os agradezco vuestras oraciones y he pensado, como recuerdo, daros este pequeño icono. Lo conocéis: la Virgen María, con pan de oro (dice Kiko), así que brilla con la luz, y el oro es signo de la divinidad, de la vida eterna, de la cual ha hablado Kiko. Y entonces, ha sido la Virgen María la que me ha llevado al Camino Neocatecumenal, a estar con Kiko y Carmen, como San José, y no puedo explicar porqué.

Menos mal que no se pone de tercera persona de la Santísima Trinidad. ¡Qué humildad la de este tipo!
Y atrás está escrito: Proclama mi alma la grandeza del Señor. Que es el resumen de estos 50 años. Y estoy muy contento y agradecido al Señor de haber estado con Kiko y Carmen (aplausos). Y debajo continúa: Padre Mario Pezzi. Presbítero itinerante. 50 años de ordenación presbiteral. 19 marzo 1959 - 19 marzo 2019. Solemnidad de San José.
Y el seminario de Roma y el seminario de Madrid, los presbíteros, han hecho una colecta para regalarme un deseo mío de ir a la casa de la Virgen María en Éfeso, que fue descubierta por Santa Catalina Emmerick el siglo pasado, para estar un poco con ella y prepararme. Allí ella durmió en el Señor. Así preparar también mis maletas.

Que alguno se creerá que para estar con María no hace falta salir de casa o que es suficiente con ir a su parroquia, que está llena de curas clericalistas y religiosos de misa de 12, pero Mario necesita ir a Éfeso.
Espero y os pido que recéis por Kiko y por mí, y ayudados por María Ascensión, que el Señor nos sostenga y nos conceda llevar a cabo la misión que nos ha entregado. Gracias.

Tostón publicitario. Pascua 2019 (y IX)

$
0
0


KIKO:
Os recuerdo que el Triduo Santo es muy importante: el Jueves Santo, el lavatorio de los pies, haced comunión en la comunidad. 

El Jueves Santo es el día en que se conmemora la institución de la Eucaristía, que es mucho más importante que el teatrillo del lavatorio. Pero eso es algo que en el Camino deconocen. No conozco a un aolo kiko que sepa qué se celebra el Jueves Santo, siempre salen con la simpleza de lavar los pies al hermano. Desconocen la Iglesia a la que dicen pertenecer.

El Viernes Santo, la adoración de la Santa Cruz de Cristo. La Vigilia Pascual, que la hacemos con las vestiduras blancas, los que habéis terminado el neocatecumenado.

Porque para ellos lo importante son las apariencias: las filacterias bien anchas, se sientan en los primeros bancos, etc. Y ¿por qué se le olvidará comentar lo del chupito? ¿Será que sabe que no está permitido?
Y luego, durante el tiempo Pascual, los domingos, después del domingo in albis, salimos a las plazas a anunciar el Evangelio. La gran Misión en las plazas. Así que os repartimos esto: Programa de los encuentros en las plazas.
1º Encuentro. Va toda la comunidad, con las guitarras. Hay que elegir un hermano que hará el primer encuentro ¿Quién es Dios para ti? Y preguntará: ¿Crees en Dios? ¿Por qué crees en Dios? ¿Tienes alguna experiencia de que Dios existe? etc.
2º Encuentro: ¿Quién eres tú y para qué vives? ¿Qué sentido tiene tu vida?
3º Encuentro: El anuncio del Kerigma
4º Encuentro: El Kerigma y el anuncio del Evangelio. Llamada a la conversión y celebración penitencial.
5º Encuentro: ¿Qué es la Iglesia? ¿Cuál es tu experiencia de la Iglesia? ¿Quieres ser ayudado y vivir en una comunidad cristiana?
Esto es la gran Misión en las plazas. Tenemos que prepararnos durante este tiempo Pascual para que se realice en nosotros.

