Quantcast
Channel: CruxSancta
Viewing all 2504 articles
Browse latest View live

¡Mordaza neocatecumenal en marcha!

$
0
0


Ahora que sabemos que se ha ordenado a los neocatecumenales retirar de internet toda evidencia de las actividades que realizan y que piensan seguir realizando, pues de lo que se trata no es de dejar de hacerlo, sino de que los demás -los “cerdos” en lenguaje kikil- no lo sepan para que no se "revuelvan y les destruyan", tenemos ocasión de ver cómo funciona eso de que todo es “en tu libertad”, sin que “nadie te ponga una pistola en la cabeza”, “sin que te obliguen a nada”, sin presiones de ningún tipo…
  

Estas son las cosas que hacen, pero que no quieren que se sepa.

De momento, bajo los vídeos publicados por la vasta internet con contenido del sideral encuentro intergaláctico entre judíos y dizque cristianos vestidos de negro, están apareciendo algunos mensajitos…




Es de resaltar que los vídeos son del pasado mes de mayo, no así los mensajitos.


¿En qué se basará Xavier para disponer que el vídeo de un bailoteo puede provocar inseguridad para las personas protagonistas del mismo? ¿Será porque el vídeo es un atentado al buen gusto o será que no sabe lo que dice?

La siguiente llamada al orden lo deja mucho más claro: hay que borrarlo inmediatamente porque es una orden del jefazo y quien no obedece al jefazo, se la carga. Eso es todo.





¡La mordaza neocatecumenal continúa!

$
0
0
(Entrada dedicada a los asiduos visitantes procedentes de Israel)


La maquinaria neocatecumenal se ha puesto en marcha… y permite comprobar que el grueso de los catecúmenos se pasan las directrices de “san” penas de Palomeras por donde les apetece, pues bien que se conectan al ordenador y entran en redes sociales a comentar, aunque sea para hacer comentarios como el siguiente:



Cierto que las fotos en sí, para ser de seminaristas y futuros sacerdotes, no son lo más edificante del universo, pues dan idea de mucha molicie y poco estudio, pero la comentarista deja claro que a ella lo que cada quien haga con su vida no le preocupa, pues preocuparse sería un moralismo ajeno a la praxis del CNC, siempre y cuando no lo suban a internet.

Porque a ella lo que le importa de verdad es la obediencia a rajatabla a las directrices del Camino, lo que ¿casualmente? es un moralismo superlativo, y resulta que según las moralistas directrices recibidas  no se puede colgar en Facebook nada del camino”.

¿Está claro cual es el primer mandamiento del kikismo?

Convivencia de inicio de camino (XIII)

$
0
0



«Al principio, al menos, las ofrendas se dejaban a la puerta del templo; pero después, dado que el hecho de las ofrendas iba bien, y puesto que quien da, confiere siempre mucha importancia a lo que da, se comienza a llevar el ofertorio hasta el altar.
Para no llevar ofrendas al altar, úsese una mesa
Entonces se organiza una gran procesión con todas las ofrendas y con muchas oraciones sobre las ofrendas, hasta el punto que la idea ofertorial invade la Eucaristía primitiva. Asistimos a un recubrimiento de lo principal con lo secundario. Esta idea ofertorial ha llegado hasta nuestros días: nosotros mismos hemos vivido con esta espiritualidad ofertorial. Yo misma recuerdo que el ofertorio tenía para mí una importancia que no podéis imaginar: con la hostia pura, santa e inmaculada te ofreces tú, tu trabajo y el día que comienza. 
Pero algo peor aún sucede cuando desaparecen las ofrendas materiales que daban sentido al ofertorio y entonces el rito queda sin contenido. Cuando sucede esto, es necesario suplir el vació de contenido con otras cosas: muchas oraciones particulares. Y entonces se hace una oración para la hostia, una oración para el cáliz; se ofrece el pan y el vino que sirven para el sacrificio. 
Está claro que este ofrecer a Dios no es para nada una cosa mala. Tú puedes ofrecer a Dios lo que quieras, pero la Eucaristía es algo bien distinto, netamente distinta de todo ello. En la Eucaristía tú no ofreces nada: es Dios absolutamente presente quien da lo más grande, decir, la victoria de Jesús sobre la muerte
Él viene a darte todo y a llevarte al Padre. De esta manera, todos estos ritos solemnes, estas procesiones, este emperador que entra, estas basílicas grandiosas, estos ofertorios, esta gente que ya no vive la Pascua, logran que la liturgia se llene de estas ideas de ofrenda y de muchas otras ligadas a una mentalidad pagana. 
La liturgia es solemnísima: cantos grandiosos y música. La música alcanza una riqueza extraordinaria. El cristianismo es protegido por el emperador. Asistimos a una gran riqueza y fastuosidad del culto. 
Y se adorna con una janucá judía y flores
Un ejemplo de cosas que permanecen sin contenido ha llegado hasta nuestros días. En la Iglesia primitiva hemos visto que la Palabra de Dios es muy importante. Se recitaba siempre el salmo 44 que canta las bodas del Rey con una princesa extranjera. Sabéis ya que esto, en la espiritualidad de Israel, representa las bodas de Dios con su pueblo y que para los cristianos representa las bodas de Cristo con su Iglesia. Pues bien, el salmo comienza con una introducción que dice “Brotan de mi corazón hermosas palabras, yo canto al rey mi poema”. Cuando se pierde la comprensión de la Palabra se suprime el salmo, manteniendo, sin embargo, la introducción hasta nuestros días, entonces, se hace la introducción al canto y no se canta nada. Vemos pues, como cosas secundarias recubren y ofuscan lo esencial. 
Pero sobretodo esta masa de gente pagana, ve, en el fondo, la liturgia cristiana con sus propios ojos religiosos: la idea del sacrificio. Hay un completo retroceder al Antiguo Testamento que ya había sido superado por Israel. Farnés lo dice haciendo un ejemplo. Para construir un edificio se colocan andamios. Terminado el edificio los andamios se retiran. En el edificio que Dios construye en la Historia de la salvación, hay andamios que son estas ideas sacrificiales que había tenido Israel y que habían sido superadas por el mismo Israel en la liturgia pascual. Ahora que el edificio ha ya sido construido se vuelven a colocar los andamios, volviendo a las ideas sacrificiales y sacerdotales del paganismo. 
Por eso cuando después, en el medioevo, se ponen a discutir del sacrifico, en el fondo discuten de cosas que no existían en la Eucaristía primitiva. Porque sacrificio en la religión es “sacrum facere”, hacer sagrado, ponerse en contacto con la divinidad a través de sacrificios cruentos. En este sentido no hay sacrificio en la Eucaristía: la Eucaristía es sacrificio en otro sentido, porque en la Eucaristía -es cierto- está la muerte, pero está también la resurrección de la muerte. La Eucaristía es Pascua, pasar de la muerte a la resurrección. Por esto decir que la Eucaristía es un sacrificio es justo, pero incompleto. 
La Eucaristía es sacrificio de alabanza, una alabanza completa de comunicación con Dios a través de la Pascua del Señor. Pero en esta época, la idea de sacrificio no se entiende así, sino en el sentido pagano. Lo que ellos ven en la Misa es que alguien se sacrifica, es decir, Cristo. En la Eucaristía ven solamente el sacrificio de la cruz de Jesucristo. Y si hoy preguntaras a la gente sobre esto, te dirían que en la Misa ven el Calvario. 
Poco a poco,laPascuaqueda oculta.
Nos ocupamos ahora de la Eucaristíadesde el siglo VIII hasta el siglo XIII.
Comoveis, noentro en mucho detalle, pero se pueden citar unaenorme cantidad departicularidades. Estamosdandouna visión general.
 
¡No entiendo nada! ¿Será latín?
Nos encontramos con gente que no viven laPascua, ni la entienden, además nos enfrentamosal hecho de queempiezan a no entenderni siquiera el latín. En Alemaniano lo entendíany tampocoen la Francia del siglo X, yen el siglo XII ni en Italia y enEspaña. Por tanto, estamosante unagran masa depersonasque no pueden entendernada.DiceYvesCongar: losojos venlo que los oídosno entienden. Así quela gente tiene queimaginar las cosas.
Aparecen en las iglesias las grandes pinturas que representan la vida y milagros de Jesucristo. Del pueblo de Israel que es el pueblo del oído, hemos hecho el pueblo de la imaginación».
Nada de eso. Porque no somos Israel, somos cristianos.

«La gente se imagina todo lo que le gusta, por lo que en la Misa no hay dos personas que estén viviendo lo mismo. Y aún más, ya que la Misa no ha sido fijada y hay una gran libertad, asistimos a una invasión de oraciones privadas en la misma Misa. Este período se caracteriza por el hecho de que se introducen cada vez más oraciones en la Misa. Ya estaban todas las que se hacían en el ofertorio. Ahora, ya que se hace el introito pero no entra nadie, se hace un montón de oraciones al comienzo de la Misa, al pie del altar, para empezar el rito de entrada. Recordad "yo no soy digno...", "cordero de Dios...", etc.
Ahora no hay asamblea, absolutamente.
Con el Papa Pío V se establecen un poco todas estas oraciones porque, tenía cada uno gran libertad de introducirlas a su gusto, lo que era motivo de abuso generalizado. La Misa está cubierta totalmente de oraciones privadas por todos lados. El Canon sigue sofocado por las oraciones que lo preceden y siguen.
Misa penitencial en la que se cuentan pecados
La mayoría de estas oraciones son de tono penitencial y en singular. Y como el sacerdote dice "su" Misa, el pobre hombre que se siente muy indigno de acercarse a Dios, debe comenzar acusándose de su indignidad: con espíritu de humildad y ánimo contrito».
Y los judíos comienzan recordando lo pobrecitos que eran bajo la opresión del faraón, y pasando hambre para querer comer el pan de la esclavitud.

«Veis cuán lejos estamos ahora de la explosión de alegría y celebración de la Eucaristía. Estamos en una Misa completamente penitencial, en la que el centro está representado por el hombre que debe de acercarse a Dios. Estamos ahora lejísimos de la Pascua en la que Dios interviene para arrastrar al hombre hacia sí. Ahora es todo lo contrario: nuestras Misas son favores que hacemos a Dios».
¡Si acaba de decir que son penitenciales! ¡Desde cuando la penitencia es un favor que se le hace a Dios!

Convivencia de inicio de camino (XIV)

$
0
0


«Pero el misterio está dentro. Sabemos que la Misa encierra dentro de sí una cosa sagrada muy grande. Por lo que el sacerdote para poder decir misa, debe mantener la dignidad sacerdotal, que unge las manos. Sabiendo que la Misa tiene mucho valor, se comienza a hacer pagar por decirla; y si la Misa tiene un valor infinito se empieza a decir misas por todo. Adquiere interés el número de misas.
Las Misas se hacen cada vez más frecuentes y se multiplica el número. Se hace de la Misa algo mágico que vale para cualquier cosa, comienzan a aparecer altares laterales en los que cada sacerdote dice su Misa. Encontramos la Misa privada de los monjes...
No existe ya el valor de la asamblea, de la comunidad que exultaen la Eucaristía y en la fiesta; la Eucaristía es ahora más bien algo que tiene poder y que, por tanto, es necesario realizar.

Ni exulta ni se mueve de la silla
Como se ha perdido de vista la fuente de la Eucaristía, nacen las teologías racionalistas que tratan de interpretar lo que no se sabe que es. Imaginaos el lío de teologías que intentan interpretar racionalmente la Eucaristía sin conocer la fuente. En esta época racionalista en la que la razón es Dios, en este modo occidental, los signos y los sacramentos pierden valor en favor de las explicaciones racionales. Ahora ya no se entiende el valor del signo de los sacramentos.
Hoy tenemos el privilegio de vivir en una época en la que, a través de la psicología y la antropología, redescubrimos el valor de los signos, que hablan mucho más al hombre que a la razón. Las cosas que no se pueden abrazar racionalmente, se expresan con signos y símbolos».
¡A ver si resulta que en la teoría carmencista la razón no es propia del ser humano!


«En esa época no importaba, ni el domingo, ni la fiesta, ni la asamblea, ni otras cosas. Lo que interesa eran muchas Misas. Tanto es así que en Rusia se escandalizaban por el hecho de que en Occidente se pudieran decir muchas misas al día. Para ellos era un sacrilegio enorme. Había sacerdotes llamados "altareros" en España porque se dedicaban sólo a decir misas, el mayor número posible. Estos siglos son los más decadentes en lo relativo a la liturgia. Se llega a una superstición completa. Se decían Misas incluso para que muriese cierto obispo, por cualquier superchería. Los que atacan a la Iglesia, si supieran los sacramentarios de estos siglos lo podrían hacer con más fuerza, por el grado de superstición al que llegaron.
Se comprende, por lo tanto, perfectamente por qué surgió Lutero. Lutero estaba equivocado en muchísimas cosas en lo que respecta a la misa, porque no conocía las fuentes. Lo único que tenía era la Biblia. Y ¿cuándo lee en la Biblia sobre una cena alrededor de una mesa? Le dio mucha importancia a las palabras de la consagración que se encuentran en el Evangelio, abandonando todo lo que le parecía invención de los siglos anteriores, pero así hizo de la Eucaristía algo aún más mágico. Lutero se limita a hacer lo que dice Jesucristo, dejando a un lado todo el contexto en que se dijo, simplemente porque no lo conocía. Por lo menos la Iglesia en el canon, aunque en gran parte recubierto de oropel, mantiene el núcleo esencial de la Eucaristía. Pero Lutero, pensando que el canon mismo era una invención eclesiástica, no estando en las Escrituras, saca fuera la misa. La Iglesia, en cambio, conserva en el canon y en el prefacio lo esencial, aunque se habían introducido muchas adiciones secundarias.
ZZZZ  Misa larguísima por las adiciones introducidas  ZZZZ
Con el Papa Pío V, hubo un intento de reforma en el Concilio de Letrán con el fin de reajustar las cosas y eliminar muchos abusos, porque las misas eran larguísimas a causa de todas las oraciones privadas que se habían ido introduciendo.
Fue también durante estos siglos cuando se propaga por todo Occidente el canon romano. Roma dice que o se renuevan los cánones propios o  se adopta el romano. Como la primera solución costaba mucho, se elige la segunda. Y así, los cistercienses lo divulgan por toda Europa. Imagínate lo que significa imponer a un pueblo que ya tiene sus liturgias, sus ritos importantes.
Con el Concilio de Trento, en el siglo XVI, se fija todo rígidamente, imponiendo de modo radical el rito romano. Con esta imposición ahora ya no se puede agregar o quitar nada de la misa. Así la misa ha llegado hasta nosotros. Este fijismo ha durado tanto tiempo que cuando por primera vez se ha cambiado la liturgia, nos hemos escandalizado porque parecía inmutable. Esto es un error: la liturgia está en constante renovación.
Recordad la diversidad de Eucaristías de la Iglesia primitiva, y no obstante su perfecta unidad».
El lenguaje es importante. Para denigrar, habla de misas; para alabar, de Eucaristías.

«La liturgia es vida, una realidad que es el Espíritu viviente entre los hombres. Pero no se puede embotellar, porque sobrepasa todos los modelos. Tiene manifestaciones siempre nuevas. Lo interesante es la unidad del contenido. Y por esto la renovación verdadera no termina nunca, porque está siempre en busca de una manifestación concreta de lo que es vida.
Filósofo 'ukarístico' sabe cual vale 20 y cual 100
En esta época nacen todas las filosofías sobre la Eucaristía. Cuando no se entiende lo que es el Sacramento, debido a la enorme devaluación de los signos como sacramentos, y cuando no se entiende que es el memorial, se empieza a racionalizar, a querer dar explicaciones del misterio que hay dentro. Precisamente porque el misterio trasciende su única explicación, es el Sacramento. El sacramento habla más de razonamiento. Pero en aquel tiempo, dado que no se entiende lo que es el sacramento, se trata de dar explicaciones filosóficas del misterio. Y así comienza el debate sobre: ​​"¿Cómo está presente?". Lutero nunca negó la presencia real, negó únicamente la palabrita "transubstanciación", que es una palabra filosófica que quiere
explicar el misterio.
La Iglesia primitiva nunca tuvo problemas acerca de la presencia real.
Para los cristianos no había ninguna duda de que Jesucristo estaba presente en la Eucaristía. Pero lo importante no es la presencia de Jesucristo. Él dice: "Para esto he venido: para pasar de este mundo al Padre", Es decir, la presencia física en el mundo tiene un propósito que es el resucitar de la muerte. Esto es lo importante. La presencia es un medio para el fin, que es su obra: el misterio de la Pascua. La presencia es en función de la Eucaristía, de la Pascua. La Iglesia primitiva nunca tuvo problemas acerca de la presencia real. Pero si en la Pascua Dios está presente... Dios está presente completamente, de manera eficaz, como decimos nosotros, es una presencia sacramental, real, auténtica, conmemorativa. ¿Cómo se realiza la Pascua si no está el fuerte brazo de Yahvé que salva de Egipto?
Con Jesucristo es lo mismo. El memorial que Él deja es su Espíritu resucitado de la muerte, presente con todo su misterio de muerte y resurrección, hecho vida para llevar al Padre a todos los que celebramos la Pascua, todos aquellos que celebramos la cena con Él. La iglesia primitiva no tenía problemas a propósito de esta presencia.
Sí, sí, pero card. Dolan tiene capa de Superman
Es cuando deja de entenderse esta presencia de la Pascua en este Sacramento, que se quiere explicar filosóficamente, que comienzan a debatir sobre cómo está presente, con los ojos o sin los ojos, físicamente, etc. Todas estas explicaciones parten de un punto falso, consistente en querer explicar racionalmente algo distinto. Es por ello que ahora los holandeses se inventan cosas como la transfinalización, o lo contrario, el resultado es el mismo: todas son filosofías que no conducen a ninguna parte.
No se trata de explicar con la razón los sacramentos, porque el sacramento es dado por Dios como memorial precisamente porque el misterio es superior y trasciende a la razón. De lo contrario, Dios nos habría dado una filosofía para explicar qué es él.
Lutero no explica la presencia real, pero tiene un problema: ha visto que se  han perdido los signos y quiere recuperarlos. Así que el Concilio de Trento dice: "Si alguno dijere que los Sacramentos son sólo signos de la fe, sea anatema."
Ya, pero card. Pell tiene más puntillitas
Un sacramento se compone de dos elementos: uno es el signo, explicación del misterio, y otro es la eficacia del signo, que realiza lo que el signo significa. Los protestantes quisieron dar tanta importancia al primer elemento que el Concilio tuvo que resaltar el segundo: los sacramentos dan la gracia que significan. El Concilio dice la verdad, pero los que vinieron después, para distanciarse de Lutero, se quedan en la eficacia de los sacramentos, haciendo caso omiso del signo. Y entonces da lo mismo comulgar con pan, o con una hostia que parece de papel; Es lo mismo que beba uno de la copa o que beban todos. El canon, dice: "Tomó el cáliz, hizo la acción de gracias, y se la dio a sus discípulos diciendo: Tomad y bebed todos”... En realidad quien bebe es únicamente el sacerdote y los demás no hacen nada. En cuanto a la eficacia, el sacramento se realiza, pero no se da ninguna importancia al signo.
Es importante hacer hincapié en esto. De los dos elementos del Sacramento, nosotros hemos mantenido la eficacia, que es lo importante para una mente racional; la esencia de las cosas. Lo hemos hecho sin conocer el valor precioso del signo.
Farnés hace una comparación: si llueve y quieres recoger el agua, no es lo mismo si utilizas un cesto que con un cubo, sin duda, en ambos casos, la lluvia es eficaz, cae, pero con un cesto no recoges nada de esa eficacia, con un cubo sí».
La comparación es falaz, porque la eficacia no está en la caída de la lluvia, sino en la recogida del agua. Luego el cesto NO es eficaz, pero como signo es tan válido como el cubo.

«Precisamente el signo prepara al hombre para ponerse en la disposición adecuada para que se realice el Sacramento. El pan y el vino en cuanto que signo ayudan y preparan para recibir la acción de Dios. La liturgia está lena de signos, porque no se puede prescindir de ellos para que la gracia se realice”.
Otra falsedad falaz, porque que se realice el Sacramento no depende de la disposición de quien lo recibe, sino que recibe un Sacramento precisamente porque YA se ha realizado.

«Pero después de Trento nos habíamos quedado con la esencia y la eficacia, sin tener en cuenta el valor del signo.
Después de todo lo que hemos dicho podemos entender un poco la renovación litúrgica del Concilio Vaticano II».

¿A quién anuncian los neocatecumenales?

$
0
0


Dicen en internet (ese monstruo, según sostiene alguno) que lo siguiente es un “Documento redactado por los párrocos y responsables de las primeras parroquias de Roma, reunidas en convivencia en el año 1972”, pero parece dictado personalmente por Pako Gómez.
EL NEOCATECUMENADO
«No es un grupo espontáneo, ni una asociación; no es un movimiento de espiritualidad, ni un grupo selecto dentro de la parroquia. Es un camino vivido en régimen de pequeñas comunidades formado por personas de edad, condición social, mentalidad y cultura diferentes,
que dentro de la actual estructura de la parroquia y en comunión con el Obispo, reviven en plenitud su bautismo».
Obviamente si el obispo se muestra reacio a la comunión con piedras de molino, se le acusa de hostigador, de no respetar el CVII, de estar endemoniado…
¿Qué falta hace una Madre Iglesia?
«Nace del anuncio de la BUENA NOTICIA, que es CRISTO vencedor en nosotros de la muerte y del pecado; anuncio llevado, de acuerdo con el párroco, por un equipo de catequistas de otra comunidad, que va más adelante en el Camino».
La realidad es que con acuerdo y sin acuerdo, ellos buscan hacer siempre lo que quieren alegando que su palabra es la Ley…
«Después del anuncio, que se hace durante dos meses de catequesis, la comunidad inicia su camino neocatecumenal, en el que se revive el bautismo en diferentes etapas, semejante al de la iglesia primitiva. La vida de la comunidad, durante todo el camino, se basa en la escucha de la PALABRA, en la LITURGIA y en la CARIDAD FRATERNA».
A ver si los historiadores se ilustran y se enteran, que tiene que venir el CNC a explicar que en la iglesia (sic, las mayúsculas las reservan para cosas tan prescindibes como el camino) primitiva había etapas que solo ellos (los neocatecumenales) conocen y rescatan del olvido.
Exorcista de la fe adulta
«Así, estas pequeñas comunidades abren en la parroquia un camino de conversión, para todos aquellos que quieran pasar de una fe infantil a una fe adulta. A la luz del Concilio Ecuménico Vaticano II, el  neocatecumenado aparece como un camino concreto para edificar
la Iglesia en pequeñas comunidades, para que sean, en el mundo, el CUERPO VISIBLE DE CRISTO RESUCITADO».
Esto es muy fuerte, porque deja claro que piensan que hasta que no surge una de estas comunidades no aparece“en la parroquia un camino de conversión”, es decir, que hasta entonces la eficacia de la parroquia para “llevar a la gente a la fe” es semejante a la de la pescadería del barrio.
Pero entonces surgen ellos, que son los que tiene la receta infalible para“pasar de una fe infantil a una fe adulta”; es decir, que la receta no la tienen los sacerdotes, ni los obispos, ni el Papa, ni ser humano alguno fuera de eso que por no ser no es nada sino un camino.
Pero adquirir esa receta tiene un precio…
Todo aparte y puerta cerrada, no se oiga lo que dicen
«No se impone, siente el deber de no destruir nada, de respetar todo, presentando el fruto de una Iglesia que se renueva a sí misma y que dice a sus mayores que han sido fecundos, porque de ellos ha nacido.
Es una respuesta concreta a la necesidad de evangelización hoy en la parroquia y en la diócesis. Lleva adelante esta misión, viviendo el camino neocatecumenal en la total obediencia a la comunidad madre, para dar en el interior de la parroquia los signos de la fe: el AMOR en la dimensión de la Cruz y la perfecta UNIDAD (Jn 13,35;17,21)».
El precio es la renuncia al propio ser, la renuncia a la libertad de los hijos de Dios, el sometimiento total al CNC representado en la obediencia total a la comunidad madre. Por eso no se puede integrar en la parroquia ni en la Iglesia, por eso son el reino del todo aparte: porque sí se impone, porque sí destruye, porque no respeta, porque no edifica para la Iglesia, sino que extirpa de la Iglesia en favor de eso que no es nada sino un camino que no lleva a ninguna parte.
«En la medida que la comunidad da estos signos, llama a los hombres a conversión. Y sucede así que la comunidad que surge se hace ella misma anunciadora de la BUENA NUEVA y de ella nacen nuevas comunidades».
Por eso será que el CNC está de capa caída y sólo se nutre de hijos de catecúmenos, porque lo único que anuncian es a sí mismos: seres crispados, infelices, de ojos tristes y vidas huecas.
Dios se apiade de ellos.

¿Kikianismo VS Masonería?

$
0
0
"A vuela pluma"        

Insisto en la noción en cuanto que el Kikianismo es una especie de recolecta de muchos conceptos, de forma que la amalgama de aquí y de allá, da como resultado esa "teología del desguace", tan particular, y muy poco o nada original.

La única "idea" de la masonería que tengo en mi haber es esa misteriosa formulación de algo secreto que opera en la sombra desde tiempos lejanos, manejando preferentemente parcelas de poderes de este mundo, so pretexto de unos fines igualmente desconocidos para un servidor. Aunque el "amiguismo/clientelismo" se sobreentiende, de igual modo se practica en el kikianismo.
  
 Lo que pude leer del enlace que posteó Christian aquí en el blog:
algunos conceptos de los grados de la masonería

Me aclaró algún que otro punto sobre el formulario básico que sustenta dicha ideología. Sin ánimo de conocer de fondo mucho más en torno a sus fines y maneras de reuniones, el caso es que me dejó perplejo la analogía existente entre sus formas y las del kikianismo.(Tanto es verdad que no me interesa la masonería, que no he logrado leer todo el enlace).

A priori, resulta evidente que la gran distancia entre las dos "filosofías" se centra en su forma de entender  al maligno. Mientras el mundo masón le quita fuerza a tal noción, el kikianismo lo usa profusamente para generar sus proyecciones del miedo, y la raíz de todo su argumentario apocalíptico. La "raíz cristiana en donde convergen" (en el link se aprecia que los masones también optan por el desguace de otras religiones, y fuentes, para construir lo que pretenden) consigue que algunas veces se parezcan en sus enunciados sobre el bien y el mal, curiosamente, vienen a entender el mensaje de Jesús, tanto unos como otros, de forma sesgada, y de nuevo aparece una diferencia notable; en la masonería se expresa un desdén hacia Cristo, análogo a cualquier "figura religiosa", y por contra, el Kikianismo usa la fuerza que emana del cristianismo para construir su sistema.

¿EN DÓNDE CONVERGEN SOBREMANERA?

Las respuestas son muchas, la verdad, porque si algo define a las dos ideologías, es que en realidad son herramientas de control.
 
Parece qué, en el caso de los masones, centrados en muy pocos, aunque no desprecian para nada aquello de la cantidad, su "arcano" parece enfocado a pasar desapercibidos...
 
Comparten la selección por sistema, de hecho, la discriminación aparece en breve, cuando se lee continuamente que este es un necio porque no es capaz de adquirir este concepto, o aquél que ellos mismos consideran improtante....
Ese otro, no podrá ser un inciado porque no entiende este punto o no está preparado para el de más allá....
 
Es muy parecido al cribado kikiano, pero éste es mucho más paciente, dado que si la oposición del adepto no es frontal, hasta se le permite la coexistencia con los más convencidos, por aquello de aumentar a toda costa el "reino de la cantidad"; se entiende.