¿Para que se realice el qué, la conversión? ¡Dios lo quiera!
Os recuerdo también la convivencia de Pentecostés, por comunidades.
Aprovecho para leeros, una carta de Miguel Suárez, que está muriendo, itinerante con Gregorio, P. Miguel, jesuita. María Asunción os lee la carta que nos han mandado.
ASCENSIÓN:
Ya que conocéis muchos a Miguel, y está muriendo como un santo. 

Como todo el mundo tendría que saber, son los tres del trípode los de dictaminan quien es santo y quien no, e incluso la categoría del santo. Y Miguel se queda sin categoría superior.

El día del anuncio de Cuaresma nos dijo su responsable que le acababan de detectar un cáncer y él escribía al equipo itinerante de Japón y decía:
Koga, Fukuoka, martes 12 de marzo 2019
Queridos Gregorio, Pilar y Samuel:
Me acaba de decir el médico la Buena Nueva de que en pocos días estaré con el Señor. Estoy contentísimo. Estos últimos días están siendo una riada de hermanos que vienen a visitarme. También han venido de España mi hermano Paco y varios sobrinos.
Gregorio, si veis a Kiko, le dices que muero con la misma alegría de ver fructificar todo lo que él ha plantado en mi vida: mi comunidad de La Paloma, todas las comunidades que quedan en Japón. Espero que dentro de poco me encuentre con Carmen.

Ni en su lecho de muerte sus palabras son para Kiko, que es el diosito que marcó su historia.
Muero con un gran agradecimiento al Señor que me ha permitido estar tanto tiempo en Japón. Estaré siempre pidiendo por vosotros.
Un fuerte abrazo. Vuestro hermano
Miguel
Un par de semanas después nos ha escrito Gregorio, y es muy interesante porque a veces perdemos la esperanza de que alguien cercano a nosotros parece que no se va a convertir, y nos cuenta aquí el fruto de la visita del hermano de Miguel a Japón. Os leo la carta de Gregorio:
Queridísimos Kiko, Mario y Ascensión
Estamos de vuelta en Japón. Hemos ido inmediatamente a ver a Miguel en Fukuoka. Ha sido un consuelo. Su salud se ha deteriorado muchísimo, no logra levantarse y comienza a hablar con dificultad; mas el Señor, acercándole a la “hermana muerte”, le ha hecho un niño, un bienaventurado.
Vive con los ojos en el cielo y lo único que desea es que Jesucristo se lo lleve cuanto antes con él. Sueña con que su tránsito suceda la noche de Pascua.
No cesa de repetir y dar gracias a Dios por vosotros, por el Camino, por el amor que siente de los hermanos.
Pasa los días acogiendo a los hermanos que llegan de todo Japón… La muerte a las puertas y está ya vencida por la victoria del Señor resucitado que se manifiesta en el amor de los hermanos. Ciertamente sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos.
Ha venido de España su hermano Paco y sus sobrinos, su hermano Paco está alejado de la Iglesia, pero al ver el ambiente en el que vive Miguel y la alegría que reina a su alrededor, se ha quedado tan impresionado que antes de volverse a España confesó a Miguel que todo su ateísmo y sus prejuicios contra Dios habían saltado por los aires al tocar el amor de los hermanos a Miguel. Os mando en video sus saludos.
La conversión no suelen ser las palabras que otro quiere oír... y no suelen ser las que se preparan para serr retransmitidas a una galería muy necesitada de conversiones milagrosas.
Rezamos por vosotros, que el Señor os acompañe, os fortalezca y os consuele.
Gregorio y el Equipo (sic) del Japón
KIKO:
Conocéis a Miguel ¿no? Miguel, jesuita, años y años juntos, apóstol de Japón. Bien, hermanos, ¿qué deciros? Pues, ¡Buena Pascua! ¡Buena Pascua a todos!
Recibamos la bendición.
- Bendición final.
Viewing all 2497 articles
Browse latest View live