Sigo partiendo de la base de ver ambos sistemas como complejas herramientas de manipulación y control. La provisión de metas inalcanzables, por inexistentes en cuanto que nadie da de lo que no tiene, es igual a ambos.

El kikianismo oferta lo que él mismo denomina "fe adulta"(zanahoria perpetua).

Y creo entender que la masonería ofrece alcanzar un "conocimiento elevado" (de nuevo, zanahoria perpetua).

Un breve ejemplo:
 
Carmen H dice:

«Las cosas que no se pueden abrazar racionalmente, se expresan con signos y símbolos».

Y el enlace cita dentro del grado octavo:


«Todo el proceso es interior y esto debe comprenderlo bien el iniciado. Es necesario tornarse hacia adentro (Nivritti) en la quietud de las meditaciones y en la contemplación de los símbolos».
**********
Esto abre la puerta en cuanto a sus métodos para las celebraciones (kikianismo) y las "Tenidas" (masonería). Aparece claro que la estética se modula rígida, de manera qué, tanto la disposición de los participantes, como los signos (kikianismo) / símbolos (masonería) han de respetar, al margen del lugar del mundo en que se hallen, unos parámetros previos, determinados por los dirigentes de las respectivas cúspides, en esto también se aprecia analogía, la jerarquía les hace distinguir a unos de otros en orden de poderes.

Un inciso: El cristianismo queda muy lejos de ambos: "quien quiera ser mayor entre vosotros...". (Olvidar estas palabras de Jesús, a veces también hace un daño grave al catolicismo, no obstante, se reconduce con facilidad cuando esto sucede, por esto otro: "hay que obedecer a Dios antes que a los hombres").

Un concepto subyacente, a la par que compartido, es sin duda el mal concepto que tienen del bien.
 
Las obras buenas que no compartan sus criterios, son despreciadas sobremanera. En sus muy ruines artilugios de despiste del personal, critican aquello que otros hacen, en especial, si obedece a un impulso de su "religiosidad". Muchas son las ocasiones en que el kikianismo se ríe de los católicos en general, de sus devociones, de sus esperanzas... les imputa un caldo de ignorancia, como si tuvieran más, un origen supersticioso que la Fe. 
 
En este orden de cosas me sorprendió que la masonería abundase también en el ataque continuado a las bases del cristianismo, cualquier aspecto que haga presente a éste es denostado, se refieren a "frailes", como figuras representativas de una religiosidad que denominan "popular" (instalan que no es más que superchería), del mismo modo que en el kikianismo, mucho más solapado, se ataca también mediante el concepto: "religiosidad natural"... es evidente que el kikianismo ha de andar con sumo cuidado para que no se le vea el plumero en este punto. No obstante, cualquiera que haya estado inmerso en sus propuestas lo hemos podido experimentar, ejemplos no faltan.

El impacto fuerte me lo llevé sin apenas darme cuenta, cuando en ese enlace leí lo del "aguila". He tratado de contraponer esto con algunos ex catecúmenos, infructuosamente. Aunque en mi experiencia, sí recuerdo que se nos adiestró sobre ello:

"¿Queréis ser aguilas, o gallinas?"
(dado que no he podido contrastar con fidelidad, me atrevo a pediros que recordéis si os lo han propuesto alguna vez dentro de las kikotesis).

Normalmente, dentro del kikianismo, el paralelo en cuanto a esto, es la figura del  "Discernimiento".
  
Que no desaprovecha la ocasión para seguir insistiendo en que los de "fuera", aunque sean católicos, no se enteran de las cosas importantes. 

Termino por esta entrada, con algo que también une a las dos herramientas de control; la figura del "guía" (kikianismo) y la del "maestro" (masonería). 
 
Importa mucho esta subordinación, es relevante en cuanto a la instalación de técnicas de persuasión coercitiva, y manipulación mental.

Bueno, como diría Terminator: "sayonara, Babys"........ y por supuesto:

"¡Volveré!"

Como NO hablar a "cristianos adultos"

$
0
0

Tomado del sitio web de Charles White, ofrecemos 96 segundos de “kikotización” produnda a cargo del padre Edwin "Pío" Sammut, que es el catequista responsable del Camino Neocatecumenal en Micronesia, y como tal, en opinión del señor White, responsable de haber ido construyendo celosamente, durante las dos últimas décadas, la pared de la división sectaria en la Arquidiócesis de Agaña. Ladrillo a ladrillo.
En esta grabación, el padre Sammut reprende a los catequistas neocatecumenales de zona y a otros miembros de alto rango participantes en la convivencia de inicio de curso 2014.
Por su tono y palabras, nadie pensaría que se dirige a ¡hombres y mujeres con una fe cristiana adulta!
Es por esto que yo quiero deciros, por favor, que no toméis esta eeeh convivencia de una manera estúpida. De acuerdo, por favor no toméis la convivencia de una manera tonta. Ya sabéis, quiero decir, aah, estáis aquí, pero no estáis aquí. Estás aquí, entonces mañana por la mañana te vas a trabajar y luego vuelves. De hecho, sabeis, algunos me decían, sabéis, que ellos querían irse, no podían dejar de trabajar, eeh, mañana. Les dije: "No vengas, no vengas. Es mejor, es mejor si no vienes, porque si vienes, tendrás la impresión de que hiciste la convivencia y no la habrás hecho".

Mañana es muy fundamental, sabéis, si tú no puedes faltar al trabajo, esto no es un juicio. Si no puedes pedir un permiso o algo así, de acuerdo, quérdate en casa. Quédate en casa con tu esposa y estate allí. De acuerdo, pero esta convivencia es muy, muy importante. Espero, por cierto, que tú, eem uuh, te quedes aquí. De acuerdo. No quiero gente yendo y viniendo, yendo y viniendo. Esto es para ti, no para mí. Porque te lo pierdes todo. "Oh, sólo estaré fuera dos horas". Te lo pierdes todo. Pierdes el espíritu. Está bien, es por eso que empezamos, de acuerdo. "Pero no puedo ir poeque tengo trabajo". Vamos, quiero decir, eeh eeh, hace mucho tiempo que sabemos que iba a ser esta convivencia. Eeh eeh, de acuerdo, si no quieres venir, ¿qué puedo decirte? No vengas. Pero a veces Dios nos pone en situaciones en las que debemos elegir, Tenemos que descubrir que hay en nuestros corazones. Si el trabajo es más importante que Jesucristo. Pero es muy fácil decir: "¡Oh, yo amo a Dios! Oh... (tose) Jesucristo es muy importante"... Es muy simple de decir, porque las palabras son muy baratas.
Como se puede apreciar, el padre Sammut habla a estos líderes como si fueran niños, no cristianos adultos. Tened en cuenta el tono burlón y el golpe rápido al final de la falsa dicotomía "el trabajo o Jesucristo". Se confunde la actividad neocatecumenal con Jesucristo y se ve a todo lo que compite con el Camino, incluyendo la familia y el trabajo, como ídolos.

El verdadero desafío para los cristianos adultos seglares es cómo llevar adecuadamente a Jesucristo a nuestro trabajo, y cómo distribuir adecuadamente nuestro tiempo y energía entre nuestros diversos apostolados, especialmente con nuestros familiares y en el trabajo. Un director espiritual genuino puede ser una gran ayuda, pero no el padre Sammut. De él, sólo se puede esperar el juicio y una vuelta de tuerca.

¡Cuantas parejas destruye internet!

$
0
0


Por gentileza de Tim Rohr y de Rodrigo, presentamos una prueba más de lo malo malísimo que son las tabletas, los ordenadores, el facebook y todas esas cosas que reprueba san Pako de las penas, porque la gente se cree que el progreso y la tecnología son un avance, algo bueno, y es que la gente no tiene discernimiento para apreciar el mal que se oculta en internet.

Y así pasa lo que pasa.



Porque el problema no es que un señor obispo se ponga a menear las caderas junto a una mujer ligerita de ropa, el problema es que se difunde la escenita por internet y el novio de la chica se entera y la deja. Y ya hay otra pareja rota por culpa de internet, que es un horror y una herramienta del demonio, que lo dice Pako.

Y no es el único ejemplo de que el problema para los neocatecumenales no son las cosas que suceden en la remota isla de Guam, sino la difusión que se le da a través de internet a esas cosas que pasan.

Luis Camacho
Así no está de más recordar, noticia ya comentada en CruxSancta, que el pasado 18 de marzo, el presbítero Luis Camacho, ex-párroco de San Dimas de Umatac y San Dionisio de Merizo, fue arrestado por la policía de Guam tras ser encontrado en las playas de Agat en su vehículo con una menor de edad a la que, según las investigaciones, el presbi formado en un R.M. sacó de la escuela sin autorización paterna. Hubo una acusación formal contra el presbi, pero dado que tanto los padres como la menor son catecúmenos, sucedió que se retiraron los cargos y Luis Camacho fue puesto en libertad.

Por tanto, no hubiese pasado nada ni Canacho habría tenido que renunciar a seguir en esas parroquias de no haber sido porque se dio publicitad al asunto a través de ese horror de internet.

Otro ejemplo sangrante del daño que causan los neocatecúmenos desobedientes que se dedican a filtrar información a través de internet, es el del kikísimo obispo del Callao, el español José Luis del Palacio. Porque qué más daría que el hermano José Luis tenga la costumbre de tildar de "mujeres de mala vida" a las monjas (por no herir sensibilidades, permitidme el eufemismo de escribir "mujeres de mala vida", por más que, al parecer, el obispo prefiere usar las cuatro letras que estáis pensando) y de proferir todo tipo de epítetos cariñosísismos e invariablemente mal interpretados dirigidos a su amadísisma feligresía, no se enterarían más que aquellos que le escuchan si no fuese porque algunos disponen de ordenador, esa arma del demonio, y no tienen otra ocurrencia que echar "a los cerdos" las "perlas" que salen por la boca del obispo.

¿Se entiende mejor lo malísimo que es ese horror de internet y lo mucho que sufre el sensibilísimo Pako por no poder destruirlo para que los neocatecumenales no lo utilicen?

Eso es todo por hoy. Otro día tal vez haga una entrada para ilustrar no la nueva estétika, sino la nueva ortografía innovada por el kikismo.
 

Y ahora que vengan los kikines a defender el bailoteo patoso de monseñor Anthony Sablan Apurón, obispo de Agaña (Guam). 



Neo-ortografía catecumenal

$
0
0


El propósito de esta entrada es iluminar un poco por donde va la ortografía neocatecumenal que, como todos deberían saber, no es como la del mundo.
Y que conste que en el CNC jamás han necesitado corregir nada, porque quien no se equivoca nada tiene que corregir y quien es demasiado soberbio para reconocer los errores, tampoco.
Y sin más preámbulo, el relato original plagado de antiestétika neo-ortografía:
Carmen y su cara de "felicidad"
«Un día Carmen me dice: tienes que escuchar… Esto os lo cuento para que os riáis un poco, las cosas que a mí me han pasado… Tienes que escuchar a un profesor que ha venido de París, que estaba dando clases en el Instituto Pastoral ¿no? el Leon XIII… Y yo ¡que déjame en paz Carmen! No, tueres un burro, tienes que venir, tienes que cultivarte, ¡ha habido un Concilio! Total, hombre, que desde palomerashasta… había que tomar no se cuantos medios de locomoción… Total, que me cita a las once allí. Llego a las once, yo llevaba entonces… vestía con un anorak negro, dormía vestido en la barraca, lleno de ratas aquello… un anorak negro, toda la barba negra atada así, pelo casi largo, mi aspecto debía ser horrible, porque… os voy a decir lo que pasó. Entro en el Instituto de Pastoral, en el Leon XIII, paso el hall, subo la escalera y oigo detrás de mi, ¡oiga, oiga!…¡Oiga, oiga!, Y sale el vedel que sale corriendo… subo a la entrada primera y siento ¡¡al ladrón, al ladrón!! En ese momento suena el timbre, salen de las clases todas las monjas, todo el follón, ¿entiendes?, ¡¡al ladrón, al ladrón!! ¿Al ladrón? ¿Quién el ladrón?… ¡Usted!, ¿Usted quien es? ¡Que hace aquí! no se qué no se cuantos… todo, todo lleno de curas… ¡usted! Y le digo: vengo a buscar a una señora que se llama Carmen. ¡Aquí no hay ninguna Carmen, que hace usted! Total. ¡¡llamen al director!! era un tal monseñor Guix, que después es Obispo de Vic. Era el director. Y llaman al director; todo está así de gente. Viene corriendo y, cuando había tenido el premio extraordinario nacional me llamaron a un concurso…había un concurso de pintura, yo era famoso, y estuvimos juntos en un jurado de cuadros de pintura con monseñor Guix, estuvimos, nos hicimos amigos y tal. Yo no me daba cuenta que entonces no llevaba barba; total que… Yo estaba nervioso, que decían que era un ladrón, y le digo al director: ¿no se acuerda que hemos estado juntos en un juicio? en vez de decir “jurado” dije juicio. ¿Yo en un juicio? ¿Yo en un juicio con usted? Dice: ¡llamen a la policía! No, no… Me echaron, se dieron cuenta que se habían equivocado, así claro, no me reconoció, después ni le dije, no le dije nada… esto no se lo digáis a monseñor Guix, no se lo digáis, es un secretito.
Carmen vestida de "etiqueta"
Entonces… pobrecillo, no me reconoció, no pasa, nada. Eh… lo, lo anecdótico viene ahora, viene ahora; es que la clase era a las doce, me parece, yo salgo traumatizado y Carmen, yuju, Kiko… ¡vamos deprisa tenemos que entrar que vamos de!… ¿entrar yo allí? ¡yo allí no entro!... ¡tienes que entrar! ¿Cómo…? Queréis creer que entré como un cordero al matadero…las que he pasado con Carmen…Cuando me vio el vedelentrar de nuevo ya se dio cuenta de que se había equivocado y me dejo pasar. Y escuché a Farnés, y empezamos ya a escuchar a Farnés y fue verdaderamente sensacional… una anécdota que os he contado un poco así…».

Obsérvese la inexistencia de normas de acentuación, de uso de mayúsculas y la novedosa utilización de “v” donde el resto de castellano parlantes usan “b”. Esto forma parte de la neo-estétika kikomenal, posiblemente.

Convivencia de inicio de camino (XV)

$
0
0


RENOVACIÓN

Además de puntillas, card. O'Malley tiene bordados dorados

«Hemos visto cómo la Eucaristía primitivo a lo largo del curso de la historia, se fue recubriendo de atavíos que ofuscaban su luz. Por tanto  lo primero que ha hecho la renovación de la que somos testigos fue eliminar todas las cosas que se habían introducido en la Misa, que son secundarias y que oscurecen lo que es principal.
Se ha abandonado el último Evangelio, se ha abandonado la oración al pie del altar, se ha abandonado las tres Ave María, etc. La renovación es una limpieza de todo lo que era revestimiento, para que el núcleo y el contenido que estaba oculto se vea en todo su esplendor. Así se comienzan a recuperar las cosas realmente importantes.
Se está recuperando la asamblea, se abandonan los altares laterales y las misas simultáneas. Todavía no habrá una verdadera asamblea si no surge la comunidad que vive del Espíritu para regocijarse en comunión».
En el original, lo subrayado es la palabra asamblea, pero considero más importante resaltar el abandono por parte de la Iglesia de los salones uterinos adosados y las misas simultáneas, que es precisamente lo que hace el CNC, contrariamente a lo que trae el CVII.
Salones uterinos adosados del CNC

«Se traduce el latín a las diferentes lenguas vernáculas para que todos puedan entender. Daos cuenta de la aberración a que se había llegado: leer la Palabra de espaldas a la audiencia y en un idioma que no entiende, es como si ahora os hablase dando la espalda. Así que esto nos parece lo más normal.
Se recuperan los signos: se empieza a comulgar con pan y no con una hostia que no parece pan, se bebe del cáliz.
El Concilio Vaticano II ha determinado que se recuperen los signos en toda su riqueza de signos. Se recupera el abrazo de la paz, a pesar de esto resulta dificilísimo a la gente porque no está ni en asamblea ni en comunidad.
El ofertorio en la reforma ha perdido importancia. Imagínate lo que significa para la gente eliminar lo poco en lo que participaba.
En este sentido hay un caso significativo. Los orate frates. Los orate frates son el mayor ejemplo de todos de las oraciones que se introdujeron en la misa de tipo individual, penitencial y sacrificial. Resumen todas las ideas medievales de la misa: Orad, hermanos, para que este sacrificio 'mío' y 'vuestro' sea agradable...; la respuesta era aún peor: El Señor reciba de 'tus' manos este sacrificio... Pero cuando todo estaba en latín  y nadie intervenía, el orate frates era el momento en el que la gente participaba más. La reforma quería quitarlo porque es una adición con muchas deformaciones. Se hicieron unas catequesis especiales con Pablo VI para explicar que había que quitarlo; Pablo VI estaba convencido de ello, pero dijo de no quitarlo por motivos pastorales; quitarlo es un asunto delicado, porque el pueblo había comenzado a participar y sin una catequización previa no se podía eliminar, porque podría causar desconcierto en la gente.
De hecho, lo primero que dijo el Concilio es que para poder hacer la reforma se debe hacer una catequización. De lo contrario, la gente se escandaliza porque no entienden nada; y porque aunque cambie la forma, la gente seguirá viviendo la misa a su manera, con su rosario, etc. El pueblo, en realidad, nunca ha dejado de participar con novenas, rosarios.
El pueblo siempre ha participado; y puesto que no entendía nada de lo que estaba pasando, uno salía al púlpito y comenzaba: Novena a Santa Rita...
Card. Rylko también usa puntillitas
Sobre el ofertorio, más concretamente, hay tres posibilidades; una es la que dice: Así como este pan seremos reunidos en tu Reino... Es la que en suma se prefiere porque no tiene sentido ofertorial. La iglesia primitiva no tenía ofertorio: simplemente se llevaba el pan y el vino para celebrar el misterio. Sí se recupera el sentido judío de bendición ascendente y se dice: Bendito seas, Señor, por este pan (y aún así sigue siendo humanista), fruto del trabajo de los hombres.
Sucede que muchos sacerdotes jóvenes, que quieren cosas nuevas, hacen el ofertorio como si fuese una gran renovación. No entienden lo que buscaba la reforma. En la Eucaristía no hay ninguna ofrenda; las ofrendas se llevan y se presentan simplemente.
La fórmula que queda no es que sea muy acertada. La renovación acaba de comenzar.
Tampoco está el Gloria. El Gloria es un canto maravilloso y una oración de la mañana; pero no tiene sentido en la Eucaristía, porque significa duplicar la anáfora. El origen radica en el hecho de que los monjes, antes de la misa, decían las Laudes en las que se recita el Gloria; con el tiempo llegaron a insertarlo en la Misa.
Lo mismo para el Credo. Viene de la época de las herejías. Cuando comenzaron a aparecer herejes y apóstatas, antes de pasar a la Eucaristía, se les hacía confesar su fe. Pero no es un pedazo de la anáfora ni algo así. En Roma fue donde el Credo entró más tarde.
Cuando Carlomagno fue a Roma por primera vez, se escandalizó porque no recitaban el Credo que era tan habitual. Roma siempre ha sido lenta en la introducción de cosas.
No es cuestión de migas, sino de candelabro grande
Dije que la iglesia primitiva nunca tuvo problemas con la presencia real. Si a San Pedro se le hubiese preguntado si Jesucristo está presente en la Eucaristía, se habría asombrado, porque para él no había problema. Para él Cristo es una realidad viva que hace Pascua y arrastra a la Iglesia. No es cuestión de migas o cosas por el estilo; San Pedro se habría escandalizado mucho más por del hecho de que no hubiese una asamblea o que uno solo bebe del cáliz. Es cuestión de sacramento, de asamblea».
Ahí queda dicho: Las migas no tienen la menor importancia, porque en la doctrina carmelitana, lo que "hace el sacramento" es la asamblea. Y ya puestos, si hay que pretender saber lo que hubiese hecho o dicho S. Pedro, se hace. ¿Acaso no pretenden también saber la voluntad de Dios para los demás? Pues eso.

«Pero imagínate que, ahora, con los problemas de la filosofía comienza a ser una obsesión el hecho de si Cristo está presente en el pan y el vino y cómo. Podría mostrar discusiones teológicas sobre este tema que os harían reír. La verdadera teología es un canto a Dios, es la Eucaristía misma, un canto completo de alabanza a Dios porque se deja conocer. La teología del siglo XVI no son más que elucubraciones mentales sin una experiencia bíblica de la que brota la Eucaristía. El misterio se centra en la presencia: los protestantes dicen... Calvino dice... La Iglesia Católica se obsesiona con la presencia real, tanto que para ella todo es presencia real.
Comienzan las grandes exposiciones del Santísimo (antes nunca existieron, porque la presencia era en función de la celebración eucarística y no al contrario). El pan y el vino no son para ser expuestos, porque se estropean. El pan y el vino están hechos para ser comido y bebido.
Card. Toppo y una... ¿cruz digna?
Yo siempre digo a los Sacramentales, que han construido un tabernáculo inmenso: si Jesucristo hubiera querido la Eucaristía para alojarse allí, se hubiera hecho presente en una piedra que no se estropea.
El pan es para el banquete, para conducirnos a la Pascua. La presencia real es siempre un medio para conducirnos a un fin, que es la Pascua. No es un absoluto, Jesucristo está presente en función del misterio pascual.
Sin embargo, desde Trento se celebra la Misa para consagrar y tener presente a Jesucristo y meterlo en el tabernáculo.
En muchos conventos de monjes se dice la misa para llenar el tabernáculo. Hemos transformado la Eucaristía que era un canto al Cristo glorioso, en el divino prisionero del tabernáculo.
En esta época comienza el Corpus Christi, las exposiciones solemnísimas del Santísimo Sacramento, las procesiones con el Santísimo, las misas cada vez más privadas, las visitas al Santísimo y todas las devociones eucarísticas. Todo esto es más importante que la celebración. Todo esto es cierto que yo misma iba a misa para comulgar y llevarme a Jesucristo en el corazón. La misa era lo de menos; era esto: una visita de Jesús en tu corazón, que es lo que decimos a los niños cuando hacen su primera comunión. Esto significa minimizar la Eucaristía».

De la convivencia de inicio de curso 2015 (IV)

$
0
0


Gracias a Aurora, en esta entrada se siguen sacando a la luz algunas de las cosas que se cuentan en las convivencias del Camino.
A continuación, las hojas tal cual son vendidas por el CNC a los equipos encargados de transmitir la llamada convivencia de inicio de curso.
De la página 66:


A la vista está que empieza la cosa con una mención a la Pascua, la más grande celebración del cristianismo, que para ciertas sensibilidades en poco o nada se diferencia del paso por una convivencia. Vamos, lo mismo lo mismo y casi que no hay quien lo distinga.
Se continúa haciendo uso del nombre de Cristo para uso y consumo de un grupillo. Acto seguido, a hablar de uno mismo, de lo atareado que está, de las muchas cosas que tiene que hacer, porque en el Camino todo se tiene que hacer de forma moralista y por puños. 
Y por fin, como prueba de madurez total, se concluye pidiendo aplausitos para la enfermita Carmen.
La página 67 (partida en dos mitades para que se vea mejor), arranca con la invitación a los ecos, invitación que resulta que no hace el presidente (José Luis del Palacio, catecúmeno de La Paloma), sino el que corta el bacalao, porque en el Camino, los obispos se callan ante sus kikotistas. Y el que corta el bacalao aprovecha para hacer lo que hace siempre: hablar de sí mismo y presentar como si fuesen actuales cosas que pasaron hace más de 40 años (y luego dicen de las batallitas de los abueletes).


No sé qué libros litúrgicos usarían en esa Misa celebrada el 20 de septiembre en Porto San Giorgio, pero lo que dice la oración colecta de la Iglesia Católica del domingo XXV del tiempo ordinario es:
¡Oh! Dios, que has puesto la plenitud de la ley en el amor a ti y al prójimo, concédenos cumplir tus mandamientos para llegar así a la vida eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor. 
Debe ser por aquello de que en el Camino unas veces se aferran a la letra (como para defender que ellos reciben la comunión de pié) y otras veces interpretan a su antojo la letra que ha fijado la Iglesia, que es la única con autoridad para hacerlo.
Por eso advierte monseñor Del Palacio que ellos son incómodos también en la Iglesia, dejando claro que ellos son otra cosa y no parte de esa Iglesia a la que incomodan. De paso, teniendo en cuenta que está haciendo referencia a Sabiduría 2,12.17-20, deja a esa Iglesia que dice que incomoda (¿estaría pensando en scerdotes chamacos concretos?), a la altura del betún.
Sigue:
La primera cita que hace el obispo del Callao es de la segunda lectura (St 3,16-4,3). El Evangelio fue Mc 9, 30-37, pero la segunda presunta cita del obispo no procede de ese ni de ningún Evangelio… cómo no sea que está citando al santo sin espaldas en algún documento arkanísimo que nadie salvo ellos conocen...
Lo demás es el mensaje de siempre: estás en la muerte y sólo el Camino te puede devolver a la vida y la época es apocalíptica, la familia agoniza y el hombre se aproxima a su destrucción. Lo mejor es que habla a una asamblea en la que "todos hemos terminado" el Camino, lo que no es óbvice para que constate que todos están en la muerte.
Lo que prueba que el Camino no funciona. Y precisamente porque sabemos que no funciona, la mención a la humildad como característica de los itinerantes es de traca.
Y no podía terminar sin la retahíla de recurrentes mantras del CNC: "si alguno tiene hambre, como todos tenemos, comamos y bebamos el Cuerpo y la Sangre de Cristo" (porque lo es estar en la debida disposición o lo del ayuno eucarístico no está escrito para ellos, sino para los religiosos de Misa de 12 que tienen temor de Dios), "da el diezmo", "toma tu cruz, odia a tu padre y a tu madre"... Pretendiendo que sólo quien cumpla lo que ellos dice tendrá acceso al cielo.
 

(Continuará)

De la convivencia de inicio de curso 2015 (y V)

$
0
0


Terminada la homilía empleada para lucir el repertorio de mantras del Camino,continúa la Misa. Y nada más finalizada, en la misma sala multi-uso y ante la misma mesa donde se ha consagrado el pan y el vino, se ponen a hablar de cosas mundanas:
 No tengo palabas para expresar la emoción que siento al saber que las convivencias del CNC están en el Evangelio. ¿Y las bolsas? ¿Y los hoteles que hay que pagar? ¿Y la Fundación Familia de Nazaret?


Lo mejor, digo, lo “pedor” está por llegar: la descripción de cómo quieren cambiar la Iglesia para hacer de ella lo que nunca ha sido.
A continuación el argumento más pueril que he leído nunca para convencer a las señoras mayores para que vayan a hacer de chachas. ¿Acaso las parejas gays no tienen madres o empleada interna? Lo que son capaces de decir para conseguir que las señoras se apunten a ser chacha gratis total.


(¿continuará?)


Mantras del Camino

$
0
0


La siguiente exposición, apuntada hace poco por LaPaz en el hilo en tiempo real, puede encontrarse en su versión original en la web de Charles White.
1.   "Dios me ama como soy". Sin duda Dios me ama, pero nosotros escuchamos al seminarista Gabriel Camacho añadir lo de "tal y como soy" muchas veces. También escuchamos al catequista P. "Pío" Sammut [el kikotista que habla a niños pequeños] insistir en que Dios no exige nada. De forma que el Evangelio es todo comodidad y ausencia de esfuerzo, por lo menos hasta el Segundo Escrutinio. 
2.   "Dios no se escandaliza de mi pecado". [Ellos no se escandalizan ante un marido violento, un responsable avasallador o un presbítero condenador, Solo se llevan las manos a la cabeza si la esposa violentada se defiende, si el catecúmeno avasallado le para los pies al responsable, o si se cuenta al obispo lo que hace el presbítero. Porque dicen que a Dios no le importan los pecados, y llevan muy mal que se dé publicidad a algo que a Dios no le importa].
Dios no se escandaliza... y no hay por qué obedecer directrices
3.  "Dios te ama, incluso si eres un cerdo". Y tú eres un cerdo, ¿de acuerdo?
4. "Dios te ama cuando eres su enemigo, incluso si eres un asesino, incluso si eres incapaz de amar a nadie, incluso si eres un idólatra". Y estoy seguro de que tú eres todas esas cosas. Los catequistas no pueden estar equivocados.
5."Tú sólo buscas tu propia satisfacción". [Consecuencia directa de ser un cerdo incapaz de amar].
6.   "Vives mirándote el ombligo".
7.   "Tu ombligo es el centro del universo".
8.   "(Tú piensas que) son los demás los que tienen que cambiar, los que deben obedecer, todo debe existir en función tuya, tú eres su dios".
9.   "Tu religión es la 'ego-latría'". [O sus variantes “Eres un cerdo y te has hecho una religión a tu medida” o “Quieres un dios que esté a tu servicio”].
No puedes amar a nadie, pero que no falte el candelabro
 10.  "No puedes amar a nadie porque no puedes morir por nadie".
 11."Buscas tu reconocimiento en el trabajo, el dinero, el prestigio". [Lo que prueba que eres un cerdo insensato, porque en la doctrina Kika “todo éxito viene del demonio”].
 12.  "En todo lo que haces, te buscas a ti mismo".
13.   "No haces nada de forma gratuita".
14.    "No haces nada sin esperar algo a cambio".
15.   "Eres un idólatra completamente alienado". [Un kikotista experimentado capta la alienación en detalles tales como que no se prohíba a los hijos participar en fiestas de Halloween, que eso sí que es algo escandaloso y no el pecado propio o ajeno, o que se cuestione a donde va a parar el diezmo recaudado por imperativo legal].
16.    "Eres la nada más el pecado"[Sí, este es adoptado].
17.    Y mi favorito de todos los tiempos: "Eres una mierda, pero Dios te ama".
Demasiado para ser imagen y semejanza de Dios. Y no se debe olvidar que ¡ellos no te están juzgando!

Hasta aquí el artículo publicado por el Sr. White, pero no me resisto a ampliar la relación de mantras con otros también muy usuales en las comunidades neocatecumenales como los siguientes:
En misa, el cristiano no extiende las piernas como en la tumbona
18.El cristiano no se defiende”. Este mantra es especialmente útil en los escruticinios, cuando la vícti… el amado hermano que está siendo escrutizado con todas sus consecuencias, pretende hacer entrar en razón al kikotista sobre algún asunto en el que este último ha metido la pata de forma especialmente notable. Entonces el kikotista debe mirarle a los ojos y tronar “¿Por qué te defiendes? El cristiano no se defiende”, con lo que deja clarísimo que el escrutizado no tiene un pelo de cristiano (en otras palabras, sigue oliendo a pocilga, no a oveja).
19.   ¿Vas a obedecernos?. No es plural mayestático; esta frase está reservada a kikotistas, y cuando un kikotista pontifica no habla en su nombre, sino en nombre de quien le ha enviado.
20.     Dejo para el final una que es de libro: “Quien no odia a su padre, a su madre, a sus hijos y hasta la propia vida, no es digo de mí”. Mantra que si hace falta se refuerza con una aseveración que sólo pueden hacer aquellos que tienen el k-karisma de ver las intenciones de los demás, de todos, incluso de Jesucristo: “y Cristo dice ODIAR porque quiso decir ODIAR, no amar más o menos, sino ODIAR”. Este mantra se aplica sistemáticamente cuando hay que poner al Camino y sus cosas por encima de los legítimos afectos e intereses de los caminantes.
Pero no perdamos de vista, como decía una hermana de mi comunidad que hubo de ser corregida públicamente por un sacerdote, que “Dios te ama pecador” y no tienes que hacer nada “en tus fuerzas”, salvo obedecer sin rechistar y llenar todas las bolsas que se pasen.

Convivencia de inicio de camino (XVI)

$
0
0
«La presencia de Jesucristo es otra cosa. Es el carro de fuego que viene a llevarnos a la gloria, a pasarnos de la muerte a la resurrección, a hacernos entrar verdaderamente en la muerte, que es muy diferente. La Eucaristía es completamente dinámica, nos pone en camino. Nosotros la hemos convertido en algo estático y manipulable por nosotros. Pensad que es tan cierto esto que digo que le damos gracias después de comulgar, cuando toda la Eucaristía, como hemos visto, es acción de gracias.
"Exultantes" card. Simonis, Romeo, Cordes, O'Malley McCarrick, Pell y Urosa
Todos los valores de adoración y contemplación, que no son ajenos a la celebración del banquete, se retiran fuera de la celebración como cosas marginales. La adoración al Santísimo, por ejemplo. Por esto mucha gente se escandaliza cuando la Iglesia ordena retirar el Santísimo durante la Eucaristía y, si es posible, sacarlo de la nave principal. Recuerdo a un sacerdote de Ávila que decía: Aunque me lo ordene el Papa, no quitó el tabernáculo...
Mirad cómo la Iglesia habla oficialmente de esto: "En la celebración de la Misa se destacarán sucesivamente las principales modalidades en que Cristo está presente en su Iglesia. En primer lugar se manifiesta su presencia en su Palabra, cuando se proclama la Escritura, a continuación, en la persona del ministro, y finalmente en el modo más excelente en las especies eucarísticas. Así que a causa del signo (veis cómo se recuperan los signos) es más idóneo a la naturaleza de la celebración sagrada que la presencia eucarística de Cristo, fruto de la acción eucarística, que como tal debe aparecer, no esté, en la medida de lo posible, desde el inicio, a través de la reserva de la especie sacra, en el altar donde se celebre la misa".
La reserva era para los enfermos que no pudieran asistir a la celebración; de esta forma, se les hace partícipes, comulgan con la Eucaristía, con la Pascua, con la Fiesta, que celebran en asamblea con todos los hermanos, por medio de la especie.
Es como cuando uno no puede asistir a una boda y le reservan un pedazo de tarta para que participe del banquete. Pues más que eso es toda la celebración Eucarística en función de la cual son las especies.

Devoción interesada, no eucarística
Como algo separado de la celebración, comienzan las famosasdevociones eucarísticas: la adoración, las genuflexiones durante la misa a cada momento, la elevación para que todos lo adoren. En la Edad Media en la elevación sonaba la campana y los que estaban en el campo adoraban al Santísimo Sacramento. Todo esto ya está muy lejos del sentido de la Pascua».
¡Cómo va a ser algo separado lo que se hace EN la celebración! ¡Falsedad e impostura, todo junto!

«Por otra parte, la gente no comulgaba. Esto es inconcebible: no comer en una cena de Pascua. Si se va propiamente a comer».
Más confusión interesada: una Misa NO es una cena.

«La adoración y la contemplación son específicas de la Pascua, pero dentro de la celebración, no como cosas separadas. Por tanto no es bueno lo que sucede ahora en muchas misas que con tantas guitarras y tanto folclore no queda tiempo para la adoración y la contemplación. Son valores que tienen la celebración y que nosotros nos hemos desprendido de ellas para que sean individuales.
Toda la renovación comienza con el redescubrimiento del misterio de la Pascua. Recordaréis que la primera cosa que se renovó fue la Vigilia de Pascua, que introdujo Pío XII ante el Concilio. Los cristianos no tenían otra fiesta fuera de esta.
Se renovó la Semana Santa porque, así como Constantino construyó basílicas por toda Europa, su madre Sta. Helena la construyó en Jerusalén. Entonces la Pascua se convirtió en un revivir teatralmente los acontecimientos de la Pasión con muchas ceremonias históricas, no sacramentales. La Pascua se pierde por completo en Vía Crucis, procesiones y grandes oficios. La noche pascual pierde, poco a poco, el valor y aumenta la importancia del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Todo se celebra con ceremonias muy enriquecidas con teatralizaciones y carga sentimental.
Todo teatralizado y sentimental
La Pascua pierde unidad y se transforma en una semana de festejos.
Pero en el siglo XVII con la industrialización desaparece la fiesta y la gente, que es muy religiosa, participa a su manera con horas santas, Vía Crucis, etc. Y a las ceremonias van solamente los sacerdotes y son aburridísimas. Todavía recuerdo cuando se hacía la Pascua el sábado por la mañana con la iglesia completamente vacía. Era una cosa de los sacerdotes que nadie entendía.
Por esto la renovación se inició en 1955 poniendo la Pascua en primer plano y recuperando la Vigilia. De aquí parte todo el movimiento de renovación litúrgica, a partir del núcleo de la Pascua, que fue el gran descubrimiento.
Kiko:
Tal vez alguien dirá: ¡Madre mía, qué cosas se dicen aquí! ¿Esto significa que antes todo estaba mal?
Cuidado: el Concilio Vaticano II ha dicho que hay que hacer catequesis para explicarle a la gente la renovación, porque no se puede hacer una renovación litúrgica sin explicársela al pueblo, porque la gente se espanta. También lo que puede suceder es que si se hacen los cambios, la gente se acostumbra y dice: antes la misa era así, y ahora asá... y todo en el fondo sigue igual.
No es este el espíritu de la Iglesia y del Concilio. El Concilio ha hablado principalmente de catequesis a la gente para explicar la renovación. Esto es muy difícil de hacer. ¿Cómo se puede explicar a la gente que se han eliminado las oraciones al pie del altar, por ejemplo? La gente de inmediato piensa: Quiere decir que antes estaba mal; luego me engañaron; ¿por qué me hicieron hacer cosas de esa manera si era erróneo? ¡Tenían que haber cambiado las cosas antes!»
Entonces, si ahora se recibe la comunión en pie, quiere decir que durante años el CNC lo ha estado haciendo mal. Nos engañaron. ¡Tenían que haber cambiado las cosas antes! Es más, tendrían que hacer lo que ordenó el cardenal Arinze, “que es un negro, de Nigeria”.
Teatralización sentimental con faldones blancos

«También nuestro pueblo vive su cristianismo en términos de religiosidad natural, ya que nunca ha sido catequizados en profundidad (la religiosidad natural se basa en una verticalidad absoluta, en la que todo ha venido del cielo y no puede ser tocado: la prueba de que algo viene de Dios es precisamente su intocabilidad), dice el pueblo: Si algo se puede cambiar, quiere decir que Dios se ha equivocado, entonces ¡la religión es falsa! Esto parece exagerado a primera vista, pero es lo que mucha gente piensa después de la renovación.
Todo esto debido a que no comprendemos que la verdad, la revelación de Dios, se manifiesta a través de signos de esta manera se expresa a los hombres. Y ya que estamos viviendo en un acontecimiento histórico, en una historia que cambia constantemente, la expresión externa de la manifestación de Dios cambia. También el lenguaje de la gente cambia. Si uno del siglo XX hablase como en el siglo XVI todos se reirían de él.
En la Biblia vemos cómo Dios espiritualiza y purifica progresivamente la liturgia de Israel, partiendo de los sacrificios de cabras y vacas para llegar a Pascua que Jesús celebra con sus Apóstoles. Hay una gran evolución en los ritos. En la época de Jesucristo el centro de la liturgia ya no es el templo, sino una celebración familiar. Dios, a través del exilio, los profetas, la sinagoga conduce la espiritualidad del pueblo a un sacrificio de alabanza.
Carmen os ha explicado cómo las ideas sacrificiales, que Israel había tenido y había sublimado, se introducen de nuevo en la Eucaristía cristiana. ¿Acaso Dios necesita de la sangre de su Hijo, de su sacrificio para aplacarse? Pero, ¿qué clase de Dios hemos hecho? Llegamos a pensar que Dios aplaca su ira con el sacrificio de su Hijo a la manera de los dioses paganos. Por esto los ateos dicen: ¿Qué clase de Dios será el que derrama su ira contra Su Hijo en la cruz?... ¿Quién podría responder?...
Las racionalizaciones sobre la Eucaristía nos han llevado a estas deformaciones. Pero las cosas no son así».
En qué quedamos: ¿son los paganos los que la lían o son los racionalistas? ¿o es que los paganos son racionalistas?
La racionalización lleva a estas deformaciones

«Dios, en Cristo, dice S. Pablo, estaba reconciliando al mundo para nosotros, no porque Cristo apacigüe a Dios de alguna manera, sino porque quiere demostrar a los hombres que nos ama a pesar de nuestro pecado; que necesitaba demostrarnos que aun cuando matásemos a su hijo continuaba amándonos. Dios estaba reconciliando al mundo consigo mismo por medio de Jesucristo. Es el mundo quien necesita descubrir el amor de Dios.
Esta catequesis no se da en un día o dos. Por ello vamos a iniciar un camino largo de años donde descubriremos y profundizaremos en esta maravilla. Os aseguro que la renovación del Concilio Vaticano II llevará a la Iglesia a una gloria indescriptible y llenará de estupor y admiración a orientales y protestantes. Todos juntos nos sentaremos sobre la piedra angular, sobre la roca donde no hay divisiones. El concilio es ecuménico.
Dios ama a su Iglesia que camina con hombres concretos, que son pecadores porque son libres. Pero Dios no permitirá que las puertas del infierno prevalezcan sobre la Iglesia, incluso si permite que se vean los pecados a fin de que se vea, como dice S. Pablo, que llevamos un tesoro de valor incalculable en vasos de barro: porque es Dios quien opera y no depende de personas que son muy buenecitas.
El mal acontecido en la historia de la Iglesia nos demuestra una cosa: que los hombres estamos empeñados en destruir la Iglesia y que no hemos tenido éxito. Los hombres de Iglesia han hecho todo lo posible para abatirla. El hecho de que hoy en día exista la Iglesia es uno de los milagros más grandes que se han visto.
¿En qué dirección va la renovación del Concilio? En la de eliminar todos los revestimientos y atavíos que ocultaban el tesoro de la Pascua. El Espíritu Santo permitió que aparecieran estos recubrimientos en determinadas circunstancias históricas porque era necesario; en un momento dado, por ejemplo, fue necesario insistir contra los protestantes en la presencia real.
Pero una vez que ya no es necesario, no hay que insistir más. Porque ese momento histórico ha pasado. Porque se pone algo en la balanza como contrapeso cuando está desequilibra, pero una vez que el peso opuesto se ha eliminado, no hay que mantener el contrapeso, porque de lo contrario se desvía hacia el otro lado. Si las cosas son como deben ser, no hace falta insistir».
Pues habiendo montoneras de protestantes que siguen negando la presencia real de Cristo en el Sacramento Eucarístico, sí habrá que seguir insistiendo en ello.

¿Piensan los neocatecumenales antes de escribir?

$
0
0


Con motivo de un artículo sobre la fugaz popularidad que adquirió el participante más joven (un bebé) en las sesiones del pasado sínodo sobre la familia, reproducimos una serie de comentarios aparecidos en una revista on-line.
El interés de los comentarios, además de ser una muestra de esa “nëo-hortografìa” propia de los “pedores”, está en la naturalidad con que repiten los mantras oficiales sin pararse a pensar las tonterías que largan por el teclado, tonterías que intentan hacerles ver quienes les dan réplica.

Utilería kika (no es gratis)
Tenemos al que levita de puro arrobo...

Javier Martinez
Es maravilloso poder ver como el Kerygma hace que los matrimonios jóvenes, con la asistencia del Espíritu Santo puedan abrirse a la vida y obedecer asi a la Iglesia en la figura del querisdisimo Papa Pablo VI a su encíclica Humanes Vite que tan fuertemente ha sido atacada.
  
...Y una réplica para que aterrice:
·         Gervás
Javier Martinez, ya que eres capaz de escribir Kerygma para referirte en griego a “anuncio” y seguramente podrías escribir términos judíos, que tanto os entusiasman a Kiko y sus seguidores, aprende a escribir correctamente Humanae Vitae y ya si acaso luego te metes con quienes ataquen dicha encíclica. El primero que no ha entendido nunca la doctrina de la Iglesia expresada en la HV es Kiko, que no sabe que el propio San Juan Pablo II, en Evangelium Vitae, desarrollando el magisterio de Pablo VI en la anteriormente citada HV, animaba a los católicos a investigar, conocer y practicar los métodos naturales para vivir la paternidad responsable.
Kiko en cambio os cuenta que están prohibidos. De hecho, hace muchos años, en una convivencia de inicio de curso, se llegó a afirmar que la Iglesia permitía los métodos naturales del mismo modo que Moisés permitió el divorcio, “por la dureza del corazón del pueblo”. San Juan Pablo II nunca dijo nada de éso, tampoco Pablo VI.

Esto tampoco es gratis, en el CNC nada es gratis
Y al que ve enemigos por todas partes... 

David Galindo Garcia
Me alegra saber que una familia del Camino Neocatecumenal está presente en el Sínodo, así se apagan las calumnias de que el Santo Padre no reconocía el Catecumenado como parte de la Iglesia al no haber invitado a Kiko Arguello


...que se gana réplicas no menos acertadas:
·         Gervás
En respuesta a David Galindo García: ¿cómo podría interpretarse que el Papa no reconoce el catecumenado porque no haya invitado a Kiko al Sínodo? El catecumenado no es el CNC, para empezar. El CNC es un catecumenado, uno en concreto, no el único, por muy exclusivo que se considere. Objetivamente el Papa no ha invitado a Kiko Gómez Argüello al Sínodo y sus razones tendrá. Eso no es ninguna calumnia.
Rod
Y de inmediato saltan los kikos con sus palabrejos neo sensacionales kerigmáticos a palmotear por sus mentadísimos “frutos”, y de paso darle un embarrón a quienes celebramos que su mega líder autoproclamado santo en vida, no esté ahí, diciéndole a los demás lo que tienen que hacer. Por cierto, que yo sepa NADIE dentro de la Iglesia ataca la HV de Pablo VI. Pero no es nada nuevo, tampoco, que los adeptos neocatecumenales vean demonios hasta debajo de las piedras, y ellos sean los perseguidos, las víctimas y los mártires, y los demás seamos “religiosos naturales” y personas “cuya fe no interesa a nadie” (kiko dixit).
Sólo cabría recordar, para poner las cosas en contexto y en su justo medio, que para ser buenos cristianos, no es necesario ser como conejos. Estar abiertos a la vida no significa tener hijos a lo tonto y mucho menos usarlos como bandera y como diploma de cristianos de élite.
·         Gervás
Rod, veo que habla con conocimiento de causa por el lenguaje empleado. Yo también estuve en el CNC. El matrimonio de la noticia, los padres del bebé que asiste al Sínodo, está en misión en Holanda. Eso quiere decir que viven exclusivamente para catequizar y expandir el CNC. Aún hay mucha gente que piensa que esas familias van en misión católica, a evangelizar en nombre de la Iglesia católica. No, en realidad van a dar catequesis del Camino Neocatecumenal, a abrir nuevas comunidades neocatecumenales donde no las hay o acompañar a las existentes para que el CNC se fortalezca allá donde son enviados. Son cosas distintas. No son misioneros según la idea de toda la vida, por así decirlo.
Por supuesto que se dice que dejan todo y viven de la providencia, falta especificar que los providentes son sus hermanos de comunidad de su país de origen, amén de las colectas de las demás comunidades de su parroquia de origen, etc.
En la misión esas familias disponen de misioneras solteras que les ayudan con la casa y los niños 24h/7días de la semana. Yo conocí una familia que partió en misión a un país de las Américas y tenían hasta una muchacha solo para blanquear la ropa.
Si algo maneja bien el CNC es el efectismo.

¿Quién es el prójimo de un neocatecumenal?

$
0
0


Algo que el kikismo “ilumina” en quienes lo practican es que no todos son hijos de Dios; disciernen que todos son criaturas de Dios, pero unos acaban de hijos de “demoño” y otros, en cambio, son elegidos y transformados en cristianos adult-erados.

El quid está en distinguir a los hijos de las tinieblas de los hijos de la luz. Y para eso hay que conocer los hechos concretos de unos y de otros.

Porque el cristiano no es el buenecito ni el que practica la misericordia ni chorradas de esas que hacía Madre Teresa, a quien Dios tenga en su gloria; por eso el cristiano adult-erado ve al moribundo tirado en el borde del camino y pasa de largo con suficiencia, porque sabe que ya vendrá el samaritano a recoger al apaleado, y porque está convencido que de su pasar de largo vale como 100 mientras que la compasión del samaritano sólo vale como 20.

Pero mejor ilustrarlo con un hecho concreto publicado ayer mismo.

El hermano JuanMa y su no prójimo Enrique
Desde que el sacerdote Juan Manuel González llegara a la parroquia de Santo Tomás de Aquino de Málaga en septiembre de 2014, varias han sido las desavenencias con los cofrades de la Hermandad de Jesús de Medinaceli, y que esta tarde ha colmado la paciencia de los feligreses. Según ha podido conocer el periódico que lo publica, González ha suspendido el besapié al Nazareno que estaba previsto el día 5 tras la misa aludiendo que era la hora del cierre de la iglesia, a sabiendas con antelación de la celebración de este culto
NR: Obsérvese la capacidad del presbi para discernir qué cultos valen como 20  -y no merecen la pena alterar su rutina diaria- y qué cultos valen como 100. Por eso, la vigilia de Pascua se hace hasta la hora que haga falta, comilona de cordero incluida, pero un besapié a un "muñeco" vestido de morado, no se hace en su parroquia alterando sus horarios porque no lo vale.
El malestar entre los asistentes ha motivado una conversación airada con el cura a las puertas del templo, de la que una parte ha sido grabada en vídeo por uno de los hermanos con su teléfono móvil y divulgada en twitter posteriormente mostrando su queja ante esta decisión. "Mi parroquia la abro y la cierro en una hora que hay determinada", le aclara en el vídeo el sacerdote al hermano mayor de la hermandad, Enrique Martín. 
NR: Como todos sabemos, el CVII le dio la vuelta a la pirámide y convirtió a los sacerdotes en servidores... pero el hermano JuanMa ese día se perdió la kikotesis y él no está en su parroquia para servir, sino para ser servido.
"Muñequito" de Medinaceli
Enrique Martín ha reconocido a SUR que este hecho ha sido uno más de los que se han producido hasta la fecha. "Este hombre es totalmente intransigente con la cofradía y no nos ha dejado celebrar el besapié, aunque esta situación no es nueva", explicó Martín, a la vez que afirma que el Obispado ya conoce desde hace un tiempo todos los problemas que existen entre los cofrades y el cura.
Asimismo, el hermano mayor dijo que durante la eucaristía las camareras han tenido que vestir a María Santísima de la Candelaria oculta tras una tela en la capilla, ya que el párroco se niega a que lo hagan cuando la iglesia está cerrada al público y en la intimidad. Tanto es así, que la imagen se ha quedado a medio vestir ante la insistencia de Juan Manuel González a que los asistentes abandonaran la iglesia. "El cura no está contento con la cofradía, a las imágenes las tilda de muñecos, y es una guerra continua", explicó Martín, antes de recordar el momento en el que les prohibió la entrada a la capilla colocando un candado y que puso en conocimiento de la autoridad eclesiástica, aunque no ven soluciones.
Y es que el pasado mes de enero de 2015, en una acción inusual, la Cofradía del Medinaceli emitió un escrito dirigido al obispo, Jesús Catalá, en el que le piden amparo ante la «animadversión» que, según apuntan en la carta, el párroco Juan Manuel González, «sostiene contra la cofradía». En este documento se precisa que esta animadversión se demuestra «día tras días, con sus acciones para con nosotros, amenazándonos desde el primer momento con poner en la calle a los titulares».
En el escrito se señala que el sacerdote impide el uso de una oficina de la parroquia que fue acondicionada por la cofradía, que mantiene apagado el lamparario que existe en la capilla de las imágenes, y que dificulta la labor de albaceas y camareras. Además, se apunta que este cura les ha culpado de pintadas efectuadas en los muros exteriores de la iglesia y de colocar pegamento en las cerraduras, «sin tener en cuenta que es precisamente la cofradía la que en los últimos diez años se ha encargado de su conservación y pintura».
Besapié al "muñequito", vale como 20
«Desde la cofradía hemos realizado todo lo que está en nuestra mano para revertir esta situación, manteniendo con él algunas reuniones, sin que hasta el momento presente ninguna muestra de acercamiento hacia otra comunidad que no sea la que él practica», precisa la nota, en la que también se sostiene que los únicos grupos que son bien acogidos en el templo son los del movimiento neocatecumenal.
El hermano mayor del Medinaceli, Enrique Martín, explicó que el escrito está avalado por quinientas firmas y que responde a la necesidad de que el Obispado intervenga para evitar «situaciones que puedan agravarse». «Nos invita todos los días a irnos de la parroquia, no respeta a la cofradía, no quiere a las imágenes, nos boicotea», expuso Martín.
Por su parte, el párroco aseguró a este periódico no tener conocimiento del escritoremitido al Obispado y afirmó que todas las quejas de la cofradía son «calumnias». «Se ha extendido por el barrio que yo quiero echar a las imágenes de aquí, lo cual es falso, porque si quisiera echarlas, lo habría hecho hace cuatro meses cuando llegué», dijo Juan Manuel González, quien añadió que la cofradía ocupa un almacén dentro de la sacristía, algo que para él supone «una molestia enorme», pero que su intención nunca ha sido echarlos. «Sí les he pedido que se tienen que someter a un horario parroquial, pero nunca lo han aceptado. Ellos tienen que saber que están acogidos en caridad, porque la parroquia no tiene ninguna obligación con la cofradía, la única es tener las imágenes al culto», indicó.
Sólo con esta cruz, el besapié vale 100
NR: Como buen kikokúmeno, el hermano JuanMa demuestra que no tener conocimiento de las acciones de los demás no es óbice ni impedimento para, merced a su ultra-visión de rayos gamma, conocer las intenciones de todos y poder afirmar categóricamente que todo son «calumnias». De paso, su desconocimiento sirve para comprobar que el no estar al tanto de los problemas de la feligresía a la que debería atender no es exclusivo del obispo del Callao, que pasa también a nivel de parroquia kikianizada.
«Podría denunciar las irregularidades que comete la cofradía, pero no lo he querido hacer porque no me parece una actitud cristiana, aunque parece que ellos de cristianismo tienen muy poco», comentó el cura, quien al ser preguntado por si es cierto que tiene simpatía por los movimientos neocatecumenales contestó: «Tengo simpatía por ser cristiano».

NR: Y no podía faltar el juicio y la condena. El que tenga oídos para oír...

Convivencia de inicio de camino (XVII)

$
0
0
Dios permite que el 'ángel' se humille ante el hombre

«El Espíritu Santo ha llevado a la Iglesia, a través de los siglos, para responder a las realidades concretas que surgían. Por ejemplo, ¿alguien puede decir por qué Dios ha permitido que se introdujeran en la Eucaristía el Introito y el Ofertorio, o tantas ideas sacrificiales? Porque era necesario en ese momento histórico. La Iglesia tuvo que aceptar un momento histórico muy importante en el que masas sin catequizar entran en la Iglesia, hombres que no eran hebreos, que venían de los templos de loto donde hacían sus ritos y sus fiestas: porque todos los pueblos siempre han sido religiosos. ¿Qué ha tenido que hacer la Iglesia con toda esta gente? Aceptar esta realidad y tratar de transformar poco a poco esta mentalidad pagana en cristiana. ¿Y cómo lo hizo? Cristianizando sus fiestas, sus ritos. Por esta razón fue necesario que el ofertorio entrase en la Eucaristía, porque la idea de ofrecer a Dios no se quita de la cabeza de la gente en un día»
Para que la falsedad que dice se sostuviese, habría que aceptar que ciertas ideas no desaparecen ni en 17-18 siglitos de nada. Sin olvidar que las ideas sacrificiales no son ajenas a los hebreos de antes y de hoy y sí lo son a los de los templos de loto.

«Tenemos la tentación de asimilar las cosas racionalmente. Esta noche celebraremos una Eucaristía maravillosa. Alegraos, porque la vamos a celebrar como dice el Concilio. Recordad la época en la que se escuchaba la misa en latín sin homilía. Recuerdo la Misa que escuchaba en Madrid en la Iglesia del Buen Suceso. Todo en latín; pasados diez minutos, sonaba una campanilla y todos nos arrodillábamos para la consagración; justo después volvía a sonar la campanilla; después siete minutos más y el vecino de al lado hacía la señal de la cruz, lo que significaba que la Misa había terminado. Pensad en la época en que no había palabra porque era en latín; no había homilía ni oración de los fieles, ni beso de la paz, ni anáfora en lengua vernácula; el pan en forma de papel, nadie comulgaba, el cáliz lo bebía sólo el sacerdote, etc.
Esto lo hemos vivido todos».
No. Yo no he vivido las neuras de este tipo.

«Imaginaos qué maravilla lo que el concilio presupone: hombres, dijo Carmen, que han dado su vida entera al estudio de la Eucaristía de la Iglesia primitiva. Pero sucede que el pueblo todavía no entiende nada por falta de catequesis».
En suma, según el kikismo, la Iglesia se amolda allá por el siglo III a los ritos paganos por facilitar la catequización del pueblo... ¿y aún no ha tenido tiempo de hacer dicha catequización? ¿Y quien transmite las kikotesis no advierte que no se sostiene lo que en ellas se dice?
«Leed vuestras respuestas al cuestionario de la mañana para ver lo que pensabais de la Misa.
Esta noche celebraremos la Eucaristía con una palabra abundante».
Aclaremos una cosa: en la última cena no hubo lecturas, y en la pesaj judía tampoco las hay o bien es una trola eso de la tradición oral.

«El Concilio ha puesto tres lecturas. Alguno se escandaliza y dice: ¡qué aburrimiento! Claro: en la religiosidad natural, se trata de agradar a Dios, así que cuanto más breve sea, mejor»

Otra chorrada. ¿Dónde dice Dios a quienes buscan agradarle que abrevien y no le molesten.

«Sin embargo, pensad enaquellos cristianos que daban su vida para ir a la Eucaristía dominical. Los mártires de Bitinia, por ejemplo, que fueron quemados por haber ido a Misa, a sabiendas de que los matarían si iban. Y en el informe de Plinio a Trajano, que lo mandó a investigar lo que hacían los cristianos; "He despellejado hombres, he torturado ancianos, he hecho de todo; lo único que sabía es que se reúnen de noche, antes de la salida del sol, al alba, tomando la comida en común, pan y vino, y siguen a uno que se llama Cresto". Ni siquiera dice Cristo. ¡Claro que los cristianos daban la vida por la Eucaristía! ¡Era el centro de sus vidas! Y nosotros nos aburrimos...
Celebraremos la Eucaristía esta noche, el sábado. Jesucristo resucitó en la noche del sábado al domingo. Antes de Jesucristo, el séptimo día era sábado; con Jesucristo es el domingo, el día del sol (Jesucristo es el sol de justicia). Los cristianos se reunían la noche del sábado, en seguida se pasó a la mañana del domingo. Por este motivo, el Concilio comenzó a dejar celebrar la Eucaristía el Sábado noche. Yo he oído decir cosas extrañísimas sobre esto, que vienen de la ignorancia absoluta de la gente: "Nos dejan celebrar la Eucaristía el sábado, así estamos libres el domingo para ir al campo". La gente dice eso y se queda tan contenta. La Iglesia ha puesto la Eucaristía el Sábado noche porque es mucho más signo. El sábado tiene mucho más sentido festivo, el domingo la fiesta está ya terminada. Cuando regresamos ya estamos pensando en el lunes y en el trabajo, mientras que en la noche del sábado la fiesta está en su apogeo. Los hebreos celebran las fiestas de víspera a víspera. Para los judíos el rito del sábado comienza el viernes a las cinco de la tarde y dura hasta el anochecer del sábado. Para nosotros el domingo comienza el sábado por la noche hasta el domingo por la noche.
Tenéis suerte de haber oído estas cosas, porque mucha gente sigue en la ignorancia. Para muchos esta catequesis habrá sido una novedad, para otros un escándalo.
¿Acaso Dios necesita tu vigilia?
El centro de vuestra liturgia en el camino neocatecumenal será la vigilia pascual, que se celebra durante toda la noche. Debemos recuperar la noche como un signo. La noche tiene un sentido de la anticipación, de esperar el día. Pensad cómo este signo se ha perdido. En la Vigilia Pascual, el diácono dice: Vamos a estar reunidos toda la noche hasta que la estrella de la mañana nos encuentre vigilantes. Y a las 20.30 horas estábamos ya en la calle. Hacemos las cosas rápidamente porque no se soporta estar mucho en la Iglesia. ¿Toda la noche? ¿Y quién lo hará? ¡Qué exageración!
De esta noche partía toda la espiritualidad de la Iglesia primitiva. Esta noche, en la cual resucitó Jesucristo, la noche santa, la noche sacramental, la noche memorial de Jesucristo resucitado, la noche de las noches, es el centro de la liturgia. Esta noche se bautizaban los cristianos, porque Dios en esta noche se ha comprometido a actuar; en esta noche el Espíritu resucitó a Jesucristo. Esta noche vendrá Jesús por segunda vez.
Y como prolongación de este centro: la Eucaristía en la noche del sábado».
Lo correcto es en la víspera del domingo, porque ya es domingo, no sábado.
«Nosotros celebramos la Eucaristía dominical el sábado por la noche, en una gran fiesta. Así celebraréis siempre la Eucaristía durante el catecumenado.
Tendremos una palabra abundante, con homilía, con oración de los fieles, con abrazo de la paz.
Después de la paz haremos la anáfora. Espero que quien presida la diga con todas sus fuerzas. Veréis que es una teología maravillosa, un canto a Dios por las maravillas que está haciendo con cada uno de nosotros. Todos responderemos: "Amén" a la anáfora y después haremos la comunión bajo las dos especies, comulgando con el pan, que es el Cuerpo de Cristo que se entrega a la muerte, y el vino, que es comunión con su sangre.
Espero que todos participemos de esta Eucaristía en la que recuperaremos los signos».

Con esta rollotesis, la posterior 'uka' con sus signos recuperados (que según el rollista deben ser tanto o más importantes que el Sacramento) y el ágape vespertino finaliza la sesión de la convivencia de inicio de comunidad.

La UCAM y el dinero... de otros

$
0
0
Decenas de guardias civiles de distintas zonas de España han acusado a la Universidad Católica San Antonio (UCAM) de Murcia de querer estafarles haciéndoles pagar créditos que en principio el centro privado de estudios les había garantizado que iban a ser convalidados. De hecho, en abril de este año la UCAM y la Fundación Guardia Civil firmaron un acuerdo de colaboración para facilitar la formación de los agentes, acto en el que estuvo presente el propio ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
Firma del acuerdo de colaboración entre la UCAM y la Fundación Guardia Civil, con presencia de Jorge Fernández Díaz.
Hay unos 150 agentes afectados. Son sargentos, tenientes, y algún que otro alférez y capitán de la Guardia Civil que se han matriculado en el Grado de Criminología que imparte la UCAM, presidida por José Luis Mendoza. El curso ha empezado este año para ellos con problemas y con malestar y un grupo de agentes habla incluso de "estafa" y "engaño", ya que el centro universitario, una vez comenzadas las clases, les ha comunicado que tendrán que pagar más de lo previsto inicialmente, según informa El Confidencial. Y es que los créditos que les iba a convalidar la UCAM ya no se reconocen. Cada crédito cuesta 49,17 euros. Un alumno al que no le convalidan ningún crédito paga 11.800 euros al año.
El Grado de Criminología se imparte a suboficiales y oficiales de la Guardia Civil. El grado son cuatro cursos y supone para los agentes una mejora en su plan de estudios que puntúa a la hora de ascender. Los alumnos deben cursar 240 créditos. En el caso de los suboficiales, la UCAM se comprometió a reconocerles 114 créditos, y en el caso de los oficiales, 150. Por lo que con la convalidación los suboficiales solo debían cursar 126 y los oficiales, 90. Todos a 49 euros. Por el resto de créditos convalidados, los agentes solo pagan el 25% del crédito, es decir, 12,29 euros.
"Hay agentes apuntados de toda España, precisamente porque esta universidad te convalida muchos créditos y un grado que dura cuatro años se puede hacer en dos. Por eso nos apuntamos en esta universidad en concreto", explica a uno de los agentes a El Confidencial.
El problema es que ahora, sin mediar ninguna explicación, la UCAM les ha comunicado que ya no les puede convalidar todos los créditos, y por tanto el coste del grado y el tiempo para obtenerlo crecen. "En el caso de los suboficiales, son 21 las asignaturas convalidadas, y en el de oficiales, 28. Si ya no lo van a estar, un curso que se puede hacer en dos años habrá que hacerlo en cuatro, y pagando más".
Un portavoz de la Asociación de la Escala de Suboficiales ASES reconoce que hay un profundo malestar entre los agentes y que se está negociando para intentar llegar a un acuerdo, algo que todavía no se ha alcanzado. "Se firmó un convenio de colaboración con la universidad. Esta presentó una tabla de convalidaciones en el plan de estudios que ya se cumplió el año pasado, en el primer curso. Ahora dicen que ya no vale, que hay que revisar algunos de los créditos que se convalidan. La universidad obtuvo muchas matrículas porque ofrecían unas condiciones. Ahora no las pueden cambiar. Hay que respetar lo estipulado. No hay razones objetivas para este cambio. ¿Esto quiere decir que el primer año nos dieron unos créditos que no nos correspondían?".
"A los que se apuntaron este año se les debe devolver el dinero, porque les dijeron que el grado les costaría un precio que ahora se incrementa. Pero ¿qué pasa con los que llevan ya un año? ¿Deben pagar ahora más para no tirar el año ya cursado? Esto es un timo de dinero y tiempo", explica otro agente a El Confidencial.
Si no hay una solución rápida, ASES asegura que convocará la comisión mixta regulada en el convenio. Algunos agentes hablan incluso de acudir a los tribunales y denuncian las maniobras sospechosas para que no prosigan con sus quejas. "Una de ellas ha sido incluir a un alto mando de la Comandancia de Murcia, jefe directo de muchos de los alumnos, en el tribunal de convalidaciones para aplacar los ánimos".
(Fuente de la información: http://www.lacronicadelpajarito.es/region/decenas-guardias-civiles-acusan-a-ucam-estafa-por-querer-cobrarles-mas-lo-acordado)

Convivencia de inicio de camino (XVIII)

$
0
0

DOMINGO -LAUDES a las 10 (al aire libre, si es posible)

LECTURA: SERMÓN DE LA MONTAÑA

MONICIÓN DE ENTRADA -Kiko:
«El día de hoy es todo proyectado hacia el futuro. Proyectado sobre nosotros, pero en adelante»
Malo, malo, en el CNC te enseñan que proyectarse es malísimo, salvo cuando lo hace el kikotista, claro. 
«Generalmente cuando llegamos a este punto en todas las convivencias, lo que hacemos ahora, y es una de las cosas más importantes de la convivencia, solemos salir al aire libre, en la naturaleza. Hoy hemos probado, pero hace un frío terrible. Es una pena, porque desde aquí se contempla un panorama maravilloso. Pero si salimos fuera nos arriesgamos a morir de frío. Por esto tenemos que hacerlo dentro. Y ¿por qué buscamos un lugar en medio de la naturaleza? Porque ahora proclamaremos el Sermón de la Montaña.

El Sermón de la Montaña que muchos de vosotros no habéis escuchado entero en toda la vida, es un sermón citado por entero en el Evangelio de San Mateo. Sobre este sermón os diré algunas cosas.
Primero: no defenderse ante la Palabra de Dios, no tratéis de defenderos de esta palabra que os denunciará, no tratéis de encontrar que de alguna manera, en el fondo, esta Palabra la estáis cumpliendo. Porque esta palabra tú no la cumples: porque si la cumplieras no deberías estar aquí; quería decir que ya estarías en el Reino. Porque la Palabra que proclamaremos es el anuncio gozoso del Reino de Dios. Es el diseño, la fotografía del hombre nuevo: del hombre que el Espíritu Santo hará de ti, gratuitamente».
Sin embargo, a quienes no están en el CNC, les juzgan y no les consideran cristianos. Por otra parte, que en el CNC no cumplen esta palabra es evidente y no la cumplen no sólo cuando se defienden, sino tampoco cuando lo que se les reclama es de justicia. Un ejemplo: el Papa Benedicto XVI les dice que tienen que sumarse a la asamblea parroquial, y ellos en lugar de hacerlo, como sería de justicia, desobedecen.
«Este sermón de la Montaña presenta diversos y numerosos problemas.
El primero es considerarlo una ley que se debe cumplir por puños, con esfuerzo. Tratad de no poner paliativos a la Palabra. No pongáis aceite a la Palabra, para que pase; escuchar la Palabra en todo su escándalo. Tal como la Iglesia primitivala hace llegar a nosotros y nos la da».
No por casualidad, cada vez que el CNC toma algo de la Iglesia, se afana por señalar que pertenece a la Iglesia primitiva, no a la actual, ni a la de Constantino, ni siquiera a la del CVII.
«Lo que escucharemos es una catequesis entera para catecúmenos adultos. Esta palabra ha sido precedida por el anuncio del Kerygma, del haber comenzado la iglesia a donar el Espíritu Santo, del haber visto la Iglesia el fruto de este Espíritu en obras de vida eterna.
La Iglesia ha hecho llegar esta palabra del Evangelio de Mateo, no ha tratado de suavizarla. Todo el Evangelio contiene una realidad catequética, una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en  pequeñas comunidades durante años y años.
Este diseño del nuevo hombre lo ha compuesto la Iglesia primitiva como el fruto del Kerygma en nosotros».
¿La Iglesia? ¿Pero no eran palabras de Cristo, ergo, de Dios?
«Son obras hechas por cristianos que han recibido el Espíritu Santo. Precisamente porque se han realizado estas obras, es por lo que han podido ser narradas, transmitidas, como la gran buena noticia para los catecúmenos que querían entrar en la Iglesia.
El Evangelio no es ley; la kikotesis, sí
Esta palabra no es una ley. Porque la ley no salva, la ley condena. Porque la ley siempre pone el hombre frente a sus propias fuerzas. La ley exige siempre de un poco más de esfuerzo, un último esfuerzo, exige que lo hagamos todo».
Así es el Camino, siempre hay que dar algo más, esforzarse aun más, renunciar a algo más, someterse más...  Siempre exigencia que no salva.
«Pero este sermón es imposible cumplirlo mediante la ley. En este sermón escucharemos que este hombre nuevo no juzga, que no ama al dinero más que a Dios, que no se resiste al mal, que si lo golpean en la mejilla izquierda presenta la derecha, que si alguien quiere quitarle algo no se lo impide, que no se resiste al mal, pero no al mal en general, sino al mal concreto que le hace la esposa en casa o el marido o los hijos, o el que le hacen en el trabajo, que si alguien le obliga injustamente (imagínate hoy que estamos en la época de la justicia y de la contestación como suenan estas palabras) a caminar con una carga  tan pesada que no puede más que una milla, hace dos, no sólo hace aquello a lo que está obligado en justicia, sino también lo que injustamente le reclaman, y el doble. Tratar de hacer de esto una ley es absurdo. Ahora entendemos que el cristianismo es un salir del mundo. Tratar de hacer de esto un derecho social es absurdo, porque el cristianismo en este sentido es revolucionario, porque ¿dónde está la sociedad que no se resiste al mal? Sería el triunfo de los ladrones y los asesinos».
Este tipo no ha entendido nada. En una sociedad de hombres nuevos no habría ladrones ni asesinos.
«Por esto el Sermón de la Montaña no se puede aplicar desde arriba como una ley sin acomodarlo y llevarse toda su eficacia, convirtiéndolo en una utopía, un ideal. Así se convierte en consejos evangélicos para gente muy pura, perfectos. Pues no es así, este sermón está escrito para cristianos, para gente casada y ​​con hijos. Porque en el momento en que este Evangelio fue escrito no existían los religiosos. No había diferencias entre religiosos y laicos como entre la élite gobernante y la tropa. En esa época sólo existían los cristianos.
Este nuevo hombre ama al enemigo y no se resiste el mal, no juzga, no desea a la mujer de su prójimo. Pero no es una ley: no es que tú tienes que amar a tu enemigo, o tienes que dejarte matar, o tienes que dejarte destruir: tú apretando los puños.
El hombre de la carne no puede agradar a Dios.
Es cierto que en ti ha comenzado a germinar una semilla de vida nueva. El Espíritu ha comenzado a ser donado. Pero este Espíritu a través del catecumenado iremos viendo quien no lo tiene, porque el hombre del Espíritu, el hombre que nace del cielo hace obras como este. Quien lo tenga, renovará el Bautismo, quien no lo tenga, no».
Ya iremos viendo...
Obsérvese que aquí la Iglesia no pinta nada. Es el kikotista quien dispone quien tiene el Espíritu y quien, no. 
«Aquí no hay trampas, ni trucos, ni falso misticismo, ni otras estupideces: hay obras que son obras de la vida eterna, que sólo puede hacer Jesucristo resucitado de la muerte, porque son obras de Dios en la tierra. Son el fruto que dice al mundo que hemos nacido de Dios, porque llevamos a cabo las obras de Dios. El que hace las obras de Dios, ha nacido de Dios y es el hijo de Dios, quien no las hace no conoce a Dios (dice San Juan) porque "Dios es amor".
Por tanto, no escuchéis este sermón como una ley que es necesario cumplir.
Segundo: no escuchéis tratando de adaptar esa Palabra, defendiéndoos de ella, tratando de eliminar todo su escándalo, porque os escandalizará y denunciará.
Jesucristo habla escandalizando, en un cierto sentido, y dice: quien tenga oídos para oír que oiga. Escuchadlo, hermanos, como un Evangelio como una Buena Noticia, como una palabra que se proclama aquí, desde este pequeño atril, directa a buscar entre vosotros quien la quiera custodiar, quien la quiera acoger.
Sobre quienes la acepten, sobre los hermanos que el Señor ya ha destinado a quienes está predestinada esta palabra, ella descenderá en forma de paloma, ellos la tomarán como una realidad y se mantendrá custodiada en ellos.
Esta Palabra, proclamada aquí, está buscando a aquellos que quieran custodiarla, que quieran acogerla. El que acepta esta Palabra la acoge con gozo y alegría, la acoge como una promesa, como una palabra profética, como una Palabra de Dios. Precisamente porque es Palabra de Dios es Palabra profética. Cumple siempre lo que anuncia. Esta Palabra anuncia una cosa: que se cumplirá en ti. Has sido elegido por Dios para ser depositario de esta palabra, porque esta palabra os llevará hasta su cumplimiento, os conducirá realmente a su realización. Como en María, la cual después de escuchar la palabra, el anuncio del ángel, y creer en él, esta palabra comienza inmediatamente a realizarse en ella».
Ese es el quid para saber si viene de Dios o no: si es de Dios comienza a realizarse de inmediato; en cambio, si es cosa de hombres, nunca llega el hoy en que empieza a realizarse, sino que siempre hay que dar algo más, renunciar a algo más, esforzarse aún más, una bolsa más, otra convivencia, otra alianza...

Lejos de Nosotros....

$
0
0
Ya me cansé de insistir en usar herramientas "caseras" de análisis para tratar de observar los pormenores del CNC en cuanto a mi estancia en el mismo. Si bien es cierto que ha sido desde esta perspectiva que he podido indagar en cuanto a éste, no lo es menos, que lo que encontré en el camino de buscar explicación a aquellas cosas, charlas con ex catecúmenos, testimonios de internet, conversaciones al respecto de técnicas de persuasión coercitiva, ayuda psicológica y espiritual. etc.. sumados al tiempo, que va ayudando a cicatrizar ciertas heridas (aunque haya algunas que quizás sangren de por vida) Resulte todo en una idea muy clara sobre que el CNC  No merece la pena bajo ningún concepto, es más, concluye toda mi experiencia en un punto central: la vida en la Tierra sería mucho mejor sin el movimiento laico, que nunca fue movimiento, en todos los sentidos.

          Mucha auto disciplina en imprimir a cada modelo encontrado una especie de "patrón" que pudiera establecer un marco general, pero al fondo, subyace siempre una cuestión ineludible ¿A qué, y por qué, acabé dándome de bruces con este absurdo neo sendero a la nada?...... 

Creí, hasta sentí, que seguía unos parámetros que servían al noble fin de crecer en la Fe. Tenía un planteamiento muy "claro", una especie de motor imparable, en mi interior todo formaba parte de algo que superaba mi "entendimiento", supedité gran parte de mi forma de vida, de actuar, de "ser", de pensar, y de mis días sobre este mundo, a la noción (estúpida a la postre) de que estaba haciendo lo correcto, esa historieta inventada de: "venimos enviados por el obispo, de parte de la Iglesia, y en Nombre de Jesucristo", he de reconocer que bajó todo mi temperemento crítico, de modo que di por sentado estar en un buen lugar para seguir a Cristo. Me hablaban de Él, no obstante, no me di cuenta que lo hacían con intereses particulares, deformando, por medio de parcialidades el mensaje Universal de Jesús, hacía unos planteamientos muy reducidos, eficaces no para conocer al Señor, sino a esa proyección interesada que ayuda al CNC a retorcer cuanto desea la doctrina católica, de ésta última, mis conocimientos eran muy escasos, así pues, el solapado de nociones que parecen venir del Magisterio y no son sino otras elecciones a la carta para construir el submundo que transformó, sin piedad alguna, todos mis esquemas en cuanto a lo espiritual. La rigidez con que, poco a poco, el formato "kiko" de la "Fe", va traduciendo a su antojo cuanto necesita, yo mismo lo reciclé en mi interior, adoptando el modo, y adaptando sobre la marcha, ni me di cuenta apenas que discriminaba mis dudas, las deshechaba fácilmente. Si dentro de mis pensamientos aparecían conceptos que iban en contra de la doctrina kikiana, "gracias" a la disciplina del: "crucifica la razón", y otras similares, como el: "no pienses, que pensar viene del maligno". Acababa acoplando los conceptos, desde la perspectiva, falsa, de ser "el peor". Es un sofisma de orden personal, como toda ideología, la kikiana se implanta merced a la disolución de la existente, aunque siguiendo un paso más, resulta que la citada kikiana, es totalitaria, excluyente, y radical. Sobre estos pilares nacen más bien fundamentalismos venenosos. Y lo más grave, con diferencia, es que los aprendí bajo el aspecto de cristianismo. So pretexto de seguir a Jesús.... me dio mucha pena cuando conocí la Verdad, reconozco mi egoísmo, pues primero pensé en mi, en el inmenso engaño en que había basado mis perspectivas y espectativas, de una "salvación", que en realidad, era todo lo contrario.

Más, resulta que el Buen Dios quiso que empezase a conocer al Verdadero Jesús, y su carácter siempre amable, cercano, cuando le dejé "llegarse" a mi, de ese modo tan Humilde, y a la vez Majestuoso. Es cierto que es de algún modo "radical" (son palabras humanas) en el sentido que es Inmutable. Él no cambia, por así decirlo, pero esto no equivale a incomprensión por su parte, sino precisamente, lo contario, quien necesita comprender soy yo, es evidente. Porque mi experiencia a partir de aquél desastre neocatecumenal, mi éxodo del neo atolladero, en donde seguí las huellas de mi mismo por una senda desolada, abatido mi espíritu, con el alma hecha jirones, lo que se llama comúnmente "depresión profunda", tuvo también una parte que no sé describir, lo más que puedo es recordar el borde de mi cama, las noches a solas, que no estuve solo. Las lágrimas que mojaron mi cara, y a veces el suelo, recuerdo con especial cariño aquellas que sentí no llegaron a nigún lugar de este mundo, mi sentimiento es que fueron enjugadas, recogidas, tenidas en cuenta. Y estas cosas me ayudaron a salir de ese egoísmo referido ya antes, de modo que  pude experimentar también el dolor de saber que hay otros, también engañados, también abatidos, y empezaron a "dolerme" los dolores ajenos, dejando de ser tan ajenos. También una parte de mis lágrimas empezaron a ser "no mías", y continué bajando la cuesta hacia un valle de más sufrimientos, mezclados ya los propios con otros, sinceramente, lo que pienso hoy al respecto, es que sin el calor de la "compañía" que sentí en aquellos singulares días, que eran noches, no hubiera tenido fuerzas para recorrer los parajes, y ni mucho menos, hubiera sacado otra lección que no fuese dolor, quizás insoportable, quizás inevitablemente aniquilador. La gran "olvidada" del neo sendero, la Madre María, me cubrió con su manto protector en muchas ocasiones, fueron muchas las veces aquellas que, en sentimientos hablo, recogía mis oraciones para llevarlas al Padre. Ni una palabra. Ni tampoco las tengo. Un sentimiento agradecido, el mío, claro.

Paralelo en el tiempo, encontré en la doctrina de la Iglesia (gracias a Meripe tantas veces) tantas contradicciones con el kikianismo, como las que hallé en su falso "cristianismo", porque, insito, el "Jesús" que estos hablan y presentan, es simplemente una invención acomodada, una caricatura desacertada, y muchas veces ruín, del Amor.

Demasiadas nunca, pero muchas veces hablé ya de estas cosas, no me resito a poner un sencillo ejemplo:
Si Jesús propone, hablar a solas con quien yo tenga la "intuición/sospecha, o certeza", de haber realizado una acción que a fin de cuentas se volverá en contra suya. Propone un modelo muy claro, reitero, hablar primero a solas con él/ella, y en una secuencia muy definida, luego con testigos (dos o más), para más tarde, llegado el caso, fuese delante de la asamblea en donde se hiciese presente el asunto en cuestión. Los impostores del CNC enseñan una maldad con dedicación extremada. Dan la vuelta a las Palbras de Jesús, e invitan, enseñan, que lo propio es esperar a la convivencia del mes, y delante de la comunidad, en el turno de "experiencias", "poner al hermano en su verdad"... traducido:
Denunciar al hermano a traición, aunque previamente, es muy común, y el atolladero lo sabe, se le haya despellejado en su ausencia, merced a comentarios con otros hermanos.

Expuse este ejemplo por lo extendido de su consumación. Más, resulta necesario hacer notar que con muchas otras enseñanzas del kikianismo, se contradice al Único Maestro, y a su Iglesia también. Él, que murió en un madero para ganar nuestra Dignidad, tiene que "sufrir" el ver como hasta en el Supremo momento en que se hace Presente en la Misa, nadie puede arrodillarse, que no es un gesto de sumisión, sino el debido respeto a quien tanto Ama. Porque:
 "no hay mayor Amor que el dar la vida por los amigos"

Y voy a publicar esta entrada casi sin mirarla, porque como lo piense dos veces, quizás olvide qué:

"Sin Amor no hay Cielo"

-sepul- 




 
Viewing all 2504 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>